
Conocimientos para una mejor protección y valorización: Mejora de las instalaciones para visitantes en el Parque Nacional de Banco (Abiyán, Costa de Marfil)

El Parque Nacional del Banco (3.438 ha) está situado en el corazón de Abiyán, capital económica de Costa de Marfil, lo que lo somete a una fuerte presión urbanística. Su enorme potencial como parque urbano no está suficientemente explotado y las amenazas (contaminación y caza furtiva) ponen en peligro su integridad. Además, la insuficiencia de las instalaciones reduce considerablemente la promoción de sus funciones educativas, recreativas y turísticas.
Para reforzar la protección y el desarrollo de este patrimonio natural, la Office Ivoirien des Parcs et Réserves (OIPR) está especialmente interesada en buscar financiación para reforzar la educación medioambiental y mejorar el atractivo turístico del parque. La OIPR comenzó por evaluar la calidad de la gestión del parque utilizando la Herramienta de Eficacia de la Gestión Integrada (IMET). Esta evaluación fue el punto de partida de numerosos proyectos de ecoturismo y de la adopción de una cultura de evaluación en la gestión del parque.
Contexto
Défis à relever
Situado en el corazón de Abiyán, el Parque Nacional del Banco (3.438 hectáreas) alberga más del 40% de las reservas de agua que abastecen de agua potable a la capital económica. Con una reserva media de carbono estimada en 293,61 tC/ha, desempeña un papel de regulación microclimática de la ciudad. El parque también ofrece a la población un lugar de esparcimiento y relajación. Sin embargo, el atractivo del parque sigue siendo escaso, ya que sólo ofrece turismo paisajístico debido a la falta de oferta de productos turísticos y recreativos.
El PNG se enfrenta a una serie de presiones, como la ocupación ilegal de sus límites, la recolección prohibida de productos forestales y la contaminación procedente de zonas periféricas.
Como consecuencia, el PNG se enfrenta al riesgo de degradación y pérdida de valor, lo que podría poner en peligro en última instancia los servicios ecosistémicos que presta (regulación, suministro, función recreativa).
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
Para mejorar la gestión del parque, fue necesario realizar una introspección mediante una evaluación de la gestión (Bloque 1). Los resultados de esta evaluación se utilizaron para elaborar un plan de gestión con las principales partes interesadas, incluidos los socios técnicos y financieros (Bloque 2). Esta planificación inclusiva de la gestión del parque condujo a la elaboración de un Plan de Desarrollo y Gestión (PAG) del Parque Nacional del Banco para los próximos 10 años (PAG 2019-2028). Con un coste global de 5.319.000.000 de francos CFA, la aplicación del PAG requerirá una búsqueda de financiación tanto a nivel nacional (Estado) como internacional (donantes). Debido a su ubicación en el corazón de una zona urbana, el desarrollo del turismo en el PNB es uno de los principales ejes del PAG. La modernización del parque mediante la construcción y rehabilitación de infraestructuras turísticas debe llevarse a cabo de forma rigurosa, respetando las normas internacionales, al tiempo que se mantiene la flexibilidad y la capacidad de respuesta a los proveedores de servicios para lograr mejores resultados (bloque 3). Esto debería conducir a la intensificación de las actividades turísticas, con una mayor comunicación sobre el parque y la participación de las comunidades locales (bloque 4).
Bloques de construcción
Evaluación de la gestión del PNB
En 2016, el Parque Nacional del Banco (PNB) evaluó por primera vez la eficacia de su gestión utilizando la Herramienta Integrada de Eficacia de la Gestión (IMET) https://rris.biopama.org/pame/tools. Como herramienta de evaluación en profundidad, la IMET puso de relieve todas las áreas susceptibles de mejora para gestionar el parque con mayor eficacia. Sobre todo, puso de relieve los beneficios de un desarrollo turístico armonioso en el PNG, que podría resolver los problemas asociados a su ubicación urbana (contaminación, invasión, cuestiones territoriales) aprovechando al máximo esta oportunidad geográfica. Entre los puntos débiles identificados por el IMET en materia de ecoturismo:
- Falta de innovación en el desarrollo del ecoturismo
- Falta de diversidad en la oferta turística y en las experiencias de los visitantes
- Insuficientes beneficios económicos para el parque y las comunidades locales.
También se han identificado una serie de puntos fuertes que merecen ser capitalizados, como la existencia de instalaciones de alojamiento cerca del parque, servicios de restauración y ocio, accesibilidad, seguridad, etc.
