Connecting Practice Project, salvar la brecha entre naturaleza y cultura en el Patrimonio Mundial

Solución completa
Delta del Saloum, Senegal
ICOMOS

Desde 2013, ICOMOS y la UICN llevan a cabo Connecting Practice, un proyecto conjunto destinado a desarrollar nuevos métodos y estrategias de conservación que reconozcan y mantengan el carácter interconectado de los valores naturales, culturales y sociales de los sitios del Patrimonio Mundial. El proyecto pretende desarrollar estrategias prácticas para un enfoque de conservación más integrado y mejorar la coordinación y profundizar en la colaboración entre los sectores cultural y natural para lograr mejores resultados de conservación. Un objetivo más ambicioso es lograr una comprensión más profunda de las interconexiones de la cultura y la naturaleza e influir en los cambios de los enfoques conceptuales y prácticos para la evaluación de los valores, la gobernanza y la gestión dentro de la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial y más allá. Este proyecto de colaboración está diseñado para aprender de la práctica haciendo que equipos interdisciplinarios trabajen con personal y socios de sitios del Patrimonio Mundial que ilustran la interconexión del patrimonio cultural y natural.

Última actualización: 15 Jul 2021
3231 Vistas
Contexto
Défis à relever
Avalanchas/Derrumbes
Lluvia errática
Calor extremo
Degradación de tierras y bosques
Salinización
Aumento del nivel del mar
Fuegos silvestres
Usos conflictivos / impactos acumulativos
Erosión
Especies invasoras
Contaminación (incluida la eutrofización y la basura)
Desarrollo de Infraestructura
Cambios en el contexto socio-cultural
Falta de capacidad técnica
Falta de infraestructura

Uno de los principales retos es que cada bien posee valores naturales, culturales y sociales únicos, y los marcos de gestión, gobernanza y conservación dependen del entorno y la organización de cada sitio. Garantizar una visión holística de todos los valores (VUE y otros valores) y atributos/características a nivel de sitio e institucional, es a menudo un reto.

Connecting Practice sigue un enfoque de aprendizaje experimental, creando experiencias breves e intensas durante las visitas sobre el terreno. La creación de recursos accesibles que contengan información y conocimientos producidos colectivamente durante las visitas sobre el terreno suele ser difícil. Garantizar una interacción respetuosa y equitativa y oportunidades de aprendizaje para los participantes en el trabajo de campo y las visitas a los sitios implica la inclusión de autoridades locales, puntos focales nacionales, gestores de sitios y colegas procedentes tanto del patrimonio natural como del cultural.

Los comentarios recibidos indican que el proyecto ha despertado grandes expectativas, y la gestión de estas expectativas crecientes será un reto para futuras fases del proyecto.

Escala de aplicación
Local
Nacional
Multinacional
Global
Ecosistemas
Tierras de cultivo
Pastizales / pastos
Desierto caliente
Manglares
Río, corriente
Edificios e instalaciones
Tema
Servicios ecosistémicos
Marco legal y normativo
Islas
Actores locales
Conocimientos tradicionales
Gestión del suelo
Gestión y planificación de áreas protegidas y conservadas
Cultura
Patrimonio mundial
Agricultura
Ubicación
Konso, Naciones del Sur, Etiopía
Sian Kaan, Playa del Carmen, Quintana Roo, México
Hortobágy, Hajdú-Bihar, Hungría
Al Ain, Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos
Yunnan, República Popular China
África Occidental y Central
África del Norte
África Oriente y África del Sur
América Central
América del Norte
Oeste de Asia, Medio Oriente
Asia del Este
Europa del Este
Procesar
Resumen del proceso

La solución se centra en una mayor colaboración entre comunidades y organizaciones para "salvar la brecha" entre valores culturales y naturales y fomentar estrategias holísticas de gestión, gobernanza y conservación en los sitios del Patrimonio Mundial.

La mejora de la cooperación y el refuerzo de las asociaciones internacionales, en particular para el ICOMOS y la UICN (BB1), con términos de referencia comunes, visitas combinadas sobre el terreno y un informe final conjunto, fomenta la interacción naturaleza/cultura a escala internacional y local.

El uso de equipos diversos (BB2), incluidos representantes de ICOMOS y UICN, socios locales y regionales, gestores de sitios y grupos comunitarios, fomenta una red de cooperación y amplía el alcance del debate.

El trabajo de campo en colaboración promueve una mayor integración de diversos grupos (BB3), creando una comprensión más holística de los sitios al tiempo que apoya el desarrollo de mejores estrategias de gestión y crea enfoques más colaborativos de la cultura y la naturaleza a todos los niveles.

