Planificación, información y seguimiento de la participación y comunicación de las partes interesadas

Esta BB tenía como objetivo estructurar las tareas relacionadas con la participación y comunicación de las partes interesadas mediante el desarrollo de:

I) Una Estrategia de Participación Pública basada en:

  • Tres pilares: identificación de las partes interesadas; actividades de compromiso; y seguimiento y evaluación de la participación.
  • Un enfoque participativo bidireccional: equilibrio entre arriba-abajo y abajo-arriba.

II) Un Plan de Comunicación y Difusión para establecer un tono y una dirección unificados, de modo que todas las actividades, herramientas y materiales trabajen en armonía para crear una visión compartida que dé a conocer la iniciativa y sus resultados. También incluía el seguimiento de una serie de métricas -a través de diversos canales y medios- para evaluar el impacto global y el éxito de las acciones de comunicación y difusión.

Se elaboraron planes independientes de comunicación y difusión, así como planes e informes de compromiso para orientar y evaluar cada actividad realizada. Los mensajes clave de estos informes se utilizaron como noticias web para comunicar e informar a las partes interesadas.

En el proyecto piloto del Pacífico Sudoriental se llevaron a cabo las siguientes actividades de participación:

  • Reuniones con las partes interesadas, especialmente para el ejercicio de cartografía en el Golfo de Guayaquil.
  • Talleres institucionales a escala nacional y regional
  • Cursos de formación para autoridades gubernamentales e interesados sectoriales
  • Contactos de proyectos anteriores desarrollados en la región
  • Nombramiento de un representante gubernamental (Punto Focal Nacional) para apoyar la identificación de las partes interesadas, así como para invitarlas oficialmente a participar.
  • Desarrollo de una Base de Datos de Partes Interesadas para incluir a todas las partes interesadas que lo desearan, facilitando el contacto y la difusión de información
  • Desarrollo de una identidad visual
  • Un miembro del equipo plenamente dedicado a la comunicación
  • Base de datos de partes interesadas: Cuando se trata con cientos de partes interesadas, es mejor crear una base de datos con un número limitado de campos esenciales para mantener la comunicación
  • Cartografía de las partes interesadas: Cartografía activa de las partes interesadas (p. ej., técnica de bola de nieve) para ampliar y diversificar los agentes implicados.
  • Actividades de participación: Empezar a organizarlas y darlas a conocer con suficiente antelación, así como enviar recordatorios con frecuencia (tanto para actos presenciales como en línea).
  • Actores locales: Visitas sobre el terreno para identificar a las partes interesadas locales, que podrían estar menos dispuestas a utilizar canales virtuales, e interactuar con ellas.
  • Comunicación y divulgación: Adaptar la comunicación a las partes interesadas; utilizar diferentes canales para llegar a un público más amplio; combinar productos digitales, audiovisuales e impresos.
B4: Integración de la Adaptación basada en Ecosistemas en políticas del sector Turismo

La salud de los ecosistemas y los servicios que proveen son cruciales para la industria, sin embargo no siempre son considerados en los planes de desarollo y políticas de turismo. Por consiguiente, ADAPTUR asignó una Asesora Técnica a la Secretaría de Turismo (SECTUR) y otra a la Secretaría de Medio Ambiente (SEMARNAT) para establecer estructuras de cooperación que permitieran integrar aspectos de biodiversidad y cambio climático en la legislación nacional.

 

Un importante resultado fue el nuevo Programa Sectorial de Turismo 2020-2024 (PROSECTUR), el cual representa un hito importante para el aumento de la ambición de la NDC de México y para la integración de la AbE en el sector. A nivel subnacional, un Asesor Técnico Regional fue asignado a cada uno de los tres destinos del proyecto para facilitar los procesos de cooperación.

 

De esta manera, se desarrollaron políticas subnacionales y planes de desarrollo que integran AbE (ej. Plan Municipal Climático de Puerto Vallarta, Plan Municipal Climático de Bahía de Banderas, Plan de Desarrollo Urbano de San Miguel de Allende). Recientemente, se elaboraron propuestas de políticas por el Congreso de Quintana Roo y, comenzó la integración de la NDC y PROSECTUR en las políticas de turismo subnacionales.