Factores facilitadores
La evaluación de la gestión del PNB es un ejercicio participativo e integrador que reúne a representantes del gestor, investigadores, donantes, ONG y comunidades locales. La representatividad de las partes interesadas permite apreciar y tener en cuenta los puntos de vista de todos. Los entrenadores del IMET facilitaron la evaluación para que todas las partes interesadas se sintieran cómodas expresando sus opiniones. También ayudaron a realizar un análisis más crítico de los resultados de la evaluación.
Lección aprendida
La primera evaluación de la eficacia de la gestión con IMET en 2016 demostró la importancia y los beneficios de la evaluación participativa. Desde 2017, el PNB ha continuado la evaluación anual de su eficacia de gestión con la herramienta METT. Estas evaluaciones son un requisito del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), que financia PROGIAP-CI, y se eligió la herramienta METT en un momento en que la herramienta IMET aún no se había popularizado. A partir de 2018, esta evaluación dio lugar a la elaboración del Plan de Desarrollo y Gestión del PNB (2019-2028), que sirve de documento marco para todas las actividades del parque. Las sucesivas evaluaciones del PNB realizadas desde 2017, utilizando la herramienta METT, muestran una clara mejora en la gestión del parque, con puntuaciones del 61,29% en 2017, 66,67% en 2018 y 81,72% en 2019. La evaluación de la eficacia de la gestión forma ya parte de la cultura del PNB.
Un enfoque dirigido a financiadores y socios
Para satisfacer todas las necesidades identificadas en las evaluaciones, la Office Ivoirien des Parcs et Réserves (OIPR) busca continuamente financiación formulando y presentando proyectos a diversos socios. Para ello, dispone de un catálogo de proyectos que puede adaptar en función de los requisitos de la financiación solicitada. En el caso del PNG, además de la financiación del FMAM, la Oficina presentó una solicitud al programa BIOPAMA en el marco del programa de pequeñas subvenciones técnicas. Esta financiación permitió renovar y equipar el ecomuseo del parque y realizar un estudio de viabilidad con vistas a la construcción de una pasarela suspendida en la copa de los árboles del PNB.
Para dar a conocer el PNB como destino, la colaboración con profesionales del turismo, incluido el Ministerio de Turismo, ha permitido incluir el PNB en los itinerarios turísticos propuestos a los viajeros en Costa de Marfil.
Además, los clubes de servicios, como el Club de Leones y el Club Rotario, suelen prestar apoyo ocasional al PNB.
Factores facilitadores
El PAG 2019-2028 del PNB incorpora las conclusiones de las distintas evaluaciones y constituye un manual de referencia para la selección de los proyectos de gestión del parque. Así pues, varios socios pueden contribuir a la consecución de los objetivos del parque. La dirección del OIPR y del PNB debe estar abierta a diferentes formas de asociación, sabiendo exactamente lo que necesita el parque.
Lección aprendida
La existencia de un Plan de Ordenación y Gestión (PAG) es un elemento importante y necesario para buscar financiación y orientar la gestión de un parque. Además, hay que estar siempre atento a las necesidades de los organismos de financiación para responder a sus exigencias y obtener financiación.
Rigor y flexibilidad para la restauración turística
La obtención de financiación no siempre garantiza la consecución de resultados. Para llevar a cabo los distintos proyectos, en particular la subvención BIOPAMA, fue necesario identificar proveedores de servicios capaces de realizar los trabajos y cumplir los plazos de entrega establecidos en los proformas. Como el PNB no tenía capacidad para llevar a cabo las obras de rehabilitación y equipamiento del ecomuseo, tuvo que subcontratar estos servicios. A este respecto, el seguimiento resultó esencial para orientar cada vez a los proveedores de servicios y eliminar los posibles cuellos de botella.
Factores facilitadores
Para garantizar el éxito del proyecto, se creó una pequeña unidad de coordinación. Esta unidad se reunía periódicamente con los proveedores de servicios para conocer el avance de las actividades y las dificultades que surgían. Una vez identificadas estas dificultades, se buscaban soluciones consensuadas y se actualizaban los plazos.
Lección aprendida
Este proyecto nos ha enseñado que no siempre es cuestión de contratar al proveedor de servicios adecuado; hay que estar en contacto permanente hasta que se entrega la infraestructura. La rehabilitación de un edificio requiere un seguimiento constante para comunicar mejor su visión al proveedor de servicios.
