Asociación público-privada para desarrollar una red de AP resistente al clima

Solución completa
El paso existente, que atraviesa los fynbos de arenisca de Overberg, en peligro crítico de extinción.
Chris Burgers
El 15% de Cabo Occidental está protegido oficialmente. Por desgracia, esta red no es representativa de la biodiversidad de la provincia y no la protege adecuadamente de los efectos del cambio climático. Para complementar la red existente, se están protegiendo zonas prioritarias, identificadas mediante planes sistemáticos de biodiversidad, a través de elaborados acuerdos de asociación público-privada y vías de integración.
Última actualización: 29 Mar 2019
3261 Vistas
Contexto
Défis à relever
Sequía
Inundaciones
Incremento de temperatura
Aumento del nivel del mar
Pérdida de ecosistemas
Deficiente gobernanza y participación
una red de AP poco representativa y fragmentada y procesos de ordenación territorial ineficaces - Una red de AP poco representativa: Muchos ecosistemas están poco o nada representados en la red de AP. - Una red de AP fragmentada que no amortigua los efectos previstos del cambio climático, es decir, aumento de las temperaturas, subida del nivel del mar, inundaciones y sequías frecuentes, etc. - Autorizaciones ambientales y procesos de ordenación territorial que contribuyen poco a proteger la biodiversidad.
Escala de aplicación
Local
Subnacional
Nacional
Ecosistemas
Estuarios
Río, corriente
Humedales (pantano, turberas)
Pastizales templados, sabana, matorral
Tema
Institucionalización de la biodiversidad
Adaptación al cambio climático
Reducción de desastres
Servicios ecosistémicos
Marco legal y normativo
Ordenamiento territorial terrestre
Ubicación
Provincia del Cabo Occidental, Sudáfrica
África Oriente y África del Sur
Procesar
Resumen del proceso
Los planes sistemáticos de biodiversidad identifican las zonas prioritarias que hay que salvaguardar. La salvaguarda incluye una serie de mecanismos que van desde la protección formal de las tierras hasta la integración de la biodiversidad en los planes y decisiones de uso del suelo. En la última década, el principal mecanismo para ampliar la red de áreas protegidas ha sido la custodia. La custodia ha complementado la red parcial existente y ha demostrado ser muy eficaz para proteger pequeñas parcelas fragmentadas de tipos de vegetación muy amenazados e infraprotegidos o para crear valiosos vínculos paisajísticos que ayuden a la provincia a amortiguar el cambio climático. Los principales enfoques de integración han consistido en garantizar una representación adecuada de la biodiversidad prioritaria en la planificación del uso del suelo y la toma de decisiones. Entre los instrumentos de planificación del uso del suelo en los que se ha centrado la atención figuran los planes municipales de ordenación del territorio (exigidos a todos los municipios de la provincia), los marcos de gestión ambiental y las evaluaciones ambientales estratégicas, así como los planes para toda la zona agrícola. El principal proceso de toma de decisiones es la evaluación de impacto ambiental.
Bloques de construcción
Planificación sistemática de la biodiversidad
El crecimiento de una economía sostenible y el establecimiento de una base social sólida son objetivos primordiales para Sudáfrica. Por lo tanto, es primordial que la tierra se asigne de forma inteligente y eficaz a usos competitivos y que sólo se destinen a la conservación las zonas prioritarias para la biodiversidad. La planificación sistemática de la biodiversidad es la forma de identificar estas zonas prioritarias para la biodiversidad. La técnica identifica la menor cantidad posible de terreno que debe salvaguardarse para cumplir una serie de objetivos de biodiversidad predefinidos. Los objetivos de biodiversidad incluyen tanto objetivos de patrón (por ejemplo, tipos de ecosistemas y localización puntual de especies raras o amenazadas) como de proceso (por ejemplo, procesos costeros o interfaces edáficas). El mapa resultante de zonas prioritarias para la biodiversidad representa una estrategia crucial de adaptación al cambio climático para la provincia, ya que a) favorece la protección de las laderas más frías orientadas al sur frente a las más cálidas orientadas al norte; b) amortigua los ecosistemas acuáticos y costeros; y c) permite la migración de especies a zonas más frías a través de vínculos paisajísticos.
Factores facilitadores
- Un inventario científico fiable y conciso cartografiado espacialmente, por ejemplo, cobertura del suelo, tipos de ecosistemas, datos de localización de especies raras y amenazadas, zonas protegidas, etc. - Un planificador de la conservación experimentado que comprenda tanto la ecología de la región como la ciencia de la planificación sistemática de la biodiversidad. - Financiación: Los primeros planes sistemáticos de biodiversidad de las provincias se elaboraron con financiación del FMAM. Se ha realizado una gran inversión para elaborar estos primeros productos, distribuirlos a todos los usuarios y garantizar la capacidad interna de actualización en el futuro.
