Cartografía y gestión local de los recursos de las tierras áridas del norte de Kenia

Solución completa
Un pastor con su ganado en el condado de Isiolo, Kenia
Dorine Odongo/ILRI, Creative Commons via Flickr

Las comunidades de pastores no se limitan a "hacer frente" a las condiciones áridas y semiáridas, sino que adaptan sus estrategias de producción para aprovechar los beneficios que puede ofrecer la variabilidad de las precipitaciones y los nutrientes de las plantas, con el fin de maximizar la productividad ganadera por encima de otros medios de subsistencia. Reconociendo esto, esta solución comprende dos herramientas para facilitar la gestión ascendente de los recursos del cambio climático, en la que la toma de decisiones y la planificación se ponen en manos de los pastores a nivel de barrio. Transferir el poder de gestión

del gobierno central al nivel local (también conocido como poder delegado) aumenta la capacidad de las comunidades para responder con rapidez y flexibilidad en condiciones climáticas muy variables y a veces impredecibles, algo difícil de conseguir cuando dicho poder está centralizado y es de arriba abajo. Esta solución se publica en el marco del proyecto Ecosystem-based Adaptation; strengthening the evidence and informing policy, coordinado por el IIED, la UICN y el WCMC de ONU Medio Ambiente.

Última actualización: 16 Dec 2020
3888 Vistas
Contexto
Défis à relever
Sequía
Degradación de tierras y bosques
Usos conflictivos / impactos acumulativos
Falta de acceso a financiación a largo plazo
  • El cambio climático en esta [zona] ya de por sí dinámica e impredecible está amenazando la resiliencia de los ecosistemas locales y la prestación de servicios, a través de, por ejemplo, variaciones en las precipitaciones, sequías, secado de pozos, aumento de las enfermedades del ganado (incluidas tasas de mortalidad del 40-60% durante la prolongada sequía de 2008-11).
  • La gobernanza, las instituciones y los marcos jurídicos son débiles, tanto para proteger los ecosistemas como para apoyar los medios de subsistencia de los pastores: con el tiempo, la capacidad de adaptación de las comunidades de las zonas áridas se ha erosionado, ya que las voces locales han quedado excluidas de la planificación y la gestión de los recursos naturales, y ha disminuido la posible participación política en los medios de subsistencia de los pastores.
  • El pastoreo se percibe erróneamente como "retrógrado" y causa de degradación medioambiental, a pesar de las pruebas que sugieren lo contrario.
  • Existe una desconexión entre los sistemas de planificación comunitarios y formales, ya que a veces el gobierno central impone la planificación de manera uniforme, sin tener en cuenta las particularidades locales.
Escala de aplicación
Subnacional
Ecosistemas
Pastizales / pastos
Tema
Adaptación al cambio climático
Mitigación del cambio climático
Servicios ecosistémicos
Marco legal y normativo
Conocimientos tradicionales
Ordenamiento territorial terrestre
Suministro y gestión del agua
Ubicación
Isiolo, Provincia Oriental, Kenia
África Oriente y África del Sur
Procesar
Resumen del proceso

Los dos componentes básicos son un fondo comunitario para el cambio climático (Fondo Comunitario para el Cambio Climático de Isiolo) y un proceso de cartografía participativa. La cartografía participativa ha generado mapas en papel y capas de datos SIG que muestran información sobre los recursos naturales; estos datos sirven ahora de apoyo a la elaboración de estrategias y la toma de decisiones dentro del CCCF, facilitando la adopción de medidas espacialmente selectivas, de gran valor y adecuadas al contexto. Ambos pilares fortalecen las capacidades y fomentan la participación comunitaria, apoyándose mutuamente para empoderar a las comunidades y ofrecer una gobernanza descentralizada para la adaptación al cambio climático y el aumento de la resiliencia. Y lo que es más importante, ambos componentes permiten a las comunidades evitar las estrategias de infraestructuras duras para la adaptación al cambio climático defendiendo firmemente la adaptación basada en los ecosistemas.