En este caso, determinadas circunstancias, esencialmente problemas imprevistos con la impermeabilización del tejado, retrasaron la rehabilitación del edificio. Hubo que llegar a un acuerdo con el contratista para tener en cuenta los distintos parámetros necesarios para que el edificio fuera funcional.
Los imprevistos, a menudo casos de fuerza mayor, pueden poner en peligro la consecución de un objetivo. La mejor práctica adoptada consiste en visitar periódicamente las obras y reunirse con el proveedor de servicios para comprender las dificultades encontradas y hallar soluciones consensuadas.
Promoción del turismo en el PNB con las comunidades locales
Este bloque se centra en la elaboración de un plan de desarrollo y promoción del turismo, haciendo hincapié en la participación de las comunidades locales.
Para garantizar un desarrollo turístico armonioso y acorde con las normas internacionales, el OIPR ha contratado a una consultora sudafricana para que le ayude a elaborar un plan de desarrollo turístico y un plan de negocio, entre otras cosas. Hasta la fecha, la promoción del turismo se ha apoyado en el establecimiento de un baremo de precios incentivadores para las visitas y en el suministro de medios de información y comunicación.
A través de la ONG local Vision Verte, designada por el OIPR para prestar servicios de venta de entradas y guía en el parque, se contratan guías entre la población local y se les forma en técnicas de guía. Vision Verte está de servicio en las entradas del parque para registrar a los visitantes y cobrar las entradas. Además, algunas actividades de mantenimiento del parque, como la retirada de los desprendimientos, se encomiendan a la ONG, que debe contratar a la población local para los distintos trabajos.
Factores facilitadores
- La planificación concertada con las partes interesadas garantiza una mayor apropiación de las actividades y los resultados.
- Desarrollar el ecoturismo
- Fuerte movilización de recursos financieros, humanos y materiales.
- Organización rigurosa.
Lección aprendida
El desarrollo de una visión a través del plan de promoción y desarrollo turístico es una baza para orientar mejor las acciones en favor del ecoturismo en el parque. La transferencia de ciertas actividades a la población local también ha contribuido a aliviar ciertas tensiones y a ganarse su simpatía por el parque. La intensificación de la comunicación ha contribuido a sensibilizar a la opinión pública sobre los problemas del PNG.
Impactos
Gracias a un enfoque multidonantes, apoyado por una evaluación sistemática de su gestión, el Parque Nacional del Banco (PNB) ha mejorado mucho su oferta turística. Se han formulado varios proyectos para desarrollar las infraestructuras y el ecoturismo. Un proyecto presentado al Programa BIOPAMA en el marco del programa de pequeñas subvenciones técnicas ha obtenido una financiación de 93.250 euros para acondicionar y equipar el ecomuseo. Esta subvención debería permitir también realizar un estudio de viabilidad sobre la construcción de un canopy-walk en el parque.
La remodelación del ecomuseo, realizada entre octubre de 2020 y abril de 2021, ha acercado al gestor del parque a su equipo y, sobre todo, a los visitantes. Una sala del ecomuseo le sirve ahora de despacho. Además, la sala de exposiciones se ha equipado con aire acondicionado split, lo que la hace más cómoda para los visitantes, al igual que la nueva biblioteca y el quiosco. El ecomuseo ofrece espacio y equipamiento para talleres y conferencias sobre medio ambiente y conservación de la biodiversidad. Aunque recientes, estas instalaciones turísticas y educativas ya están contribuyendo a aumentar la concienciación medioambiental entre la población local y los visitantes.
Beneficiarios
La población de Abiyán, estimada en más de 5 millones de habitantes en la periferia.
Las personas que viven en los 6 distritos periféricos que se han beneficiado de microproyectos y de algunos puestos de trabajo.
Los visitantes (unos 15.500 en 2017).
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Historia

La elaboración del Plan de Desarrollo y Gestión del PNB ha proporcionado un documento de referencia para la actuación en el parque. Además de señalar la debilidad del desarrollo turístico, destacó la necesidad de reforzar la vigilancia mediante el refuerzo de las capacidades humanas y materiales. Se está haciendo hincapié en el conocimiento de la biodiversidad del parque reforzando la vigilancia ecológica y la colaboración con organismos de investigación y universidades. En este marco, se han identificado temas de investigación prioritarios que constituyen la base de las investigaciones que se llevarán a cabo en el parque.
El objetivo de todas estas acciones es garantizar la buena salud del Parque Nacional del Banco y su influencia para la conservación de la biodiversidad.