El Comentario sobre palabras clave (BB4) apoya el trabajo en colaboración mediante la creación de términos y conceptos generalmente aceptados. Ello contribuye a resolver los malentendidos derivados de los distintos significados en diferentes disciplinas, que dificultan un enfoque común de la comprensión.

Bloques de construcción
Fortalecimiento de las asociaciones UICN-ICOMOS y otras asociaciones institucionales

Connecting Practice es el primer proyecto gestionado conjuntamente por ICOMOS y la UICN en el marco de la Convención del Patrimonio Mundial, que promueve la colaboración para la interconexión naturaleza/cultura a nivel institucional con el fin de fomentar enfoques más holísticos e integrados para la gestión y comprensión de los sitios. El uso de visitas conjuntas sobre el terreno supuso un cambio con respecto a misiones anteriores de ICOMOS y UICN, permitiendo un enfoque más experimental para comprender la interconexión. Esto implicó equipos de campo con representantes de ICOMOS y UICN, la creación de Términos de Referencia comunes, la planificación y organización coordinada de las visitas a los sitios y la preparación de un informe final combinado, lo que dio como resultado una mejor colaboración entre ICOMOS y UICN a nivel institucional y local.

La Fase III contó con la participación de la FAO y su proyecto Sistemas de Patrimonio Agrícola de Importancia Mundial. Esto creó más redes e integración entre los actores internacionales, y permitió la exploración de sinergias potenciales con otras designaciones internacionales al considerar dos bienes que eran a la vez SIPAM y sitios del Patrimonio Mundial. El resultado fue un debate más rico y un intercambio profesional de prioridades y sistemas comunes de conservación y gestión, retos y respuestas que podrían reforzarse mutuamente.

Factores facilitadores

Garantizar el diálogo abierto y la información compartida entre todos los socios y colaboradores es un componente esencial. En Connecting Practice, la participación y el liderazgo de ICOMOS y UICN, así como el compromiso activo de las redes internacionales de patrimonio natural y cultural en todos los aspectos del proyecto, contribuyen a los diálogos sobre el patrimonio mundial y ayudan a crear instrumentos operativos en todas las redes profesionales y organizaciones individuales.

Lección aprendida

Las lecciones clave incluyen:

1. La creación de Términos de Referencia y objetivos comunes;

2. El uso de una visita conjunta para todos los participantes (incluidos los representantes de ICOMOS y UICN, los puntos focales locales, los gestores de los sitios y otros socios institucionales);

3. La creación de un informe final colaborativo para mantener un intercambio justo y equitativo de conocimientos entre los sectores de naturaleza/cultura y los colegas locales e internacionales;

4. Garantizar una mezcla equitativa de conocimientos diversos sobre cultura y naturaleza y de participantes que tengan un conocimiento preciso del sistema WH, incluida la gestión local de los sitios.

El fortalecimiento de las redes de diálogo y coordinación fomenta un cambio duradero de pensamiento y cambios duraderos de actitud y prácticas, especialmente en los ámbitos institucionales del ICOMOS y la UICN.

Creación de equipos internacionales interdisciplinarios y multidisciplinarios

El uso de estos equipos interdisciplinarios y multidisciplinarios crea diálogos más ricos y amplía el alcance de la discusión en un proyecto como Connecting Practice, al tiempo que pone de relieve diferentes contextos y enfoques de las prácticas de conservación y gestión.

A lo largo de todas las fases de Connecting Practice, se ha procurado ampliar los equipos de trabajo de campo para incluir a participantes con formación profesional y académica diversa, como arqueólogos, agrónomos, arquitectos paisajistas, geógrafos, ecólogos, antropólogos, geólogos y científicos naturales y sociales. En la mayoría de los casos, estos profesionales han trabajado previamente para la UICN y el ICOMOS o han colaborado con ellos, a menudo con un enfoque centrado en el Patrimonio Mundial. En cada fase colaboraron e intervinieron gestores de sitios, organizaciones locales del patrimonio y representantes nacionales y regionales.

En la Fase III, en particular, participaron grupos más amplios de profesionales y socios internacionales en campos contemporáneos para investigar nuevas facetas de la interconexión entre naturaleza y cultura y crear alianzas entre programas internacionales de patrimonio. Esto incluyó la integración en los equipos de trabajo de campo de profesionales comprometidos con el programa SIPAM, concretamente un ingeniero agrónomo y un ecólogo.

Factores facilitadores

El éxito de este componente básico depende de la interacción directa y coherente entre asociaciones y relaciones multi e interdisciplinares. Esto incluye garantizar que los puntos focales y los expertos locales participen directamente; utilizar los talleres como plataformas para los debates, la retroalimentación continua de las actividades y las reflexiones sobre las lecciones aprendidas; crear Términos de Referencia comunes para apoyar un enfoque colaborativo; participar en el trabajo de campo y en los debates durante las visitas sobre el terreno; y colaborar en la redacción de un informe final común.