  • Establecimiento de una estructura de cooperación entre la Secretaría de Turismo y la Secretaría de Medio Ambiente.
  • Presencia permanente de Asesores Técnicos en las regiones piloto (no visitas de ida/vuelta).
  • Fortalecimiento de capacidades de actores clave a nivel nacional y regional y de diferentes sectores.
  • Publicación de artículos sobre turismo y cambio climático por medios locales que influyeron favorablemente en la opinión publica.
  • Líderes de la industria del sector público y privado actuaron como agentes de cambio y promovieron la AbE como una solución.
  • La biodiversidad y la adaptación al cambio climático puede ser integrada en planes y políticas si existe un puente de comunicación o estructura de cooperación entre las entidades de gobierno. Estas estructuras de cooperación pueden probablemente necesitar facilitación de una tercera parte como GIZ u otro agente que actue como puente.
  • Incluir al sector privado en los procesos multisectoriales participativos para el desarrollo de planes y políticas significa un reto debido a las diferentes culturas de trabajo, objetivos en el corto plazo y restricciones de tiempo. Es posible, solo sí el proyecto ofrece formatos que son adecuados para el sector privado (orientado a resultados, ejecutivo) o limita su interacción en puntos específicos de decisión (en lugar de participar en todo el proceso).
  • Durante la etapa de planeación, es importante considerar los períodos de gobierno y elecciones a nivel nacional y subnacional para evitar que se corten los procesos del desarrollo de la política. Por otro lado, los nuevos gobiernos electos pueden ofrecer oportunidades para nuevas iniciativas legislativas.
B3: Fortalecimiento de estructuras de cooperación entre los sectores público y privado

La adaptación al cambio climático es un proceso de cambio complejo y necesita buena cooperación y coordinación entre los sectores público y privado, quienes usualmente tienen diferentes entendimientos, prioridades y culturas de trabajo. En muchos casos, hay una historia de intento fallido de cooperación y un sentido profundo de desconfianza y prejuicio. Para vencer estos obstáculos y construir una fuerte estructura de cooperación entre las contrapartes, ADAPTUR siguió el Modelo de Liderazgo Colectivo del Instituto de Liderazgo Colectivo en Postdam, Alemania. 

 

El modelo comprende el cambio como un proceso largo con diversas fases e incluye elementos clave para crear una visión compartida, construir estructuras de cooperación, consolidar acuerdos e implementar mecanismos de aprendizaje. El resultado fue la integración de pequeños grupos conformados por agentes seleccionados del sector privado, público y social (llamados "contenedores"), quienes apoyan fuertemente la visión de cambio, actuan como primeros movilizadores y al final motivan a otros actores del sector a sumarse a la iniciativa. 

  • Profunda comprensión de los asuntos, posiciones y relaciones entre los actores clave y, su historia y experiencias pasadas en procesos similares. 
  • Habilidad para actuar como un facilitador y agente neutral que puede construir puentes entre los diferentes grupos de actores clave e instituciones. 
  • Crear una visión del futuro que es compartida y apoyada por diversos actores del proyecto (ej. líderes empresariales, expertos académicos). 
  • Capacidad para ganar la confianza de líderes importantes del sector y convencerlos para promover el proyecto. 
  • Crear una relación de confianza con el sector privado es un proceso largo que requiere sensibilidad y paciencia. Trabajar con líderes empresariales como agentes de cambio puede ser una excelente estrategia para ganar confianza e iniciar procesos de cambio "desde adentro". Por ej. el asesor regional de ADAPTUR ayudó a crear relaciones a través de facilitar reuniones entre la industria turística, organizaciones ambientales y sociedad civil. 
  • Los datos científicos son muy importantes para construir tu caso de adaptación, pero como seres humanos tambien somos inspirados, movidos y motivados por emociones. En ADAPTUR trabajamos con muchas fotos, videos e historias para crear una conexión emocional con el proyecto. 
  • El éxito es quizás el mayor motivador. Es importante tener algún éxito rápido en la primera etapa de cooperación y celebrar incluso pequeños logros con tus socios del proyecto y grupo meta.
  • El cambio es un viaje. Mantén a los actores actualizados e interesados (boletines, buenas prácticas de comunicación, diálogos intersectoriales, talleres) y celebra sus avances.
B2: Estrategia de comunicación y fortalecimiento de capacidades para la acción climática

