Conservación de los manglares, cambio climático y seguridad alimentaria

Solución completa
Manglares en Río Cacheu
Pierre Campredon
La subida del nivel del mar hace necesario elevar los diques de los arrozales. Sin embargo, los indígenas de Guinea-Bissau carecen de empleo y tienden a abandonar los arrozales. La iniciativa se centra en ayudar a restaurar los arrozales y manglares que en su día fueron abandonados. Un conjunto de actividades alternativas (pesca, turismo) y medidas de conservación complementan este modelo de gobernanza compartida.
Última actualización: 30 Sep 2020
6227 Vistas
Contexto
Défis à relever
Inundaciones
Falta de acceso a financiación a largo plazo
Falta de oportunidades de ingresos alternativos
Falta de capacidad técnica
Falta de seguridad alimentaria
Desempleo / pobreza
Degradación de los manglares debido al cultivo de arroz, conflicto entre el hombre y la fauna, pérdida de conocimientos
Escala de aplicación
Subnacional
Ecosistemas
Estuarios
Manglares
Tema
Acceso y participación en los beneficios
Mitigación del cambio climático
Restauración
Seguridad alimentaria
Poblaciones indígenas
Actores locales
Pesca y acuicultura
Turismo
Ubicación
Guinea Bissau
África Occidental y Central
Procesar
Bloques de construcción
Proceso de gobierno compartido
Con la transformación de los sistemas tradicionales de gestión, así como de las escalas de intervención de las partes interesadas, se están definiendo nuevas reglas en relación con el acceso y el uso de los recursos naturales. Todas las partes interesadas participan en un proceso de gobernanza compartida. El proceso iterativo se aplicó sucesivamente a nivel de aldea, y luego a nivel de todas las partes interesadas, en todas las etapas: información, consulta, negociación, aplicación. Todo el proceso se desarrolló a lo largo de cuatro años, pero la experiencia demuestra que la facilitación sigue siendo necesaria a largo plazo. La UICN desempeñó un papel de facilitador en el proceso y trató de mantenerse neutral al tiempo que proporcionaba orientación técnica y metodológica.
Factores facilitadores
Un buen conocimiento de las técnicas de gobernanza compartida; Comprensión de los contextos socioeconómicos, culturales y medioambientales, y de las posibles fuentes de conflicto; Flexibilidad y tiempo para conciliar los puntos de vista e intereses de las distintas partes interesadas; Acciones tangibles de apoyo a las partes interesadas que respondan a sus necesidades reales y prácticas; Acciones de comunicación y educación; Formación.
Lección aprendida
Como punto de partida, es crucial tener en cuenta las preocupaciones tangibles e inmediatas de los grupos de población pertinentes. Sólo después se les podrá involucrar gradualmente en el diálogo, la consulta y la negociación. Es necesario disponer de información precisa y actualizada sobre la situación del medio ambiente, los recursos y los aspectos socioeconómicos de las partes interesadas. Es necesaria una estructura de coordinación reconocida y objetiva para una consulta equilibrada de las partes interesadas. Tómese el tiempo necesario para conciliar los puntos de vista de las distintas partes interesadas. No precipitar el proceso para poder cumplir los compromisos adquiridos con los donantes.
Capacitación técnica
Cada parte interesada del Parque de Cacheu vio reforzadas sus capacidades. El Centro de Investigación Oceanográfica para el Estudio de los Recursos recibió formación y herramientas adicionales para llevar a cabo la evaluación de los recursos pesqueros y proponer normas de gestión. El personal del IBAP recibió formación sobre imágenes aéreas y mecanismos de gobernanza compartida. Se dedicaron formación y recursos (embarcaciones de vigilancia) a la puesta en marcha de la vigilancia marítima y el seguimiento de la biodiversidad. Se reforzaron las capacidades de las instituciones formales e informales de educación y comunicación y se les proporcionaron herramientas educativas.
Factores facilitadores
Desarrollar sistemáticamente las capacidades locales con vistas a la capacitación gradual de las partes interesadas, teniendo en cuenta que los proyectos y la financiación son temporales.
Lección aprendida
La capacitación de las partes interesadas puede hacer que el proceso sea coherente con sus realidades culturales. El proceso debe hacerse gradualmente lo más endógeno posible, de ahí la necesidad de desarrollar la capacidad local. Una parte considerable del aprendizaje puede y debe basarse en los conocimientos locales. Los pescadores y los agricultores poseen un acervo considerable de conocimientos, directamente adaptados a su tierra y a su país. Al basarnos en sus conocimientos, mejoramos su adhesión general, la coherencia de las intervenciones y la sostenibilidad del proceso.