Lección aprendida
  1. Garantizar la diversidad de procedencias de los participantes y socios, incluidos representantes locales, gestores del sitio y expertos, permite un debate holístico y significativo y una mayor comprensión del sitio.
  2. Los equipos diversos aportan puntos de vista variados y ofrecen nuevas perspectivas que enriquecen los debates y ayudan a crear una imagen más dinámica y holística de un bien seleccionado.
  3. Los talleres fomentan la colaboración, el debate y una mayor interacción. Además de los talleres internacionales Connecting Practice, se celebraron reuniones in situ para fomentar un debate más amplio y obtener resultados más diversos.
  4. Los términos de referencia comunes elaborados antes del trabajo in situ crean un enfoque unificado de los resultados y objetivos específicos. La redacción de informes comunes fomenta el debate colectivo y colaborativo entre los miembros del equipo, lo que permite a los participantes expresar puntos de vista dispares y apoyar un producto final común y aceptado.
  5. Las sinergias y los retos identificados para un enfoque armonizado de la conservación del sitio deben compartirse e intercambiarse de forma colaborativa y equitativa entre todos los grupos para permitir el aprendizaje colectivo.
Exploraciones sobre el terreno en sitios del Patrimonio Mundial

El trabajo de campo ha sido la actividad fundamental en todas las fases de Connecting Practice, con el objetivo de reconocer puntos en común, establecer vínculos y salvar la brecha entre naturaleza y cultura. En las tres fases, el trabajo de campo se ha centrado en la colaboración con las comunidades, los gestores de los sitios, los profesionales del patrimonio y los responsables políticos.

El proyecto ha puesto a prueba varios métodos para realizar visitas sobre el terreno. Las de la fase I fueron de carácter exploratorio y utilizaron diversos enfoques y métodos de trabajo en los yacimientos. La fase II se centró en la creación de una estructura coherente y común para el trabajo de campo con el fin de identificar estrategias que generaran beneficios inmediatos para los yacimientos. La Fase III se centró en: la promoción de enfoques bioculturales para la gestión y conservación de paisajes culturales en continua evolución; la traducibilidad de la "resiliencia" en las respuestas de gestión; y el uso de asociaciones más amplias para aumentar el carácter multidisciplinar del proyecto.

Las visitas sobre el terreno son fundamentales para comprender los lugares, generar conexiones y modificar las prácticas, y cada fase aporta lecciones y temas para las siguientes. Los resultados del trabajo de campo aportan lecciones para el desarrollo de mejores marcos y estrategias aplicables a una gama más amplia de bienes y organizaciones del Patrimonio Mundial.

Factores facilitadores

Las misiones conjuntas con la participación del ICOMOS y la UICN, la gestión local del sitio, los representantes nacionales/locales y los colegas con diversos antecedentes educativos y laborales, garantizan un amplio examen de las interconexiones naturales, culturales y sociales a nivel de sitio. La planificación y preparación compartidas, los debates interactivos y los talleres sobre el terreno, así como la redacción de un informe final conjunto y en colaboración, favorecen la integración y la participación de todos los miembros del equipo.

Lección aprendida

La identificación y selección de los lugares adecuados para la investigación y las pruebas son fundamentales. El lugar debe tener grandes valores naturales y culturales y contar con los recursos y la voluntad de apoyar a un equipo para una visita al lugar. Requiere una preparación técnica y logística minuciosa y detallada antes, durante y después de la visita. Además, dicha preparación debe adaptarse y ser apropiada para cada lugar concreto.

El éxito del trabajo de campo requiere un equipo dedicado a conocer y comprender los valores y las interconexiones de cada lugar. Se requiere la selección de compañeros de equipo multi e interdisciplinares con diversos antecedentes profesionales y educativos, así como una comprensión básica del sistema del Patrimonio Mundial.

La clarificación de las expectativas sobre lo que el trabajo de campo puede y no puede conseguir es una importante lección aprendida. El trabajo de campo de Connecting Practice es experimental en el sentido de que pone a prueba ideas, métodos y enfoques a través de ejercicios, pero no está diseñado para llevar a cabo una amplia investigación de campo o asistencia técnica. Es importante aclarar esto a todos los participantes.

