Desarrollar un Memorando de Entendimiento entre Queensland Parks and Wildlife Service & Partnerhsips (QPWS&P) y las organizaciones de voluntarios.

Existen acuerdos de voluntariado (Memorando de Entendimiento) entre cada asociación (LNHA y GMNHA) y el Servicio y Asociaciones de Parques y Vida Silvestre de Queensland (QPWS&P). Los acuerdos establecen las funciones y responsabilidades de ambas partes. Aunque no son jurídicamente vinculantes, establecen el compromiso del departamento y los voluntarios que ha contribuido a la longevidad y el crecimiento de la relación.

Es importante que los Acuerdos de Voluntariado sean claros y cuenten con apoyo, y que recojan los requisitos y aspiraciones de ambas partes al tiempo que sean mutuamente beneficiosos. Debe abarcar todas las partes importantes del acuerdo negociado y estar en consonancia con la legislación y las políticas gubernamentales. Establece los deberes y responsabilidades de todos los implicados, incluidos los acuerdos financieros.

Para que un acuerdo de voluntariado tenga éxito, debe ser flexible, de modo que pueda adaptarse informalmente con el tiempo, según las necesidades. La comunicación también debe ser abierta y transparente durante la elaboración del acuerdo.

Supervisión de la eficacia y los resultados del programa

La supervisión es un componente esencial de cualquier programa de gestión adaptativa. Para saber si el programa de gestión de manantiales artesianos había tenido éxito, se llevó a cabo una serie de actividades de supervisión y evaluación. Se realizó un seguimiento fotográfico y se evaluó el estado de los manantiales en función de la cantidad de pastoreo, la alteración del suelo y el estado visual del agua. Se llevó a cabo una evaluación biológica de la diversidad de especies de plantas y gasterópodos endémicos.

  • Desarrolla resultados y conocimientos sobre la gestión de tierras.
  • Evalúa la eficacia de la gestión.
  • Documenta los resultados del programa.
  • Recursos (tiempo y personal) para llevar a cabo el seguimiento.
  • Habilidades para llevar a cabo el seguimiento y la evaluación.
  • Los programas de seguimiento eficaces generan un compromiso mejor y más sostenible por parte de los interesados en el programa, reducen los costes y permiten un uso más eficaz de los recursos del proyecto.
  • El seguimiento debe ser adaptable para garantizar que se miden los resultados deseados.
  • Los resultados deben ser fáciles de entender y estar disponibles para que todas las partes interesadas puedan apreciar cómo el programa está logrando los resultados deseados.
Programa de vallado de exclusión de plagas

Aunque los programas de gestión de plagas basados en el paisaje reducen el número de animales plaga, a menudo dejan suficientes animales en el paisaje como para causar impactos adversos significativos y continuos. Se han vallado humedales de manantial de alto valor de conservación para excluir a los animales plaga y permitir al mismo tiempo el acceso de especies autóctonas a los humedales. Se ensayaron dos tipos de técnicas de vallado: un área mayor que encerraba el manantial y la zona húmeda, y un área menor que permitía que la "cola" del manantial fluyera fuera del manantial y de la zona húmeda.

.

  • Objetivos adecuados que contribuyan a las metas de gestión del parque.
  • Recursos (tiempo y financiación) para la instalación y el mantenimiento de vallas.
  • Conocimiento y comprensión de la ecología de las plagas.
  • El vallado es una herramienta rentable de gestión de los humedales de primavera.
  • Cuando se utiliza en combinación con programas de control de plagas paisajísticas, el vallado puede lograr resultados de conservación sustanciales y sostenibles.
Programa de gestión de plagas

Las cabras, cerdos, caballos y vacas asilvestrados se han identificado como una amenaza clave para la biodiversidad de los humedales de manantial y la biodiversidad general del parque nacional. El programa pretende reducir el impacto de los ungulados domésticos e introducidos para mejorar el estado de los ecosistemas de los manantiales artesianos. El programa de control de plagas consiste en cebar (envenenar), reunir y sacrificar para eliminar las plagas del paisaje.

