Agroforestería sucesional entre los Andes y la Amazonia

Solución completa
Coca y agroforestería
Joachim Milz

Las interacciones entre el hombre y la naturaleza sólo pueden funcionar a largo plazo si respetamos y trabajamos con reglas básicas de la vida como la sucesión natural y la biodiversidad. Nuestras experiencias en agroforestería sucesional han demostrado que es factible restaurar suelos agotados y plantaciones de cacao, café u otros cultivos en crisis sin insumos externos, aumentando la rotación de materia orgánica (energía), diversificando los sistemas de producción y adaptando las prácticas de manejo a los requerimientos específicos del cultivo y del ecosistema. Simultáneamente, los principales problemas de plagas y enfermedades disminuyen de forma significativa. Los resultados son visibles ya a corto plazo. Al mismo tiempo, mejora la seguridad alimentaria de las familias de los agricultores. ECOTOP ayuda a diseñar alternativas y ofrece formación en agroforestería sucesional, tanto en sistemas agrícolas a pequeña como a gran escala.

Última actualización: 06 Feb 2023
8220 Vistas
Contexto
Défis à relever
Sequía
Calor extremo
Degradación de tierras y bosques
Pérdida de la biodiversidad
Cosecha insostenible, incluida la sobrepesca
Usos conflictivos / impactos acumulativos
Contaminación (incluida la eutrofización y la basura)
Pérdida de ecosistemas
Falta de capacidad técnica
Falta de conciencia del público y de los responsables de la toma de decisiones

Bolivia tiene una de las tasas de deforestación más altas del mundo y algunos de los ecosistemas más ricos en biodiversidad. Allí donde los Andes conectan con la Amazonia, uno de los retos es evitar la extensión de la frontera agrícola al tiempo que se preservan los bosques mediante un uso integrador. En la zona de las estribaciones de los Andes bolivianos donde trabajamos, llamada los Yungas, vemos dos visiones diferentes del uso de los recursos: 1) los migrantes de los Andes que llevan unos 60 años quemando bosques e implantando monocultivos; y 2) los indígenas locales (mosetenes, chimanes, tacanas, lecos y otros) que practican una agricultura de subsistencia, complementada con la caza y la recolección. Los primeros han entrado en una "crisis de barbecho" en la que los suelos se agotan, la producción es baja y los ataques de plagas y enfermedades aumentan el uso de agroquímicos, muchos prohibidos por su toxicidad. El cambio climático agrava los problemas con fenómenos meteorológicos extremos, sequías prolongadas y un aumento del calor que afecta a las condiciones de trabajo.

Escala de aplicación
Local
Ecosistemas
Agroforestería
Selva baja caducifolia
Bosques tropicales de hoja perenne
Tema
Fragmentación del hábitat y degradación
Servicios ecosistémicos
Restauración
Medios de vida sostenibles
Poblaciones indígenas
Agricultura
Gestión forestal
Ubicación
Nuestra Señora de La Paz, Departamento de La Paz, Bolivia
África Occidental y Central
Sudamérica
Oceanía
Procesar
Resumen del proceso

Una profunda formación conceptual y práctica es la base de la ampliación. Así pues, el programa de formación de agricultores descrito está estrechamente vinculado a la ampliación.

Disponemos de herramientas conceptuales, metodológicas y prácticas para diferentes ecosistemas y situaciones, pero nuestra visión no es una enseñanza vertical sino un diálogo de sabidurías, partiendo de los conocimientos y experiencias locales. Como no hay una receta general para el SAFS (pero sí principios subyacentes), utilizamos la experiencia y la visión de las familias "faro" locales en los cursos de campo, los intercambios entre agricultores y la investigación académica. Muchos de estos agricultores faro formados se han convertido en líderes locales y ahora promueven el SAF a nivel local. Trabajamos con distintos tipos de agentes locales: comunidades, sus organizaciones (sindicatos, cooperativas, pequeñas empresas, grupos de mujeres, organizaciones indígenas locales), gobiernos municipales, familias innovadoras, siempre que exista un deseo de cambio. El componente espiritual es crucial: Hay que restablecer la relación con la naturaleza, la gente necesita una visión a largo plazo e invertir en términos de costes, energía y riesgo. Por supuesto, también hay personas que no continúan la transición a la agroforestería sucesional.