Lección aprendida
- El conocimiento de la biodiversidad local debe incorporarse a la planificación científica formal de la conservación. Los propietarios privados suelen saber más sobre la biodiversidad de sus tierras que los institutos científicos y de investigación. Deberían crearse grupos de referencia para complementar los conocimientos científicos que informan los productos. - A la hora de considerar qué conflictos deben evitarse estratégicamente durante la planificación, intente ser imparcial y justo en todo el ámbito de planificación. Intente considerar la posibilidad de evitar sólo aquellos conflictos que sean objetivos provinciales. La metodología debe ser transparente y defendible. - La aplicabilidad del plan sistemático de biodiversidad depende totalmente del mapa de ocupación del suelo. Invierta recursos en garantizar que el mapa de ocupación del suelo tenga una gran precisión y sea lo más fino posible.
Fomento de la aplicación de productos de planificación de la biodiversidad
Se estableció un programa de difusión para garantizar que todos a) conocieran los productos (es decir, el plan sistemático de biodiversidad y la directriz); b) tuvieran acceso a los productos; c) comprendieran los productos; y d) aplicaran los productos adecuadamente en la ordenación territorial, la toma de decisiones sobre el uso del suelo y la expansión de las AP. a) a) Publicidad: Se constituyeron grupos de referencia y comités directivos para asesorar sobre el diseño y ayudar en la difusión de los productos. b) b) Acceso: Se distribuyó gratuitamente un gran lote inicial de productos en papel. Posteriormente se facilitaron copias electrónicas. También se pudieron descargar copias desde una plataforma en Internet. c) Comprensión: CapeNature designó a una persona especializada en la integración de la biodiversidad para ayudar a los usuarios a aplicar los productos en la planificación del uso del suelo y la toma de decisiones. También impartió formación intensiva durante los tres primeros años a socios clave, como municipios, consultores privados, funcionarios de EIA, etc. d) Aplicación: Se constituyó un Foro de Planificación y Aplicación de la Biodiversidad para servir de enlace entre los planificadores y los ejecutores de la conservación y orientar la aplicación de los productos.
Factores facilitadores
Se necesita un integrador de la biodiversidad a tiempo completo para garantizar la presencia e implicación continuas de la agencia de conservación en todas las iniciativas de planificación del uso del suelo y toma de decisiones. Fondos para imprimir carteles, manuales y DVD y apoyar la difusión de los productos a todos los usuarios. Este ha sido un proceso costoso. Sin embargo, se espera que la segunda ronda para los nuevos productos, prevista para 2016, sea mucho menos costosa, puesto que ya se ha establecido la formación de base y el nivel de comprensión.
Lección aprendida
- Compromiso continuo y estratégico: Las relaciones entre los productores y los usuarios de los productos deben establecerse desde el principio. Debe existir una plataforma en la que puedan participar los planificadores y ejecutores de la biodiversidad. En el caso de esta iniciativa, se trata del Foro de Planificación y Aplicación de la Biodiversidad, que se reúne cada dos años. Ser estratégicos en el nivel de participación, por ejemplo, utilizar los foros existentes en la medida de lo posible en lugar de crear nuevos talleres, foros o grupos. - Productos precisos y de escala adecuada: Los productos deben tener la escala adecuada para el uso predefinido. Por ejemplo, si van a servir de base para la toma de decisiones sobre el uso del suelo en un lugar concreto, aconsejamos una escala aproximada de 1:10 000. Los productos a mayor escala son más adecuados como informadores para la ordenación del territorio.
Contratos de gestión de la biodiversidad con propietarios privados
La Custodia de la Biodiversidad es la práctica de salvaguardar la biodiversidad fuera de la red de AP estatales existentes. La responsabilidad de conservar la biodiversidad recae en los propietarios privados mediante diversos acuerdos contractuales. CapeNature adoptó la Custodia de la Biodiversidad en 2003 como estrategia central, ya que la mayor parte de la biodiversidad digna de conservación se encuentra en terrenos privados. El programa ha dado lugar a la firma de más de 90 contratos entre propietarios privados o comunidades y CapeNature. 43 de ellos (por un total de 49 000 ha) han dado lugar a una protección formal, mientras que el resto representan acuerdos de conservación menos formales que, no obstante, redundan en una mejora de la gestión ecológica. La principal limitación del programa es la capacidad de CapeNature. La firma de nuevos contratos y el mantenimiento de los lugares existentes requieren recursos humanos y financieros. Por este motivo, sólo los lugares de máxima prioridad pueden participar en el programa. Se trata de una situación desafortunada, ya que la demanda de protección por parte de los propietarios supera la capacidad de CapeNature.