Estructura de coordinación de las partes interesadas
Se creó una estructura de supervisión para facilitar la coordinación entre las partes interesadas y la coherencia global del proceso. Sus miembros trabajan en cooperación y aúnan esfuerzos, y cada uno aporta su propia especialización. Una organización internacional (en este caso, la UICN) apoyó esta iniciativa preparando los documentos del proyecto, buscando financiación de donantes y prestando apoyo técnico y administrativo. Con la presencia de miembros gubernamentales y no gubernamentales codo con codo, es posible influir en las políticas de conservación de los manglares y la pesca artesanal.
Factores facilitadores
Una estructura de coordinación y diálogo permite crear una coalición coherente en torno a un programa común. Esta coalición define las prioridades de intervención y los objetivos comunes. Al colaborar, su trabajo va en la misma dirección y aumenta la influencia de sus acciones y su defensa.
Lección aprendida
Cuando se trabaja en pos de objetivos comunes, es necesario permitir una gran flexibilidad a los métodos de intervención de los socios para que puedan expresar su propia visión. La calidad de la participación y la adhesión al programa por parte de los interesados dependen en gran medida de la calidad y cantidad de los recursos proporcionados por el organismo coordinador. Las organizaciones internacionales de conservación no deben tratar de apropiarse de los proyectos, sino desarrollarlos en beneficio de los organismos nacionales.
Educación y comunicación
Se proporcionaron recursos, herramientas y formación específica a las estructuras formales e informales de educación y comunicación. Se creó una radio local para apoyar y alimentar la dinámica de información y consulta, y se hizo un amplio uso de todos los medios de comunicación posibles, sobre todo mediante el apoyo a varias otras radios y canales de televisión comunitarios, y la difusión de documentación. Se rodó una película con un equipo local sobre el proceso. Esto brindó la oportunidad de ofrecer formación sobre rodaje y montaje de películas. La película se emitió varias veces en la televisión nacional y se utiliza como herramienta de facilitación en los pueblos. Se llevó a cabo una labor de educación medioambiental con todas las escuelas a través de la formación de profesores, la creación de material educativo, campamentos juveniles, pequeños proyectos para poner en marcha en las escuelas (plantaciones, jardines, seguimiento meteorológico). El Parque sirve ahora de campo de entrenamiento para los equipos nacionales de enseñanza en el campo del cambio climático.
Factores facilitadores
Existencia de radios comunitarias; Formación técnica para familiarizar a los participantes con las cuestiones del cambio climático; Herramientas educativas adaptadas al contexto.
Lección aprendida
Los módulos de información y educación deben adaptarse al contexto cultural y medioambiental de los destinatarios pertinentes. La gente conoce bien su medio ambiente y su biodiversidad, pero ignora las posibles repercusiones del cambio climático. Por ello, la educación medioambiental debe centrarse en estas cuestiones globales más que en el conocimiento del medio ambiente.
Planificación territorial participativa
Para identificar las zonas prioritarias de intervención para la recuperación de los arrozales y la restauración de los manglares, fue necesario basarse en el conocimiento íntimo de las poblaciones sobre su entorno y la historia de su evolución en relación con el cambio climático. La principal herramienta de trabajo fue la kite-fotografía, que proporcionó una visión general de los componentes del terreno, como base para definir las prioridades de ordenación. Se trata de una técnica rentable que puede aplicarse fácilmente a escala local, lo que permite un alto nivel de participación de las partes interesadas.
Factores facilitadores
Una tecnología fácil de aplicar y rentable; Fotos impresas y ampliadas, para facilitar el diálogo; Sensibilizar sobre las repercusiones del cambio climático.
Lección aprendida
Las personas que manejen la herramienta deben ir acompañadas de facilitadores que conozcan bien las técnicas de facilitación y las cuestiones relacionadas con las opciones de gestión del territorio. La mayoría de las veces, son los propios habitantes los que aportan los elementos de interpretación del paisaje y su evolución.
Impactos
Un enfoque participativo de ordenación del territorio en el que interviene la población local ha ayudado a identificar las zonas de arrozales que hay que mantener, así como las antiguas zonas de cultivo que ahora se dedican a la restauración de los manglares. Gracias a la elevación de los diques, se recuperaron algunas zonas de cultivo de arroz amenazadas por la subida del nivel del mar. A cambio, se recuperó parte del manglar con la ayuda de la población, lo que repercutió en los recursos pesqueros y la biodiversidad. El enfoque de gobernanza compartida se extendió a otros aspectos de la gestión del área protegida y el desarrollo comunitario (pesca, turismo, conservación, educación, vigilancia). Este enfoque pionero se ha reproducido en otras áreas protegidas del país.
Beneficiarios
Comunidades locales, Ministerio de Pesca, Ministerio de Educación, operadores turísticos, ONG nacionales.
Conectar con los colaboradores
Otros colaboradores
Otras organizaciones