Bloques de construcción
Escuelas de campo para agricultores

Como no existe una receta general para el SAFS (sino principios), utilizamos la experiencia y la visión de las familias "faro" locales en cursos sobre el terreno e intercambios entre agricultores. Concretamente acompañamos la restauración de parcelas degradadas, y también la implantación de otras nuevas, con un enfoque sucesional y sin utilizar el fuego.
Durante una formación modulada de 12 meses con 8 módulos de una semana cada uno, se forma a los agricultores en agroforestería dinámica. 5 módulos son centralizados donde se enseñan los principios de la agroforestería dinámica en teoría y práctica. Entre los módulos centralizados, los participantes ponen en práctica una plantación agroforestal dinámica en su propia explotación, de acuerdo con las condiciones específicas de la misma. Los formadores de ECOTOP los controlan y supervisan, visitando a cada participante en su explotación. Cada participante registra la implementación, los costes, los retos, los problemas, el desarrollo y el éxito. Durante el último módulo, como "prueba final", cada participante presenta sus experiencias con su huerto y las lecciones aprendidas. Un concepto es conceder a los agricultores innovadores locales un título universitario de técnicos agrícolas, lo que genera prestigio en las comunidades y ayuda a interactuar con los responsables políticos. Muchos de estos "peritos" se han convertido en líderes locales y ahora ocupan diversos cargos, promoviendo el SAE a nivel local.

Factores facilitadores

La formación de líderes locales en SAE con titulación universitaria ha contribuido a establecer y desarrollar la visión en diversas entidades locales públicas y privadas. Especialmente las mujeres se han beneficiado al aumentar su papel de toma de decisiones en las familias, ya que a menudo fueron las primeras en probar SAF con vistas a satisfacer la seguridad alimentaria, implicando a sus hijos en las actividades. A menudo los maridos se unieron más tarde al ver los beneficios en los rendimientos y la economía familiar. Un factor crucial del éxito es la selección minuciosa de participantes comprometidos y de mentalidad abierta.

Lección aprendida

Las explotaciones que siguen la lógica de los cultivos a corto plazo (por ejemplo, alimentos, plátano e hibisco, que tiene un mercado estable), a medio plazo (por ejemplo, árboles frutales, café, cacao, coca) y a largo plazo (madera de alto valor) han sido las que han tenido más éxito. Asimismo, complementar un cultivo comercial (por ejemplo, el cacao) con cultivos alimentarios que generen ingresos durante todo el año (por ejemplo, el plátano) ha demostrado ser una estrategia económica acertada. Es crucial acompañar de cerca el proceso desde el principio. Durante el primer año, cada agricultor debe realizar al menos 3 visitas sobre el terreno con instrucciones prácticas. El seguimiento debe garantizarse durante 3 a 5 años. Es esencial un marco institucional local dinámico y participativo.
-Los obstáculos suelen ser las restricciones institucionales o la falta de comprensión de la dinámica de la naturaleza, por lo que el aprendizaje debe considerarse un proceso a largo plazo. Otro obstáculo principal es la lógica extractivista que se ha promovido con la colonización de los Yungas y otras zonas tropicales, un enfoque en el que la naturaleza y la biodiversidad se ven más como una amenaza que como una virtud.

Ampliación de la aplicación de sistemas agroforestales dinámicos

La familia productora con su huerto siempre está vinculada a una esfera más amplia, como las relaciones entre géneros y generaciones, la organización social, la comunidad, los mercados locales e internacionales, las culturas y -algo que a menudo se pasa por alto por importante- la religión y/o la espiritualidad. No obstante, estos aspectos deben considerarse dentro del concepto de formación.

La metodología propuesta se basa en un periodo de formación teórica y práctica intensiva de los formadores locales (facilitadores) y los agricultores líderes. Además, los participantes deben "reconstruir" sus conocimientos en sus propias parcelas. La práctica individual debe ser supervisada y acompañada por un formador experimentado en Agroforestería Dinámica.

Los agricultores líderes presentan sus conocimientos prácticos y documentan los procesos experimentados en el siguiente periodo de instalación. De este modo, se consigue una aplicación práctica de los conceptos trabajados en un contexto concreto para el nivel de producción de una familia rural.