  • Objetivos adecuados y trabajo hacia las metas de gestión del parque.
  • Recursos adecuados para aplicar el programa de gestión de plagas.
  • Conocimiento y comprensión de la ecología de las plagas.
  • Habilidades para llevar a cabo las tareas, por ejemplo, armas de fuego y manejo de venenos.
  • Las amenazas deben definirse claramente.
  • Las medidas de gestión de las amenazas deben basarse en datos científicos.
  • Las medidas de gestión de las amenazas deben ser adaptables para responder a condiciones ambientales cambiantes.
Compromiso con objetivos de conservación explícitos y alcanzables mediante acuerdos de conservación a largo plazo

Los Acuerdos de Conservación (AC) son contratos de subvención vinculantes creados y acordados por comunidades específicas y la ECF. Los AC fijan objetivos de conservación claros, alcanzables y realistas y determinan el alcance de las medidas de conservación que se aplicarán en las comunidades que demuestren tener la organización, la motivación y el compromiso necesarios para seguir planes decenales de gestión del hábitat. Los objetivos de conservación los determinan la ECF y la comunidad local utilizando conocimientos especializados y locales. Cada acuerdo se adapta a las necesidades identificadas en la comunidad objetivo y el paisaje local. Estos contratos obligan a las comunidades a proteger los ecosistemas, pero también ayudan a los usuarios tradicionales de la tierra a utilizarla de forma sostenible.

Las comunidades que firman los Acuerdos de Conservación han sido seleccionadas para ello porque demuestran iniciativa, implicación comunitaria y potencial a través del proceso FPA y el establecimiento de una CBO. Para garantizar la sostenibilidad de los proyectos, se supervisa el cumplimiento de los Acuerdos de Conservación. Cada comunidad debe presentar informes técnicos anuales. En caso de que no lleven a cabo las actividades previstas, los pagos del acuerdo pueden suspenderse hasta que cumplan los requisitos, o rescindirse posteriormente si no cumplen durante más de un año.

  1. Aplicación con éxito del FPA; las comunidades practican el uso de herramientas, modelos, financiación
  2. Desarrollo de una filosofía de apoyo y educación, no de vigilancia.
  3. Selección cuidadosa de las comunidades que demuestren tener las capacidades, la organización y la implicación necesarias para iniciar medidas de conservación
  4. Proporcionar formación y educación para tomar decisiones y gestionar los paisajes en cooperación con los ideales de conservación de la naturaleza
  5. La definición clara de las actividades remuneradas crea un sentido de finalidad para las organizaciones comunitarias.
  6. Ayudar a las comunidades a conseguir financiación adicional
  • En muy pocos casos se necesitan conocimientos técnicos para cuestiones específicas relacionadas con la aprobación de planes de gestión del hábitat.
  • Las estimaciones de costes se elaboraron en colaboración con los representantes de las comunidades locales basándose en su conocimiento de los mercados locales. El resultado final es que los acuerdos de conservación fijan un reembolso de costes total justo que permite a las OC aplicar los acuerdos de conservación y garantizar su sostenibilidad económica durante el periodo contratado.
  • Los informes comunitarios anuales incluyen: una comparación de los valores previstos y reales de las medidas planificadas; la evolución de los plazos del proyecto; un informe financiero general; información sobre problemas e identificación de posibles soluciones.
  • Cada año se selecciona una muestra de acuerdos de conservación para que ECF o un tercero realice una auditoría independiente de los resultados. Esta es una oportunidad para examinar el seguimiento y la presentación de informes como método para comprobar el rendimiento del proceso de los acuerdos de conservación.
  • Examinar las conexiones entre el objetivo de conservación y la resiliencia/medios de vida de la población local ayuda a orientar futuros proyectos.
Garantizar los derechos de uso de la tierra a largo plazo para la comunidad y los objetivos de conservación

La propiedad clara de la tierra y su tenencia (el derecho a utilizarla) son las condiciones previas básicas para la aplicación de cualquier medida de gestión del hábitat. Los derechos de uso de la tierra de todos los beneficiarios deben estar claros y asegurados antes de que comiencen las iniciativas del proyecto para evitar el riesgo de dimensiones no documentadas en la planificación y aplicación de medidas de conservación. También garantiza el interés a largo plazo del usuario de la tierra por gestionarla de forma sostenible. El objetivo de esta medida es aclarar, regular legalmente, obtener y mantener los derechos de tenencia de la tierra necesarios para las acciones de conservación y para un medio de vida sostenible. Los derechos de tenencia de la tierra abarcan la propiedad de la tierra, el arrendamiento de la tierra y/u otros derechos relacionados con el uso de la tierra.