Creación de un glosario de términos

El enfoque multidisciplinar adoptado por Connecting Practice, con su utilización de representantes de organizaciones del patrimonio natural y cultural, así como de socios locales e internacionales, ha puesto de relieve las diferencias de interpretación y comprensión de la terminología y los conceptos aplicables. En muchas situaciones, conceptos aparentemente similares han acumulado significados ligeramente diferentes en función de su contexto. La terminología y los conceptos utilizados en un ámbito disciplinar tienen significados diferentes en otros o, a la inversa, términos o nociones distintos en un ámbito desempeñan una función similar en otro. La aplicación de múltiples vocabularios puede dar lugar a confusiones y malentendidos que obstaculicen el uso mutuo entre disciplinas.

El establecimiento de una base común para la terminología se consideró útil para la integración de conceptos y prácticas a fin de garantizar el uso y la comprensión colectivos. Para dar respuesta a esta necesidad, surgió el Comentario sobre palabras clave naturaleza-cultura como resultado del trabajo realizado en Conectar la práctica. Se trata de una recopilación de términos y conceptos divididos en tres grupos (enfoques bioculturales, resiliencia y conocimientos tradicionales), con el objetivo de crear un entendimiento común y un uso colectivo que sirva de ayuda para futuras actividades del proyecto.

Factores facilitadores

Este elemento básico exigió identificar y limitar las palabras clave a unos pocos términos distintos para la investigación, que luego se agruparon en "grupos" temáticos. Ello permitió poner de relieve conexiones y solapamientos. La investigación de los orígenes y significados de los conceptos, así como su uso en distintos ámbitos de estudio, ayudó a comprender mejor su complejidad. Como "trabajo en curso", el Comentario es flexible y está abierto a modificaciones, complementos y ampliaciones, lo que es importante para su éxito.

Lección aprendida

El Comentario se compiló con el objetivo de crear un glosario utilizable de términos y conceptos comúnmente comprendidos para futuros trabajos. El reto de su creación era doble: aunque estos términos son multidisciplinares, evolucionan e implican procesos complejos para el patrimonio en su conjunto, el documento debe diseccionar las capas de significados y términos lo suficiente como para ayudar a los profesionales en los aspectos conceptuales del trabajo con el patrimonio. El Comentario identifica las múltiples facetas de los términos analizados y las posibles consecuencias derivadas de un uso desinformado en el ámbito del patrimonio. Al desarrollar una base preliminar sobre el significado y los orígenes de estos términos, el Comentario pretende crear un intercambio más claro entre disciplinas y profesionales. Como documento "abierto" e "intermedio", se enriquecerá con referencias y terminologías adicionales, y se ampliará a medida que se exploren nuevas palabras y conceptos.

Connecting Practice reconoce que existen limitaciones, sobre todo lingüísticas, ya que sólo se han consultado fuentes en inglés, lo que limita la gama de términos y significados que pueden ofrecer otros idiomas.

Impactos

Medioambiental: Connecting Practice hace hincapié en los esfuerzos de colaboración para comprender mejor la dualidad naturaleza/cultura. Entre sus repercusiones cabe citar la revisión de la caja de herramientas "Enhancing our Heritage" para incluir los sitios culturales del Patrimonio Mundial y la contribución a la preparación de un manual conjunto para los bienes naturales y culturales del Patrimonio Mundial. El proyecto ha repercutido en el proceso de nominación, concretamente en la fase de evaluación preliminar, en la que se prevé la creación de un panel conjunto ICOMOS-UICN del Patrimonio Mundial.

Social: El aprendizaje experimental ha resultado valioso para los participantes y ha proporcionado una orientación clara para el trabajo futuro, haciendo hincapié en la importancia de la interacción humana y de las experiencias de aprendizaje igualitarias y colectivas a nivel de sitio. Los diversos equipos de trabajo de campo han creado un diálogo más amplio con los beneficios obtenidos de las experiencias y prácticas de aprendizaje mutuo. Como grupo de reflexión de nuevos conceptos e ideas, Connecting Practice ha creado impactos positivos al probar directamente métodos de trabajo y herramientas para su uso futuro por parte de los gestores de los emplazamientos.

Económicos: Una barrera común a la integración efectiva del patrimonio natural y cultural es la separación de los acuerdos institucionales. Los resultados del proyecto se extienden más allá del sistema del Patrimonio Mundial y pueden contribuir a la integración de las prácticas de gestión de la naturaleza y la cultura en sitios del patrimonio con múltiples designaciones.

Beneficiarios

Los beneficiarios de esta solución son los gestores de los sitios, las comunidades locales, las organizaciones y los expertos independientes que participan en la gestión y las visitas a los sitios; las organizaciones internacionales (ICOMOS, UICN, FAO, etc.); y la comunidad mundial del Patrimonio Mundial.

Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 3 - Salud y bienestar
ODS 8 - Trabajo decente y crecimiento económico
ODS 11 - Ciudades y comunidades sostenibles
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
Conectar con los colaboradores