Bloques de construcción
Fondo para el Cambio Climático del Condado de Isiolo

El Fondo del Condado de Isiolo para el Cambio Climático (ICCCF, por sus siglas en inglés) es un mecanismo financiero gestionado localmente (descentralizado), que permite la toma de decisiones a nivel de condado y de distrito sobre las inversiones para hacer frente a los desafíos del cambio climático. El mecanismo, que se puso a prueba en Isiolo (2011-12) en el marco del entonces Ministerio de Estado para el Desarrollo del Norte de Kenia y Otras Tierras Áridas, se amplió en 2013 a los condados de Garissa, Kitui, Makueni y Wajir y, a partir de 2018, está siendo extendido a todo el país por la Autoridad Nacional de Gestión de la Sequía, dependiente del Ministerio de Devolución y ASAL. Las inversiones a nivel de distrito en Isiolo apoyadas por la CCCFC incluyen rehabilitación, vallado, diques de arena, talleres, financiación de radios comunitarias y mucho más.

La toma de decisiones es participativa:

  • Los WAPC se forman mediante un proceso de investigación pública y consenso; los miembros masculinos y femeninos se seleccionan en función de su integridad, dedicación, conocimiento de la zona y compromiso de informar a la comunidad.
  • Los WAPC identifican las inversiones prioritarias que se presentan al Comité de Planificación del Condado de Isiolo (CAPC) para su revisión (el CAPC no puede vetar las propuestas que cumplan los criterios de inversión acordados conjuntamente).
  • Una vez aprobadas, las inversiones se abren a licitaciones competitivas. El adjudicatario recibe los pagos por fases, en función de la finalización certificada de la fase anterior.
Factores facilitadores
  • La nueva Constitución de Kenia exige una gobernanza descentralizada (local, ascendente) y la integración del cambio climático, principios básicos del CCCF.
  • El compromiso de la Dirección de Cambio Climático, el Consejo de Gobernadores, la Autoridad Nacional de Gestión del Medio Ambiente y el Tesoro Nacional en la ampliación del mecanismo CCCF está dirigido por la Autoridad Nacional de Gestión de la Sequía, que garantiza la integración del mecanismo en la planificación nacional y de los condados.
  • Los condados reservan entre el 1 y el 2% de su presupuesto de desarrollo para apoyar el CCCF.
Lección aprendida
  1. Las comunidades impulsan la planificación y la elaboración de presupuestos: a través del Comité de Planificación del Cambio Climático de Distrito (WCCPC), las comunidades locales influyen en la elaboración de presupuestos y garantizan la ejecución de inversiones sostenibles de alto valor.
  2. El CCCF está anclado en la gobernanza descentralizada (local) y la apoya: El mecanismo del CCCF ha dado lugar a la creación de comités de desarrollo de distrito, y en los distritos piloto del CCCF existentes se puede otorgar al WCCPC el mandato de ejecutar el programa de desarrollo a nivel de condado; los comités de planificación del cambio climático de condado actúan como unidades de coordinación técnica fundamentales que garantizan la armonización de las actividades relacionadas con el cambio climático.
  3. Enfoque en los bienes públicos: las inversiones en bienes públicos en todos los condados están aportando numerosos beneficios económicos y han reforzado las economías locales, apoyando los medios de subsistencia u otros servicios importantes.
  4. Inclusión: El CCCF es un mecanismo inclusivo, diseñado para incluir a todas las categorías sociales, así como a expertos técnicos, lo que significa que las estructuras críticas de planificación son inclusivas y las inversiones son eficaces para todos, incluidos los grupos vulnerables como las mujeres y los jóvenes.
Recursos
Cartografía participativa de recursos digitales

Este bloque se basa en la cartografía de percepción, combinándola con datos digitales y tecnología espacial para producir mapas detallados y útiles de recursos de condados y distritos, documentando el conocimiento comunitario de recursos y atributos. El proceso de cartografía participativa permite que el conocimiento tradicional mejore los datos digitales a nivel nacional y viceversa.