El primer paso para el desarrollo de la estrategia de comunicación y fortalecimiento de capacidades, fue un analisis CAP (conocimientos, actitudes y prácticas), el cual estableció una línea base sobre el conocimiento del sector privado en cambio climático, así como sus actitudes y prácticas al respecto. También incluyó un análisis de las necesidades de capacitación, el cual fue insumo para el programa de fortalecimiento de capacidades. Los resultados tambien fueron usados por contrapartes, consultores y miembros del proyecto para comprender mejor al sector privado y mejorar sus habilidades de comunicación con el uso de palabras, conceptos y mensajes adecuados.

 

El programa de fortalecimiento comprendió diversos temas sobre la vulnerabilidad al cambio climático, inversiones adaptadas, análisis costo-beneficio, políticas nacionales/subnacionales relacionadas con cambio climático, soluciones AbE, cooperación público-privada, mecanismos financieros, etc. 

 

Al mismo tiempo, una campaña de prensa fue lanzada por medios locales y periodistas. El sitio web ADAPTUR fue actualizado con boletines, buenas prácticas, casos de estudios y mensajes de líderes de la industria, y contiene una sección de recursos con estudios, herramientas y materiales de información. 

  • Un buen entendimiento del contexto y los retos, prioridades, necesidades y restricciones de la industria.
  • Crear atención a través de la vinculación del cambio climático y los intereses empresariales.
  • Reconocimiento de la cultura de trabajo y valores del sector privado (decisiones rápidas, tiempo es dinero, etc.). Ofrecer cooperación y capacitación en formatos adecuados.
  • Cooperación con líderes de la industria, periodistas reconocidos y líderes consultores como agentes de cambio para posicionar la importancia de la adaptación en el turismo. 
  • Planea un tiempo para comprender a tu grupo meta y como sensibilizarlo antes de iniciar el primer contacto. Preparar el campo y prepararse uno mismo puede ahorrar tiempo después. 
  • Trabaja de la mano con una agencia profesional para el desarrollo e implementación de tu estrategia de comunicación. 
  • Identifica posibles agentes de cambio en el sector privado, esto puede motivar a otros empresarios/empresarias para involucrarse en el proyecto.
  • Impulsa el diálogo e intercambio entre pares del sector privado para construir relaciones, incrementar la confianza y aprendizaje entre ellos.
  • Ofrece planes y formatos de entrenamiento que son adecuados para el contexto del sector privado y considera necesidades locales (ej. directores empresariales normalmente no tienen tiempo para participar en talleres participativos largos). 
  • Reconoce realidades, limitaciones, preocupaciones y riesgos existentes para los líderes, empresarios e inversionistas, especialmente durante las crisis como la pandemia Covid-19.
B1: Poniendo un costo al cambio climático para el involucramiento del sector privado en la Adaptación basada en Ecosistemas

Tradicionalmente, el cambio climático ha sido comunicado como un concepto ambiental y científico. Sin embargo, desde que los impactos en las industrias y los sectores productivos han sido cada vez más evidentes, hay una necesidad urgente de entender mejor la dimensión económica del cambio climático y sus riesgos financieros para las decisiones del sector privado.

 

Traducir los riesgos ambientales en riesgos de negocios puede ayudar a atraer la atención del sector privado. Por ello, el proyecto ADAPTUR elaboró un análisis de riesgo económico en los tres destinos piloto para estimar los costos futuros del cambio climático en la industria turística. Adicionalmente, una Guía para inversiones adaptadas al clima fue publicada, la cual fue desarrollada con la participación y datos del sector privado, especialmente durante el diseño de la metodología. Una de las conclusiones fue que la adaptación puede ser una buena inversión, pues haciendo negocios más resilientes al cambio climático, es posible reducir sus costos en el futuro. 

