Coordinación basada en el conocimiento para tomar decisiones políticas sostenibles

Solución completa
Viaje de campo del taller de Formación de Formadores en Vilanculos
Joao Sousa

Mozambique se enfrenta a importantes retos para equilibrar el desarrollo y la conservación del medio ambiente. Para proteger la biodiversidad y hacer frente al cambio climático, el país ha adoptado los ambiciosos objetivos 30x30, salvaguardando el 30% de sus ecosistemas terrestres y marinos para 2030. Para ello es necesario superar obstáculos como la fragmentación de los esfuerzos de desarrollo, la escasa coordinación y la insuficiencia de datos. En respuesta, el Gobierno de Mozambique, con el apoyo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), ha lanzado una campaña de sensibilización y consenso. Esta colaboración ha producido un marco con visión de futuro dentro del Plan Nacional de Desarrollo Territorial (PNDT 2020-2040), cuyo objetivo es un país "próspero, competitivo, sostenible, seguro e integrador". El PNDT integra datos clave sobre población, clima y factores socioeconómicos, haciendo hincapié en la necesidad de datos precisos y en tiempo real para el desarrollo sostenible. Los proyectos piloto en dos áreas han demostrado estrategias innovadoras y ofrecen mejores prácticas para una aplicación más amplia.

Última actualización: 10 Jan 2025
187 Vistas
Contexto
Défis à relever
Deficiente gobernanza y participación

Los esfuerzos de conservación de Mozambique se han visto obstaculizados por una gobernanza deficiente, una participación limitada y restricciones financieras:

  • La divulgación de la gobernanza y el intercambio multisectorial han retrasado la adopción y ralentizado el impacto en la toma de decisiones.
  • La escasa participación de las comunidades locales y las principales partes interesadas ha socavado aún más los esfuerzos.
  • Los recursos financieros para las campañas de promoción e intercambio de información han sido insuficientes, lo que ha restringido el alcance de las iniciativas de conservación.
  • La falta de coordinación entre los agentes del desarrollo ha fragmentado los esfuerzos, sobre todo cuando se utilizan herramientas complejas como los modelos de escenarización basados en SIG, que requieren colaboración para ser eficaces.
Escala de aplicación
Local
Subnacional
Nacional
Ecosistemas
Desarrollo de toda la zona
Tema
Acceso y participación en los beneficios
Reducción de desastres
Servicios ecosistémicos
Ubicación
Maputo, Mozambique
África Oriente y África del Sur
Procesar
Resumen del proceso

El enfoque para ampliar los esfuerzos de conservación en Mozambique se basa en el diseño y la aprobación de asociaciones sólidas y eficaces, con un enfoque en el intercambio de conocimientos y el desarrollo de capacidades. Aprovechando su amplia red de miembros y sus relaciones de confianza con el gobierno y las organizaciones locales, la UICN ha facilitado la colaboración entre los diversos interesados, alineando los esfuerzos con los objetivos de conservación tanto nacionales como mundiales. Las herramientas de intercambio de conocimientos y las iniciativas de creación de capacidad desempeñan un papel fundamental en la capacitación de las comunidades para que participen activamente en la conservación. Iniciativas clave, como el establecimiento de la Plataforma de Diálogo y los Centros de Conocimiento, han creado espacios abiertos para el diálogo y el intercambio de conocimientos, ayudando a los socios locales y a los gobiernos a colaborar, priorizar las necesidades y compartir las lecciones aprendidas. Las siguientes secciones exploran estos elementos básicos, examinando los factores que contribuyeron a su éxito y las valiosas lecciones aprendidas a lo largo del proceso.

Bloques de construcción
Procesos estratégicos para una acción coordinada de conservación

Los cimientos del proceso se construyeron sobre dos elementos clave: La amplia red de miembros de la UICN y su reputación como socio fiable de los gobiernos. Esta sólida base permitió a la UICN movilizar a los actores ambientales, tanto locales como internacionales, para colaborar con las contrapartes gubernamentales. Al crear un espacio abierto para el debate, la UICN facilitó las conversaciones en torno a los desafíos y oportunidades para ampliar los esfuerzos de conservación a través de enfoques coordinados y complementarios.

