Compartir saberes

Identificar el conocimiento local y su valor, y al mismo tiempo generar un intercambio de saberes acompañado de una trasferencia de tecnologías apropiadas hacia las necesidades de la comunidad y en su contexto ambiental. Esto con la finalidad de fortalecer capacidades y cometencias buscand tener proyectos regionales que permitan el desarrollo local.  

Este bloque está basado en en el reconocimiento de habilidades, capacidades, entorno local, ecositemas, recursos naturales y los servicios ecosistémicos (SE) ofrecidos por la región; como la base de generación y fortalecimiento de saberes.

Como resultado se genera un un intercambio de conocimientos y transferencia de tecnologías para solucionar problemas considerando las condiciones ambientales locales, que permitan mejorar las prácticas culturales agrícolas y desarrollar e implemenatr proyectos locales. Esto  diseño está basado en alcanzar acciones sistémicas que generen bienestar, y desarrollo basados en una agricultura de conservación (AC) y funcionando como un sistema regional  que permita tener un impacto y replicabilidad de los mismos entre todos los participantes de cada comunidad y entre ellas.

  • Red de promotores comunitarios que lideran los procesos de participación en la comunidad.
  • Famiilias realizando planeación participativa para identificar necesidades y soluciones desde la comunidad, y un compromiso de trabajo en ellos.
  • Productores identificando servicios ecosistémcios que ofrecen sus tierras. 
  • Productores participando en talleres que mejoren sus prácticas culturales, y aplicando los conocimeintos en campo que permitan conservar SE.
  • Formación de redes para impulsar la AC e identificar canales de mercado apropiados.
  • Identificar el ambiente como el pilar clave del desarrollo del cual parten el fortalecimiento social y el aprovechaiento sostenible de los servicios ecosistémcios que ofrece la región, que generern ganancias económias como una consecuencia de esta actividad, no como el fin.
  • Que los participantes tomen un rol activo en el proceso, y generar la estrategia para lograr una visión ambiental y una participación que promueva la confianza y seguridad al participante, para preguntar y compartir los temas que ellos conocen y que desean fortalecer.
  • Que los prodcutores identifiquen sus conocimientos y saberes locales, y que los valoren tanto como el conocimiento aprendido en talleres, de forma que puedan fortalecer sus habilidades para identificar las mejores práctias para ellos. 
  • Darles la responsabilidad a ellos como comunidad, desarrollando competencias que permitan a los productores cambiar de un paradigma de solo recolectores, a un paradigma de productores en esquemas de conservación qu eles permitan generar su desarrollo.
Fondo para la Paz
Compartir saberes
Organización comunitaria
Wellbeing
Fondo para la Paz
Compartir saberes
Organización comunitaria
Wellbeing
Fundación GAIA Amazonas
Organización social local y apoyo del Gobierno nacional para la creación del área protegida
Planificación de las gestión del AP del Parque Nacional Natural Resguardo Indígena Yaigojé Apaporis desde la cosmovisión indígena
Fundación GAIA Amazonas
Organización social local y apoyo del Gobierno nacional para la creación del área protegida
Planificación de las gestión del AP del Parque Nacional Natural Resguardo Indígena Yaigojé Apaporis desde la cosmovisión indígena
Álvaro del Campo
Alianza público-privada para la gestión efectiva del área protegida
Modelo de co-gestión para una mayor sostenibilidad financiera del área protegida
Herramientas innovadoras para un modelo de gestión participativa de la conservación
Guardaparques comunales en la gestión participativa
Álvaro del Campo
Alianza público-privada para la gestión efectiva del área protegida
Modelo de co-gestión para una mayor sostenibilidad financiera del área protegida
Herramientas innovadoras para un modelo de gestión participativa de la conservación
Guardaparques comunales en la gestión participativa
Fabiano Silva
Participación local para garantizar el acceso a recursos naturales y tenencia del territorio
Gobernanza y participación de actores locales en el manejo y aprovechamiento de recursos naturales
ARPA: el programa de conservación de bosques tropicales más importante de Brasil, y mecanismos de sostenibilidad financiera del Parque Nacional de Jaú
Mosaicos de Conservación; estrategia efectiva para consolidar grandes extensiones de territorio protegido en Brasil
Fabiano Silva
Participación local para garantizar el acceso a recursos naturales y tenencia del territorio
Gobernanza y participación de actores locales en el manejo y aprovechamiento de recursos naturales
ARPA: el programa de conservación de bosques tropicales más importante de Brasil, y mecanismos de sostenibilidad financiera del Parque Nacional de Jaú
Mosaicos de Conservación; estrategia efectiva para consolidar grandes extensiones de territorio protegido en Brasil
Marcelo Arze
Un modelo de co-administración para la efectividad de manejo y conservación del área
La gobernanza efectiva desde la participación comunitaria
Implementación de un proyecto pionero en el mundo y su efectividad como estrategia de sostenibilidad financiera