  • Traducir términos ambientales al lenguaje empresarial: ej. vulnerabilidad = riesgos del negocio; ecosistemas = capital natural, etc., ayuda a que el sector privado capte tu mensaje.
  • Vincular los impactos del cambio climático a los riesgos y oportunidades para el negocio.
  • Comprender como trabaja el sector privado: considerando procesos existentes del negocio como parte de la solución.
  • Crear confianza: involucrar al sector privado desde el inicio, siendo transparentes en las decisiones y expectativas. 
  • Comprender los conceptos empresariales (retorno de inversión, modelo de negocio, riesgo económico, etc.) y su forma de pensar (tiempo es dinero, recursos son limitados, etc.) cuando atraes al sector privado. Incluir un miembro en tu equipo con experiencia en el sector privado puede ayudar.
  • Desde que las industrias han establecido procedimientos, es esencial desarrollar soluciones compatibles. En México, las nuevas inversiones en infraestructura turística siguen procesos estrictos. Por lo tanto, ADAPTUR desarrolló mejoras fáciles de integrar en dichos procesos.
  • El sector privado tiene sus propias herramientas y metodologías (modelo de escenarios, análisis de riesgos, análisis de costos, etc.). Es mejor construir sobre estas herramientas en lugar de introducir nuevas.
  • El sector privado considera información como sensible, entre ella, datos financieros o resultados de proyectos, debido a que puede afectar su reputación en el mercado. Por eso, es importante tener un entendimiento mutuo de la información que es confidencial o sensible, y los acuerdos de confidencialidad pueden ayudar a formalizarlo. 
La agricultura cooperativa como medio de vida sostenible

Es necesario un apoyo institucional para que los beneficiarios puedan promocionar en los mercados locales, regionales y nacionales los productos que fabrican gracias a esta solución. Dado que un solo agricultor no puede satisfacer la demanda cuantitativa del mercado y que los distribuidores buscan cantidades a granel, hay que formar una cooperativa que funcione a nivel local. Esta cooperativa se encarga de recoger los productos, negociar el precio con el distribuidor, supervisar la fabricación y distribuir los beneficios.

Existe una gran demanda de escobas y productos asociados en el mercado local, nacional e internacional, y los distribuidores siempre compran al por mayor. Aplicando métodos de agricultura cooperativa, será más fácil para un solo agricultor suministrar su producto y obtener una tarifa razonable por él. En lugar de dirigirse a agricultores individuales, los distribuidores negocian los precios con el comité de la cooperativa, lo que también garantiza precios más estables y rentables para sus miembros.

  • La dirección del comité de la cooperativa debe confiarse a personas de la comunidad que conozcan bien el mercado.
  • La cooperativa debe ser bipartidista y justa para todos.

Alianzas

Hubo que crear diversas alianzas para garantizar el éxito del programa. Era necesaria la colaboración entre las siguientes partes interesadas:

  • Gobierno local y provincial y autoridades administrativas
  • Grupos sociales como clubes de jóvenes, grupos de mujeres, comités de agricultura
  • Comités de protección de bosques y tierras
  • Empresas locales, regionales y nacionales del sector privado
  • Diversos expertos, investigadores y estudiosos del sector

Dado que esta solución implica actividades a varios niveles, desde la planificación, la aplicación, la conservación, el seguimiento, la comercialización y la promoción, resulta esencial reunir a todas las partes interesadas e interrelacionarlas a través de objetivos comunes y de las responsabilidades que les atribuyen el Estado y la sociedad.

- Las partes interesadas no siempre tienen los mismos intereses y objetivos

- Los conflictos entre las partes interesadas en las alianzas son habituales debido a sus intereses

- Es necesario tener en cuenta los aspectos legales al tratar con la burocracia local.

- Hay que concienciar una y otra vez a todas las partes interesadas sobre el bien común.

Comprender el impacto de las actividades oceánicas en la economía nacional

El principal objetivo de la Cuenta Satélite del Océano (CSO) portuguesa es proporcionar un sistema de información económica sobre el mar. La OSE se consideró la herramienta más adecuada para estimar el tamaño y la importancia de la economía oceánica para la economía portuguesa y para obtener información sobre la estructura de las actividades de producción relacionadas con el océano.