En Georgia, la mayor parte de la tierra es propiedad del Estado. Pero tras la desintegración de la Unión Soviética, los derechos de tenencia de la tierra no han sido debidamente documentados ni registrados. Hoy en día, los derechos tradicionales de uso de la tierra basados en acuerdos verbales y tradiciones se traducen en arrendamientos legalmente documentados/registrados por las organizaciones comunitarias que representan a sus respectivos pueblos. Resolver la incertidumbre sobre la tenencia de la tierra es uno de los principales beneficios que la ECF está aportando a las comunidades asociadas, proporcionándoles una perspectiva económica clara para el futuro y preservando al mismo tiempo la actual gestión comunitaria de los pastos y prados compartidos.

  1. Preparación de las autoridades estatales de la propiedad para documentar y registrar los derechos comunitarios de uso de la tierra existentes
  2. Realización de un estudio sobre la tenencia de la tierra para comprender las incertidumbres sobre la tenencia de la tierra y los derechos existentes
  3. Elaboración de mapas precisos de toda la zona de conservación y comunicación de estos resultados (mapas, cifras, informes) accesibles a la comunidad y las autoridades
  4. Participación activa de los gobiernos locales (a nivel municipal y departamental)
  5. Implicación voluntaria de las autoridades, departamentos y administración locales
  6. Compensación adecuada por el uso del suelo
  • Identificar adecuadamente los derechos de uso del suelo y las cuestiones pendientes, incluyendo la investigación, la recopilación de datos y el análisis SIG realizado i) formalmente (recopilación de datos municipales y regionales), y ii) informalmente (conversaciones con la población local).
  • Consideración de la documentación de la información y de la falta de documentación. La población local puede utilizar los pastos/praderas de forma tradicional, con poca o ninguna documentación sobre sus derechos de uso. En el marco del proyecto, el uso de la tierra debe considerarse tanto en contextos formales/políticos como informales/tradicionales.
  • Comunicación entre los múltiples organismos de gestión de la tierra en Georgia (estatales, municipales, comunitarios, privados) y las designaciones del uso de la tierra (bosques, agricultura, áreas protegidas, tierras privadas). Las relaciones positivas y la comunicación activa con todas las partes interesadas conducen a unas relaciones de trabajo saludables.
  • La consideración de la política nacional y regional es esencial para garantizar los derechos de uso del suelo.
  • Presupuestación suficiente de los costes necesarios para obtener los derechos de uso de la tierra.
Creación de organizaciones de base comunitaria (OBC)

La creación de un CBO es el paso intermedio entre el proceso del FPA y la firma de un Acuerdo de Conservación. Las OCB se crean con la orientación de la ECF y son responsables de:

i) la obtención y aplicación de un Acuerdo de Conservación

ii) la distribución justa y equitativa de los beneficios entre la comunidad

iii) actuar como la entidad legal que representa a la comunidad en un Acuerdo de Conservación.

Las OBC se constituyen con arreglo a la legislación nacional adecuada a su finalidad, país y región. Si no es posible crear una OBC, una ONG puede actuar como tal en el Acuerdo de Conservación.

Para crear una OC es necesario que la comunidad local asuma un compromiso de cooperación a largo plazo y se responsabilice de las acciones de conservación. De este modo, la OC contribuye a reforzar el capital social y a aumentar las prácticas sostenibles de uso de la tierra. Las organizaciones comunitarias de base contribuyen a reforzar las conexiones, la comunicación y la capacidad de recuperación de la comunidad en relación con los esfuerzos de conservación de la naturaleza. Se anima a las organizaciones comunitarias de base a considerar la biodiversidad como parte de la economía local y a colaborar estrechamente con la ECF para acordar un uso sostenible de la tierra. Se anima a las organizaciones comunitarias de base a buscar otras fuentes de financiación para proyectos comunitarios y a desarrollar sus actividades como un negocio sostenible durante el periodo de aplicación del Acuerdo de Conservación.

