Agrobiodiversidad para la seguridad alimentaria: el caso de la escuela de Joy Town

Solución completa
Actividades de SCOPE en la ciudad de Joy
SCOPE

SCOPE Kenia promueve prácticas de permacultura para ayudar a las comunidades escolares a rediseñar el terreno de sus escuelas y establecer un paisaje terrestre productivo sostenible, con bosques de alimentos y un microclima fresco, para mejorar el aprendizaje, la abundancia y la resiliencia.

Para mejorar las soluciones sostenibles contra el hambre y restaurar las tierras degradadas, SCOPE utiliza un enfoque de desarrollo escolar holístico y participativo, que implica trabajar con todas las partes interesadas de la escuela (alumnos, profesores, padres, comunidades vecinas y líderes locales) y utilizar los recursos locales para producir alimentos sanos y seguros, proteger la naturaleza y dotar a los alumnos de habilidades para la vida que les permitan ser autosuficientes.

De este modo, los niños de entornos pobres y con inseguridad alimentaria tienen asegurada una comida en la escuela, lo que mejora su salud y su rendimiento académico.

También se refuerza la gestión del suelo y el agua, la gestión de residuos y el aumento del número de árboles plantados, lo que atrae a pájaros, monos e insectos.

Última actualización: 15 Oct 2020
2235 Vistas
Contexto
Défis à relever

Retos sociales

  1. Hambre/inseguridad alimentaria.
  2. Desempleo entre los jóvenes.
  3. Abandono escolar por falta de alimentos/programa de alimentación.

Retos medioambientales

  1. Pérdida de biodiversidad
  2. Baja biodiversidad agrícola

Económicos

Pobreza debida a la escasa producción

Escala de aplicación
Local
Ecosistemas
Agroforestería
Tierras de cultivo
Huerto
Pastizales / pastos
Cubiertas y muros verdes
Espacios verdes (parques, jardines, bosques urbanos)
Tema
Institucionalización de la biodiversidad
Adaptación al cambio climático
Prevención de la erosión
Medios de vida sostenibles
Agricultura
Ubicación
Thika, Provincia Central, Kenia
África Oriente y África del Sur
Procesar
Resumen del proceso

evaluación de las necesidades de los facilitadores

evaluación de las necesidades de los beneficiarios

capacitación en el uso de la herramienta de Diseño Integrado del Uso del Suelo (ILUD)

Implantación, seguimiento y evaluación participativos

Bloques de construcción
Diseño integrado del uso del suelo

Se trata de un proceso inclusivo y participativo que las comunidades escolares utilizan para desarrollar un diseño integral del terreno escolar y un bosque de alimentos que satisfaga sus necesidades.

Implica trabajar con toda la comunidad escolar/partes interesadas (alumnos, profesores, padres, líderes locales y del entorno).

Factores facilitadores

1. Utilización de los recursos locales disponibles

2. Implicación de alumnos, profesores y padres que conduzca a un aprendizaje intergeneracional

3. Utilización de la estructura y los sistemas institucionales existentes

4. Responsabilidad conjunta

5. Se basa en las necesidades sentidas por la comunidad

Lección aprendida

1. mejora de las relaciones de trabajo entre las partes interesadas

2. Es un buen enfoque para abordar otros problemas sociales que afectan a las comunidades, como la actitud negativa hacia la agricultura entre los jóvenes, el desempleo juvenil y la delincuencia.

Desafíos

1. Tarda en despegar, porque hay que movilizar y concienciar a las distintas partes interesadas.

2. 2. Actitud negativa hacia la agricultura en la escuela.

3. 3. Tiempo insuficiente para actividades extraescolares en las escuelas.

Habilidades de facilitación

Para una aplicación eficaz, se requiere un facilitador altamente cualificado y experimentado que trabaje con diversas partes interesadas, como alumnos, profesores y miembros de la comunidad.

Factores facilitadores

1. uso de un facilitador existente

2. uso de la institución existente

3. Uso de un enfoque multilateral

Lección aprendida

1. hay que tener en cuenta el interés institucional cuando se trabaja con muchas partes interesadas

2. se necesita tiempo para que el personal de campo comprenda, adquiera experiencia y confianza para facilitar este proceso.

Impactos

Gracias a este enfoque de diseño integrado del uso de la tierra, hemos observado grandes mejoras en,

  1. Restauración y utilización de la tierra para la producción de alimentos sanos, seguros y nutritivos.
  2. Adopción de métodos de uso de la tierra que contribuyen a la adaptación al cambio climático y a su mitigación
  3. Mayor acceso a los alimentos por parte de escolares y profesores
  4. Mayor permanencia de los niños en la escuela, lo que se traduce en un mejor rendimiento académico.

Mejora del entorno escolar con diversidad de cultivos alimentarios en el bosque de alimentos, que también es el hogar de aves e insectos.

Beneficiarios

1. niños escolarizados

2. Profesores

2. jóvenes no escolarizados

3. padres/miembros de la comunidad a través del "peer to peer".

Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 1 - Fin de la pobreza
ODS 2 - Hambre cero
ODS 3 - Salud y bienestar
ODS 4 - Educación de calidad
ODS 5 - Igualidad de género
ODS 6 - Agua limpia y saneamiento
ODS 10- Reducción de las desigualidades
ODS 11 - Ciudades y comunidades sostenibles
ODS 12 - Producción y consumo responsables
ODS 13 - Acción por el clima
Historia

Sarah Boro, profesora de la escuela primaria de Ikuma, que colabora con SCOPE Kenia, es hoy una mujer feliz. En 2015, asistió a una formación de una semana sobre prácticas de permacultura en su escuela, aunque al principio no le interesaban las actividades agrícolas porque le parecían muy caras, implicaban mucho trabajo y rendían poco. Esta vez, al darse cuenta de que la permacultura consiste en diseñar y establecer sistemas de producción sostenibles utilizando los recursos locales disponibles, le pareció que merecía la pena probarla, ya que le permitiría producir sus propios alimentos.

En la escuela aprendió a producir alimentos, especialmente verduras y raíces de flecha, utilizando la escorrentía de la lluvia. De vuelta a casa, creó sus propios huertos de raíces de flecha.

Desde entonces, ha pasado de comprar a vender, ya que produce suficientes verduras y raíces de flecha para su propio consumo y vende a las comunidades vecinas.

Por otra parte, se ha convertido en formadora comunitaria, ya que la mayoría de la gente de su comunidad acude a consulta los fines de semana.

Recursos
Conectar con los colaboradores
Otros colaboradores