El OSA privilegió el tratamiento simultáneo de la oferta y la demanda. Se obtuvo información, no sólo para la cuenta de producción (producción a precios básicos, consumos intermedios, Valor Añadido Bruto - VAB), sino también para variables económicas relevantes como el consumo de los hogares y de las administraciones públicas, las importaciones y las exportaciones. De este modo, fue posible estimar la contribución del "Océano" al VAB y al empleo nacional. Además, se realizó una estimación del empleo remunerado y no remunerado, no sólo por su relevancia, sino también para permitir evaluar la verosimilitud de los resultados.

Aplicando el Sistema Integrado de Matrices Simétricas Input-Output a los principales resultados, fue posible determinar, además de los efectos directos, el efecto indirecto de las actividades de la Economía de los Océanos sobre la economía nacional.

La compilación de OSA a nivel NUTS I permitió disponer de información para Azores y Madeira (islas), ilustrando las diferencias regionales, es decir, los distintos patrones de producción.

  • Sistemas estadísticos maduros con datos detallados y de calidad.
  • Muy buena articulación entre entidades.
  • Nuevos retos técnicos y de coherencia en el segundo ejercicio, relativo a la desagregación NUTS I.
  • Detallar la información a nivel regional permite mejorar la calidad de los datos y la solidez de los conceptos, sobre todo en lo que respecta al turismo costero. Algunos conceptos definidos para el nivel nacional no son adecuados para el nivel regional.
Lógica de la cadena de valor

El ámbito de la Economía Oceánica, considerado en la Cuenta Satélite del Océano (CSO) portuguesa, agrega las actividades en dos grandes áreas: "actividades establecidas" y "actividades emergentes" que, a su vez, se dividen en grupos. Considera nueve grupos, ocho de los cuales corresponden a actividades establecidas (grupos 1 a 8). El último grupo (grupo 9) incluye nuevos usos y recursos del océano, que congrega actividades emergentes (véase la figura). El criterio adoptado para la clasificación de las actividades económicas como establecidas o emergentes obedeció a la lógica internacional de nivel de madurez de los mercados, es decir, lo que se sigue en la UE, en el estudio "Crecimiento Azul" a efectos de comparaciones internacionales.

En general, adoptamos una lógica de cadena de valor teniendo en cuenta, entre otras cosas, el nivel de desagregación industrial permitido por el Sistema Estadístico Nacional. Dada esta restricción, la opción metodológica fue considerar los Servicios Marítimos y de Equipos Marinos como grupos independientes, incluyendo actividades económicas cruzadas en otros grupos.

  • Sistemas estadísticos maduros con datos detallados y de calidad
  • Amplio debate con varias partes interesadas sobre los conceptos, definiciones y agregaciones de la cuenta
  • Muy buena articulación entre entidades
  • Actividad lenta en el primer ejercicio debido a su carácter pionero (ejercicio piloto)
  • Dificultad para obtener información sobre actividades emergentes
  • Los resultados compensan el esfuerzo: esta organización de los datos permitió ilustrar la heterogeneidad de los distintos grupos (dinámica, productividad, resiliencia, etc.)
Beneficios generados para las comunidades y mejora de los medios de subsistencia

La silvicultura comunitaria en Nepal ha reportado una serie de beneficios, entre ellos un aumento de los ingresos. Ha ayudado a luchar contra la tala ilegal estableciendo normas claras sobre el acceso a la madera y un sólido sistema de vigilancia forestal. Los medios de vida de la comunidad también han mejorado, con un acceso más fácil a la leña y el forraje y una mejor atención sanitaria y acceso a la energía, por ejemplo gracias al dinero del ecoturismo y las subvenciones a las energías renovables.

La silvicultura comunitaria muestra rasgos de sostenibilidad política, financiera y ecológica, incluida la aparición de un sólido marco jurídico y normativo, y de sólidas instituciones y redes de la sociedad civil.

Un reto constante es garantizar una distribución equitativa de los beneficios entre las mujeres y los grupos marginados.

Los beneficios inmediatos que obtienen los hogares rurales en cuanto a medios de subsistencia impulsan una fuerte acción colectiva en la que las comunidades locales gestionan de forma activa y sostenible los recursos forestales. Los bosques comunitarios también se convirtieron en fuente de capital de inversión diversificado y materia prima para nuevos medios de vida orientados al mercado.