  1. Se inicia o refuerza la autoorganización de las comunidades a través del ACA
  2. Negociación de los términos con los representantes de la comunidad para establecer un Acuerdo de Conservación claro y a largo plazo
  3. Diálogo, negociación y participación con todos los segmentos de la comunidad: ancianos, responsables de la toma de decisiones, miembros influyentes de la comunidad, mujeres y jóvenes
  4. Identificar e incluir a todos los grupos de usuarios de una comunidad: pastores, agricultores, cazadores, curanderos
  5. Participación de las autoridades locales (por ejemplo, el departamento forestal)
  6. Compromiso estratégico con las instituciones regionales y nacionales
  • La falta de gobernanza a nivel comunitario, la falta de concienciación medioambiental y las interacciones negativas con la fauna salvaje exigen campañas de educación/concienciación comunitaria.
  • Los pequeños proyectos dirigidos a nivel local fomentan la capacitación de la comunidad, la comunicación y la aplicación de estrategias de conservación.
  • La creación de organizaciones comunitarias representa un avance del APF y una mejora cualitativa en términos de autoorganización local.
  • No imponga un modelo de organización a la comunidad local; decídalo conjuntamente.
  • El desarrollo de capacidades relacionadas con la gestión y la gobernanza de las OC es fundamental para garantizar el éxito inicial y reducir la dependencia del apoyo externo.
  • La participación de la OC en la adquisición y organización de la información de base sobre cuestiones relacionadas con los medios de subsistencia, los recursos naturales y el uso de la tierra garantiza la información pertinente y contribuye al desarrollo de la capacidad de la OC.
  • La aceptación de las opiniones de los miembros de la comunidad a la hora de diseñar los objetivos del proyecto garantiza que éste sirva a toda la comunidad.
  • La participación de los gobiernos locales vincula las aplicaciones de la gestión basada en los ecosistemas a temas más amplios como el cambio climático y la reducción del riesgo de catástrofes.
Medidas de conservación del agua (recogida de agua mediante zanjas de contorno o terrazas)

En Tayikistán, las precipitaciones varían según la estación. En primavera, las precipitaciones son relativamente altas, mientras que en verano son calurosas y secas. El agua de riego procede del deshielo. Dependiendo del tipo de uso de la tierra y de las condiciones climáticas locales, se pueden emprender distintas actividades de captación y conservación del agua para ponerla a disposición de los cultivos anuales.

El agua de la nieve y de la lluvia puede cosecharse instalando zanjas de contorno a lo largo de las curvas de nivel o de las terrazas. Las zanjas deben ser discontinuas y desplazadas, siguiendo el esquema de un tablero de ajedrez. Las zanjas deben excavarse con 1 m de anchura, 1,5-2 m de longitud y 0,5 m de profundidad. Este método tiene varias ventajas importantes:

  • Permite la infiltración del agua, haciéndola así disponible para los cultivos anuales
  • Evita la escorrentía del agua
  • Evita la erosión y la degradación del suelo, las cárcavas y los corrimientos de tierras.
  • Aumentar la retención de agua es especialmente importante para los cultivos anuales de secano, ya que éstos no pueden recibir riego artificial y dependen, por tanto, de las reservas de agua del suelo.
  • El cambio climático conlleva un mayor estrés hídrico para los cultivos anuales de secano, por lo que aumenta la presión para aplicar medidas de captación y conservación del agua.

Muchos agricultores no disponen de tractores propios y contratan a propietarios de tractores para arar sus tierras. Con frecuencia, éstos no quieren arar en curvas de nivel, alegando que el esfuerzo para el motor es mayor, hasta el punto de que el eje podría romperse. En consecuencia, es mejor que los propietarios de los campos adquieran tractores de un solo eje por sí mismos o en grupo para instalar curvas de nivel o terrazas en sus campos.

Cultivos diversificados (cultivos oleaginosos especialmente importantes para los campos de secano)

Plantar diferentes cultivos anuales en un orden determinado durante varios años en el mismo campo, lo que también se conoce como rotación de cultivos, ayuda a garantizar la sostenibilidad del suelo a largo plazo, ya que los cultivos tienen diferentes necesidades de nutrientes. Así se evita la acumulación y propagación de enfermedades y plagas transmitidas por el suelo. En Tayikistán, muchos agricultores prefieren cultivar las mismas cosechas comerciales, por ejemplo cereales en zonas de secano, en lugar de aplicar la rotación de cultivos, ya que a corto plazo produce más ingresos. Para evitar los efectos negativos a largo plazo, se pueden utilizar cultivos oleaginosos (lino, girasol y cártamo) y legumbres (garbanzos, guisantes verdes y lentejas) para promover la rotación y diversificación de cultivos. Las legumbres fijan el nitrógeno y mejoran así la fertilidad del suelo. La rotación de cultivos puede combinarse con la práctica de la siembra directa para conseguir un efecto aún mejor.