La Declaración de París sobre la Eficacia de la Ayuda proporcionó un marco esencial para comprender el flujo de la ayuda al desarrollo y sus implicaciones. También sirvió de guía para que los participantes vieran cómo sus esfuerzos encajaban en compromisos nacionales y mundiales más amplios, como el objetivo de conservación 30x30.

Además, se diseñaron una serie de eventos temáticos bajo el paraguas de la sostenibilidad medioambiental, centrados en herramientas como el PNDT y la Planificación Espacial Marina (MSP/POEM), esenciales para crear planes de desarrollo locales basados en los ecosistemas y la evaluación y respuesta a los usos contrapuestos de las áreas de conservación y amortiguación. Estos planes son vitales para abordar cuestiones complejas de uso del suelo y conservación. El enfoque estructurado no sólo ayudó a mejorar la gobernanza y la participación pública, sino que también garantizó el fortalecimiento del papel de la UICN en el diseño de políticas a través de su diálogo continuo con el gobierno.

Factores facilitadores

La fuerte membresía de la UICN, incluyendo actores clave como el Ministerio de Tierra y Medio Ambiente (MTA) (a través de la Administración Nacional para las Áreas de Conservación (ANAC)), la confianza del gobierno en la experiencia y el compromiso transparente de la UICN, y la orientación hacia los resultados y la alineación de la UICN con los objetivos nacionales ayudaron a crear una plataforma eficaz para la colaboración.

Lección aprendida

Entre las principales conclusiones cabe destacar la importancia del compromiso a largo plazo con el diálogo. Es crucial no comprometerse con los socios sólo durante la duración de un proyecto: un compromiso sostenido genera confianza y garantiza que las acciones se ajusten a los objetivos nacionales y mundiales. Es esencial demostrar cómo la acción contribuye al compromiso 30x30, garantizando al mismo tiempo el uso eficiente de los conocimientos, datos e investigaciones disponibles como base para diseñar intervenciones eficaces y sostenibles. Este enfoque debe dar prioridad a la practicidad y la rentabilidad, especialmente cuando se trabaja con las comunidades.

La coordinación con los socios para el desarrollo y la comprensión de marcos políticos como la Declaración de París, de la que Mozambique es signatario, también fueron esenciales para alinear las prioridades, sobre todo a la hora de abordar los objetivos de conservación y medio ambiente. Además, el uso eficiente de los datos y la investigación ayuda a diseñar intervenciones sostenibles que aprovechen al máximo los recursos disponibles.

Fomentar asociaciones sólidas para la conservación colaborativa

El planteamiento de la UICN se basó en su unión de miembros, de la que es socio el Gobierno de Mozambique. Mozambique acoge a varios miembros clave de la UICN, como Peace Parks Foundation, WCS y WWF, además de beneficiarse de iniciativas financiadas por la UE como PANORAMA. Esto facilitó a la UICN la evaluación del interés y el apoyo para establecer una plataforma de intercambio de conocimientos e información, como la Plataforma de Diálogo.

La UICN colaboró estrechamente con el Ministerio de Territorio y Medio Ambiente, incluida la ANAC, para implicar a las organizaciones y gobiernos locales en la identificación de áreas temáticas y políticas clave para el debate. Este enfoque ayudó a racionalizar los enfoques y manuales de conservación y desarrollo, creando una voz unificada para influir en la política y alineó el compromiso y el acuerdo de los actores de la conservación. La primera edición de la Plataforma de Diálogo fue un éxito, ya que permitió entablar un diálogo abierto con el Gobierno y los agentes de la conservación para debatir las prioridades en materia de biodiversidad y conservación. En el evento también se entregaron los premios SOMN Mangrove Champion Awards, que fueron entregados conjuntamente por un representante de la UICN, el representante de la Embajada de Alemania y el Secretario Permanente de la MTA, subrayando el valor de las asociaciones y el reconocimiento en la promoción de los esfuerzos medioambientales.