En los talleres se presentó el proyecto; se proyectaron en una pared imágenes de satélite de Open Street maps junto con mapas de percepción en papel, y los participantes trabajaron para transferir puntos de interés de los mapas en papel al SIG utilizando coordenadas para señalar ubicaciones de forma que pudieran verificarse y compartirse. A continuación, se incorporaron a los datos espaciales datos cualitativos sobre puntos de recursos clave. Los mapas se compartieron con los participantes y otras partes interesadas para que dieran su opinión, antes de repetir el proceso para perfeccionarlos.

Los mapas con base local y fundamento científico son útiles en contextos de tierras secas, donde los pastores deben ser capaces de utilizar diferentes recursos en diferentes épocas del año. Estos mapas también demuestran -enun formato comprensible para los planificadores y otras personas- dónde se encuentran los recursos clave, y cómo los proyectos de desarrollo mal planificados/no participativos pueden restringir el acceso de los pastores a los recursos.

Factores facilitadores

Este componente básico era pertinente para los procesos de planificación de los condados y formaba parte integrante del mecanismo del CCCF. Formar parte del mecanismo CCCF significaba que el proceso tendría un resultado tangible, por ejemplo para orientar las inversiones, y estaba a disposición de otros socios para recibir apoyo técnico.

Lección aprendida

Cuando fue necesario, por ejemplo, cuando las imágenes por satélite cubrían los lugares con nubes, los participantes realizaron rápidas visitas de verificación sobre el terreno en moto, utilizando dispositivos móviles con GPRS para identificar la ubicación de los recursos importantes. Por lo tanto, es necesario elaborar planes de contingencia para la verificación sobre el terreno que funcionen en su contexto.

Determinar la escala adecuada es fundamental; no siempre es apropiado ceñirse a los límites administrativos a la hora de cartografiar, sobre todo en las zonas de pastoreo, donde a menudo se cruzan los límites administrativos para acceder a los recursos. Es importante pensar qué escala es la adecuada en su contexto.

Devolver los mapas a quienes ayudaron a construirlos es fundamental, pero la tecnología puede ser un obstáculo. Dejar los mapas a las comunidades suele significar tener que imprimirlos.

La adopción y el uso de Open Maps fueron muy rápidos, incluso entre quienes no tenían experiencia previa en el uso de la tecnología digital: el modelo del terreno en 3D, que ofrecía vistas laterales de características familiares, fue de gran ayuda en este caso.

Impactos

La planificación descentralizada (o local) del cambio climático permitió planificar, financiar y ejecutar actividades de adaptación al cambio climático específicas para cada contexto. Esto incluye, por ejemplo, la conservación de las principales fuentes de agua para evitar el sobrepastoreo, la financiación de la gobernanza sostenible de los recursos hídricos dirigida a nivel local, las operaciones y el reconocimiento formal de las instituciones consuetudinarias de gestión de los pastizales, y el desarrollo (en colaboración con el Departamento Meteorológico de Kenia) de un Plan de Servicios de Información Climática del Condado para la difusión de información relacionada con el clima. Entre 2010 y 2014, unas 18.825 personas experimentaron beneficios tangibles de adaptación y resiliencia. En 2014, el condado de Isiolo consiguió evitar alcanzar el nivel de "alarma" por sequía y el consiguiente deterioro socioeconómico, a pesar de los patrones de precipitaciones que cabría esperar; esto se atribuyó a la buena gestión de los recursos naturales. La financiación transferida apoyó la planificación a nivel comunitario a través de las instituciones y la gestión consuetudinarias para, por ejemplo, hacer cumplir las pautas de pastoreo y mejorar la gobernanza del agua, lo que ayudó a evitar el pastoreo excesivo. En general, se consideró que el deterioro de las tierras se había ralentizado gracias a las actividades de planificación del cambio climático descentralizadas y que, en consecuencia, había mejorado la resiliencia.

Beneficiarios

Esta solución beneficia sobre todo a las comunidades de pastores de Isiolo y de los condados vecinos de Marsabit, Wajir y Garissa.

Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 6 - Agua limpia y saneamiento
ODS 13 - Acción por el clima
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
Conectar con los colaboradores
Otros colaboradores
Victor Orindi
Consorcio Adaptación (Ada)