Un ejemplo de rotación de tres años podría ser:

- Año 1 Cultivo de cereales, por ejemplo, trigo de invierno

- Año 2. Leguminosas Leguminosas, p. ej. lentejas, garbanzos

- Año 3 Cultivo oleaginoso, p. ej. cártamo

También puede considerarse la rotación de cultivos anuales con plantas forrajeras perennes como la alfalfa o el esparcet, ya que tienen un efecto muy positivo sobre la fertilidad del suelo.

  • Muchos agricultores se dieron cuenta de que su cosecha disminuía y la infestación por plagas y enfermedades aumentaba en sus campos de secano si cultivaban continuamente cereales, por lo que están deseosos de probar la rotación de cultivos.
  • Los cultivos oleaginosos y las leguminosas atraen a los polinizadores, mejoran la dieta familiar y son comercializables.
  • Algunas especies de oleaginosas y leguminosas, como el cártamo y las lentejas, necesitan poca agua para crecer y son resistentes a las altas temperaturas, por lo que son resistentes al cambio climático.
  • Debe disponerse de maquinaria especial para el cultivo de cultivos anuales de secano alternativos, por ejemplo, tractores de un solo eje con barra de hoz para cosechar cultivos oleaginosos como el cártamo.
  • En el caso de los cultivos oleaginosos que deben procesarse como cártamo, es necesario producir una cierta cantidad de cosecha para que merezca la pena el transporte a un molino.
Siembra directa

La técnica tradicional de cultivo del suelo en Tayikistán, que utiliza un arado o un disco para romper y remover la superficie del suelo, conduce a una pérdida de fertilidad por destrucción de la materia orgánica, reducción de la capacidad de retención de agua y erosión del suelo, especialmente en las zonas de pendiente. Por lo tanto, la labranza del suelo en los campos de cultivos anuales de secano debe limitarse al mínimo. Para evitar los efectos negativos de los métodos de cultivo tradicionales, se anima a los agricultores a aplicar las técnicas de no laboreo o de bajo laboreo. Cuando se aplica la técnica de no laboreo, no se perturba el suelo, ya que sólo se abre una pequeña ranura para colocar las semillas y, eventualmente, el fertilizante. Cuando se aplica la técnica de bajo laboreo, el suelo se cultiva superficialmente con discos pero no se remueve en absoluto como ocurre con el arado. Ambas técnicas pueden aplicarse utilizando tractores de un solo eje (de dos ruedas para laderas), promovidos por el proyecto. La siembra directa o el bajo laboreo deben realizarse a lo largo de las curvas de nivel en las zonas de ladera.

  • Preparar el campo con la técnica de labranza cero o labranza baja cuesta menos que arar, ya que se necesita menos combustible.
  • La técnica de no laboreo aumenta el contenido de materia orgánica del suelo y, por tanto, la fertilidad, la infiltración de agua y la capacidad de retención.
  • Se necesitan menos semillas, ya que éstas se colocan directamente sobre el terreno y no se esparcen como en la técnica tradicional.
  • Se reduce la infestación por enfermedades, ya que las plantas están alineadas y el viento puede soplar mejor a través del rodal y secar las hojas tras la lluvia o el rocío.

No obstante, la técnica de siembra directa requiere un equipo especializado que en muchos casos aún no está disponible en el país, aunque se han observado experiencias positivas en otros proyectos en los que se han utilizado tractores de un solo eje equipados con aperos de siembra directa. Para un mejor resultado y seguridad, el tractor de un solo eje debe ser conducido por un operador experimentado y el propietario del campo debe limpiar el suelo de piedras.

Además, hay que tener en cuenta que la técnica de siembra directa estimula el crecimiento de malas hierbas, al menos durante un par de años, hasta que se pueda formar una capa de mantillo sólida que las suprima. El uso de herbicidas debe evitarse siempre que sea posible. El control de las malas hierbas durante este período debe realizarse a través del desherbado manual o del desherbado en hileras con caballos, burros o tractores.