Al fomentar las asociaciones, la UICN se aseguró de que la voz de los actores de la conservación permaneciera activa, influyendo positivamente en las decisiones políticas, especialmente en la integración de la biodiversidad y la adaptación basada en los ecosistemas en todos los proyectos de desarrollo. Las continuas actividades de la Plataforma de Diálogo profundizaron el compromiso en torno a temas como el uso de la tierra y la gestión de intereses contrapuestos sobre la tierra.

Factores facilitadores

La sólida red de miembros de la UICN, su alcance y una imagen positiva ante los actores de la conservación y los donantes, así como la imagen pública, ayudaron a generar confianza y facilitar la cooperación con el Gobierno y las organizaciones locales.

La membresía de la UICN, el alcance y la imagen positiva de la UICN ante los donantes y los actores de la conservación, la visibilidad y la imagen pública y, como ya se ha dicho, la confianza del Gobierno.

Lección aprendida

El compromiso temprano con el gobierno y los socios fue fundamental para el éxito. Una comunicación clara y una planificación conjunta ayudaron a identificar objetivos comunes y a crear consenso. Una vez establecidos los intereses comunes, se diseñó una agenda para abordar las áreas temáticas clave y garantizar una amplia participación.

Aprovechamiento de los polos de conocimiento para el desarrollo sostenible de las capacidades

El Ministerio de Territorio y Medio Ambiente (MTA), en colaboración con la UICN Mozambique, puso en marcha tres Centros de Conocimiento como parte de sus esfuerzos para centralizar y racionalizar la formación en conservación y restauración y el intercambio de conocimientos desde el nivel central al local y desde la administración pública a las comunidades. Estos centros sirven como herramientas esenciales de formación, en particular para la restauración y protección de los manglares, y para la aplicación más amplia de la Adaptación basada en los Ecosistemas (AbE) y las Soluciones basadas en la Naturaleza (NbS) tanto para las comunidades como para los responsables políticos.

Situados en las instalaciones gubernamentales de Maputo, el Parque Nacional de Maputo y Pemba, los centros funcionan como centros de libre acceso donde se comparten manuales, herramientas y cursos de conservación, incluidos los de la Academia de la UICN. Estos recursos (por ejemplo, sobre NBS, otras medidas eficaces de conservación basadas en la zona (OECM), restauración de manglares), traducidos al portugués y adaptados a los proyectos y comunidades locales, ayudan a ampliar el alcance de los conocimientos sobre conservación, especialmente a las comunidades rurales, las mujeres y los jóvenes. Al ofrecer formación sistemática en línea y presencial, los centros proporcionan un espacio tanto para el aprendizaje a medida como para el desarrollo socioeconómico, incorporando importantes dimensiones de gobernanza, género y participación de los jóvenes.

Los Centros de Conocimiento empoderan a las comunidades locales, especialmente a las de las zonas de amortiguación y costeras, para que se conviertan en agentes activos de la conservación y la adaptación al clima, proporcionándoles herramientas sobre temas como la restauración de manglares y las NbS. Esta iniciativa no sólo promueve prácticas sostenibles, sino que también fomenta una cultura de aprendizaje y participación.

Los Centros de Conocimiento han demostrado ser una solución rentable para la formación, ya que utilizan la infraestructura existente y sólo requieren conectividad a Internet. El programa incluye formación presencial, como el programa "Blue Training in Practise", que formó con éxito a más de 20 profesores y personal de la ATM para integrar la gestión costera y marina en los planes y proyectos de desarrollo local. Este enfoque está diseñado como un proceso intersectorial a largo plazo, que garantiza la incorporación de consideraciones sobre biodiversidad, clima y desarrollo en las estrategias de desarrollo local. En la medida de lo posible, el programa también facilita los intercambios personales con las comunidades locales para mejorar el compromiso y la transferencia de conocimientos.