La ampliación de escala se consigue de la siguiente manera:

- 1 facilitador local formado capacita a 10 agricultores líderes

- 10 agricultores líderes acompañan a entre 5 y 10 agricultores cada uno en la aplicación del DAF

- 10 formadores acompañan a 100 agricultores líderes

- 100 agricultores líderes = 500 a 1000 seguidores

Factores facilitadores

- Un concepto a largo plazo de desarrollo de programas para al menos 5 años

- Marco institucional participativo

- Personal comprometido y abierto

- Presupuesto para formación, seguimiento, equipamiento y control

- Selección precisa de formadores locales y agricultores líderes

- Formadores principales del SAE con formación práctica

- Acceso al mercado de cultivos comerciales

- Beneficios a corto plazo para los agricultores (cultivos anuales, menos mano de obra, sin gastos en insumos externos)

Lección aprendida

La experiencia más importante es el beneficio de la preparación del terreno sin fuego. La ventaja de la SAF puede verse ya al cabo de un par de meses, lo que ayuda a animar a los agricultores a ampliar paso a paso las parcelas de aprendizaje a toda la plantación. Las necesidades económicas a corto plazo fomentan los monocultivos con insumos externos caros, lo que crea más necesidades económicas a corto plazo. Además, la agricultura no es un futuro deseable para muchos, y los jóvenes emigran a las ciudades (conflicto generacional). Los megaproyectos nacionales, como las presas, amenazan las iniciativas locales. Otras condiciones adversas son las necesidades básicas insatisfechas, las malas infraestructuras y las condiciones climáticas extremas que impiden la dedicación a iniciativas de SAFS a largo plazo. Sin embargo, observamos una creciente concienciación sobre la importancia de preservar los árboles y la biodiversidad, y un interés en SAF por la necesidad de restaurar la fertilidad del suelo, y porque las familias ven que quienes aplican la modalidad se ven menos afectados por los impactos del cambio climático, tienen mejores condiciones laborales, alimentos más sanos y diversos, y mejores mercados (por ejemplo, para el cacao, el café, el coco o la coca ecológicos).

Impactos

Los sistemas agroforestales sucesionales (SAFS, también "sistemas agroforestales dinámicos") presentan árboles polivalentes y de regeneración natural y muchos cultivos, basados en la dinámica de la sucesión natural: Los cultivos y los árboles se agrupan como especies pioneras, secundarias o primarias, en función de su ciclo vital, para formar una composición en la que se ocupan todos los pisos (espacial) y todas las fases (temporal), maximizando la densidad y la diversidad. Cuando el cacao es el cultivo principal, un SAFS puede empezar con maíz y arroz en combinación con mandioca y guandú, seguidos de plátano y papaya, piña e Inga sp., proporcionando sombra a las especies forestales primarias de crecimiento lento como el cacao, los árboles frutales, la caoba y las palmeras. La madera, como inversión a largo plazo, domina el sistema al cabo de 10-15 años, con el cacao en plena producción. Los agricultores cosechan especies pioneras desde el primer año. La gran diversidad proporciona servicios medioambientales como la regeneración del suelo, la acumulación de materia orgánica, la mejora del microclima y el control de plagas. La gestión es intensiva en conocimientos, ya que requiere podas periódicas y desbroces selectivos. Las ventajas del SAFS pueden apreciarse ya al cabo de un par de meses, lo que ayuda a animar a los agricultores a ampliar paso a paso las parcelas de aprendizaje a toda la plantación. . La experiencia más importante es el beneficio de la preparación del terreno sin fuego.

Beneficiarios

Familias campesinas de la región de los Yungas (Alto Beni y Yungas Sur/Norte), cultivadores de cacao y coca.

Ecuador: 800 agricultores renuevan plantaciones improductivas de cacao.

Ghana: Fase piloto para trabajar con 800 cacaocultores

Samoa: Fase piloto con agricultores de cacao

Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 1 - Fin de la pobreza
ODS 2 - Hambre cero
ODS 3 - Salud y bienestar
ODS 8 - Trabajo decente y crecimiento económico
ODS 12 - Producción y consumo responsables
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
Conectar con los colaboradores
Otros colaboradores
Monika Schneider
FIBL Forschungsanstalt für Biologischen Landbau Suiza
Otras organizaciones