Factores facilitadores
- Una cultura de respeto por el entorno natural que se ha traducido en una gran demanda de conservación de tierras por parte de los propietarios de terrenos privados. - Una organización experta en negociar y facilitar la declaración formal de terrenos privados como zonas protegidas, así como un gestor del programa con gran experiencia y dedicación. - Un comité de revisión a escala provincial compuesto por todos los socios clave implicados en la custodia dentro de la provincia para revisar objetivamente todas las nuevas solicitudes.
Lección aprendida
- La demanda de Custodia de la Biodiversidad (es decir, propietarios que quieren proteger sus tierras) puede ser mayor que la capacidad de la agencia de conservación para atenderla. Hay que tener cuidado de no sobrevender el programa a menos que la agencia disponga de recursos para suministrarlo a todos. - Establecer un proceso de revisión riguroso por el que sólo se protejan formalmente los terrenos con un valor real para la biodiversidad. Las tierras menos importantes deberían liberarse para el desarrollo sostenible. - Desbloquear el potencial de las decisiones sobre el uso del suelo para contribuir a la expansión de las AP, es decir, las compensaciones de biodiversidad. - Tener cuidado de no comprometerse en exceso, ya que los acuerdos son en su mayoría a perpetuidad o a muy largo plazo. El mismo personal que se encarga de la firma en los primeros años tendrá que ocuparse de la auditoría y el mantenimiento en una fase posterior. Si no podemos cumplir nuestras promesas, la reputación del programa está en juego.
Impactos
- Contribución significativa de los propietarios privados a la conservación de la biodiversidad: El Programa de Gestión de la Biodiversidad de CapeNature, ya muy consolidado, es básicamente una asociación público-privada que permite a los propietarios privados proteger formalmente la biodiversidad prioritaria. De este modo, el propietario del terreno tiene derecho a una reducción de impuestos, mientras que la red provincial de áreas protegidas se hace más representativa y resistente. - Planificación espacial fundamentada: A partir de dos estudios comparativos realizados en 2008 y 2014, hay pruebas claras de que los Marcos de Ordenación Territorial (MDE) municipales tienen más en cuenta la biodiversidad prioritaria. - Mejora de la toma de decisiones sobre el uso del suelo: Aunque es difícil de cuantificar, las pruebas anecdóticas indican que la biodiversidad prioritaria se está teniendo más en cuenta en los procesos de autorización ambiental. Los impactos residuales sobre la biodiversidad prioritaria también están actuando como desencadenantes de compensaciones de biodiversidad (es decir, gestión reactiva).
Beneficiarios
a toda la población de la Provincia Occidental del Cabo
Historia
SITIO DE VIGILANCIA REACTIVA DE SHAW'S PASS En el valle de Hemel-and-Aarde del WC, se encuentra Shaw's Pass. Está situado en una zona de muy alto valor de biodiversidad, contiene una vegetación única en el mundo y es una zona central de diversidad floral con un número excepcionalmente alto de especies de plantas endémicas (hay más de 35 especies de plantas de interés para la conservación en la zona). La zona también representa una piedra angular en uno de los corredores de cambio climático del Fondo Table Mountain. Se trata de los paisajes intactos más importantes de la provincia en los que invertir para garantizar la resiliencia climática. En 2008, se siguió un proceso de EIA para la repavimentación y realineación de la carretera. Este reajuste, necesario por motivos de seguridad, afectaría desgraciadamente al menos a 1 hectárea de vegetación única e irremplazable, incluidas poblaciones de plantas CR. CapeNature se opuso a estos impactos, ya que serían irreversibles y de gran importancia negativa. Las compensaciones de biodiversidad son acciones de conservación destinadas a compensar los daños residuales e inevitables a la biodiversidad causados por el desarrollo, con el fin de aspirar a una pérdida neta nula de biodiversidad. Dado que no había alternativas viables a la realineación de la carretera y que la mejora se consideraba una prioridad económica, se decidió que una compensación podría ser un compromiso adecuado. Tras largas negociaciones con el solicitante (el Departamento de Transporte y Obras Públicas), se acordó compensar los impactos de la carretera. Era la primera vez que un departamento gubernamental accedía a compensar sus impactos, sentando así un precedente muy importante. La compensación supuso lo siguiente: - La reserva y protección formal de 30 ha de hábitat restante como acuerdo de gestión reactiva, en el que el propietario privado de los terrenos sigue siendo el propietario de esta zona protegida; y - La entrega de una suma global de dinero para la gestión a perpetuidad de los terrenos a CapeNature, la autoridad de gestión asignada. Esto sirve como ejemplo de cómo la carga financiera de la gestión de terrenos prioritarios puede transferirse de CapeNature al promotor. Este método de gestión reactiva pone de relieve el potencial de los procesos de autorización medioambiental para contribuir de forma significativa al cumplimiento de los objetivos de las zonas protegidas de la Provincia Occidental del Cabo y amortiguar así los efectos previstos del cambio climático.
Conectar con los colaboradores
Otros colaboradores
Kerry Maree
CapeNature
Otras organizaciones