Además, los Centros de Conocimiento han servido también de modelo para otros agentes del desarrollo y la conservación, atrayendo apoyo financiero y en especie, lo que refuerza aún más las asociaciones y aumenta la concienciación.

Factores facilitadores

Las asociaciones con el gobierno y los miembros financiadores de la UICN, como WWF, y los líderes locales han sido fundamentales para el éxito de los Centros de Conocimiento.

Lección aprendida

El éxito depende de la elaboración de un plan de inversión claro, la selección de proveedores de Internet fiables y la designación de agentes competentes para gestionar el desarrollo y la carga de contenidos. La colaboración con socios locales e internacionales es esencial para sostener los centros y ampliar su alcance.

Al establecer estos centros de conocimiento y dar prioridad a la creación de capacidad, la UICN no sólo ha compartido herramientas esenciales para la conservación, sino que también ha contribuido a la sostenibilidad a largo plazo de los esfuerzos de conservación en Mozambique.

Impactos

La UICN ha desempeñado un papel crucial a la hora de abordar los retos de la conservación en Mozambique a través de tres acciones clave:

  • Simplificación de la información compleja: Presentando los datos en un formato accesible alineado con el marco legal y político del país.
  • Movilización de las partes interesadas: Involucrar a grupos conservacionistas, agentes locales y funcionarios públicos para conseguir un amplio apoyo.
  • Garantizar la participación del gobierno: Implicar a los dirigentes locales y nacionales para fomentar la apropiación del proceso.

Estos esfuerzos dieron lugar a la creación de la Plataforma de Diálogo sobre Medio Ambiente, un centro de colaboración para la conservación, el gobierno y los socios de desarrollo. Coorganizada con el Ministerio de Territorio y Medio Ambiente y la Cooperación Alemana, la plataforma mejora la resiliencia climática, apoya la toma de decisiones inclusiva y refuerza la gobernanza. Ha impulsado la acción colectiva hacia los objetivos de Mozambique, impulsando la gobernanza local y la financiación de la conservación.

Los Centros de Conocimiento creados son centros vitales para el intercambio de conocimientos y el desarrollo de capacidades. Estos centros capacitan a las comunidades locales, especialmente a las mujeres y los jóvenes, para participar en la adaptación al cambio climático y la conservación. Salvan la distancia entre las políticas nacionales y las acciones locales, promoviendo la alineación con los objetivos globales de conservación, como los objetivos 30x30.

Como resultado, Mozambique está avanzando hacia el desarrollo sostenible, con una gobernanza más sólida y una protección medioambiental más eficaz para las generaciones futuras.

Beneficiarios

Los beneficiarios son la sociedad de la conservación en general, que se centra en los gobiernos locales, los agentes y las comunidades que participan en proyectos y actividades de biodiversidad y conservación.

Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 1 - Fin de la pobreza
ODS 5 - Igualidad de género
ODS 13 - Acción por el clima
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
Historia
Plataforma de diálogo ATM
Plataforma de diálogo
MTA

La Plataforma de Diálogo sobre Medio Ambiente, Biodiversidad y Conservación fue una iniciativa clave que permitió ampliar las competencias y capacidades de la red y la membresía de la UICN a un papel nacional más amplio, reinstalando un diálogo coordinado de asociaciones que reforzó las capacidades de Mozambique para producir análisis e información integrados sobre intervenciones y resultados de conservación.

Conectar con los colaboradores
Otros colaboradores
Pejul Sebastiao
Dirección Nacional de Áreas de Conservación (ANAC) MTA
Francisco Sambo
Director de Cooperación,l MTA
Jadwiga Massinga
Dirección Nacional de Cambio Climático, MTA
Otras organizaciones