Creación de capacidad para la conservación resistente e integradora de los paisajes culturales

Solución completa
Paisaje en mosaico de Västra Hargs lövskogar naturreservat
Jan Kuiper

En los paisajes mixtos definidos por la coexistencia de usos del suelo, la calidad del paisaje es el resultado de la confluencia de acciones de actores locales con necesidades, intereses y deseos diversos, cambiantes y potencialmente conflictivos. Presentamos un enfoque para capacitar a los agentes locales a fin de que desarrollen estrategias colectivas para orientar el sistema hacia una visión amplia definida colectivamente. El enfoque presentado es una adaptación de una evaluación participativa de la resiliencia e incluye una serie de talleres y reuniones. El proceso comienza con un inventario de referencia para sacar a la luz los valores, conocimientos, problemas y preferencias de la población, junto con la identificación de estrategias de gestión alternativas y sus acciones. Este inventario alimenta una deliberación sobre cómo pueden coexistir, complementarse o sustituirse múltiples estrategias paralelas y cómo pueden coordinarse para mantener la calidad general del paisaje. Hemos puesto a prueba este enfoque en la reserva natural sueca de Västra Hargs Lövskogar.

Última actualización: 14 Apr 2021
3160 Vistas
Contexto
Défis à relever
Sequía
Inundaciones
Degradación de tierras y bosques
Pérdida de la biodiversidad
Fuegos silvestres
Usos conflictivos / impactos acumulativos
Pérdida de ecosistemas
Falta de acceso a financiación a largo plazo
Falta de oportunidades de ingresos alternativos
Cambios en el contexto socio-cultural
Falta de conciencia del público y de los responsables de la toma de decisiones

La reserva natural de Västra Hargs Lövskogar y el paisaje en mosaico que la rodea están definidos por bordes y límites más o menos conspicuos que separan y conectan simultáneamente distintas partes del paisaje. Esta diversidad es fuente tanto de gran riqueza como de tensiones y conflictos entre intereses y valores coexistentes. La gobernanza inherentemente compartida del paisaje se enfrenta a una serie de retos: los robledales se están degradando lentamente, mientras que los antiguos pastos se enfrentan a la forestación y el cambio climático está aumentando los riesgos de sequías e incendios forestales. Además, especies molestas como el escarabajo de la corteza del abeto y los jabalíes dan lugar a conflictos sobre la gestión de la tierra, mientras que los intereses económicos de la silvicultura y la agricultura divergen de los intereses recreativos y los objetivos de conservación de la biodiversidad a largo plazo. La interacción de estos retos exige un enfoque integrador de la gobernanza del paisaje que refuerce la capacidad colectiva para hacer frente a los conflictos, las incertidumbres y las necesidades futuras.

Escala de aplicación
Local
Ecosistemas
Tierras de cultivo
Bosque templado caducifolio
Piscina, lago, estanque
Tema
Acceso y participación en los beneficios
Fragmentación del hábitat y degradación
Adaptación al cambio climático
Conectividad / conservación transfronteriza
Servicios ecosistémicos
Restauración
Gobernanza de las áreas protegidas y conservadas
Salud y bienestar humano
Medios de vida sostenibles
Actores locales
Gestión y planificación de áreas protegidas y conservadas
Ordenamiento territorial terrestre
Ciencia y investigación
Agricultura
Cultura
Gestión forestal
Turismo
Ubicación
Västra Hargs Kyrka, 595 91 Mjölby, Suecia
Norte de Europa
Procesar
Resumen del proceso

El conjunto de los componentes básicos conforma el proceso de creación de capacidad colectiva para la gestión de los paisajes culturales a lo largo del tiempo.

Bloques de construcción
Marco orientativo y proceso de aprendizaje: conectar los elementos básicos y vincular las estrategias

Saber lo que hay que saber sobre el sistema es el punto de partida y el marco constante de un proceso de aprendizaje orientado. El caso de Västra Harg se basó en los últimos avances en el pensamiento de resiliencia sobre la diversidad de vías para introducir un enfoque de desarrollo de la capacidad entre los actores del sistema para navegar por los cambios y mover el sistema hacia una visión común.

Factores facilitadores
  • Teoría, experiencia en el análisis de sistemas, ricas descripciones de casos prácticos y material de referencia.
  • Juntos, los bloques de construcción 2-5 apoyan un proceso de conocimiento conjunto que desarrolla la capacidad individual y colectiva y, a través de ella, la agencia.
  • Modos iterativos de participación con facilitación activa.
  • Múltiples fuentes de pruebas y conocimientos.
Lección aprendida
  • El marco conceptual con el que se empieza debe ser lo suficientemente flexible como para permitir cambios y ajustes que se adapten al contexto local. Un proceso de aprendizaje exploratorio y deliberativo significa que no se sabe de antemano cuáles serán exactamente los puntos centrales: el marco y los puntos de debate se desarrollan a lo largo del proyecto.
  • Más iteraciones permiten una mejor validación, más oportunidades de triangular y profundizar en los temas. La combinación de elementos básicos ofrece oportunidades para varias iteraciones, según lo permitan el tiempo y los intereses de las partes interesadas. De este modo, el proceso de Västra Harg sostuvo un diálogo multiforo entre la investigación y la práctica.
  • Para que la colaboración sea fructífera, es importante aclarar desde el principio las expectativas sobre las funciones y los resultados y formular un propósito claro con el proceso que satisfaga tanto los intereses propios como los del socio. El enfoque aquí descrito tiene un objetivo específico -identificar, describir y conectar diferentes estrategias que podrían contribuir a la conservación integradora- y esto debe quedar claro.
Creación de una base de comprensión espacial de los conocimientos y los valores potencialmente divergentes de las partes interesadas y los residentes locales.

Recogimos información de referencia mediante una amplia encuesta entre los residentes de la zona.

Factores facilitadores

Una encuesta del SIG de Participación Pública (SIGPP) examinó la relación entre las amenazas percibidas y las preferencias de gestión del paisaje, los conocimientos autodeclarados sobre cuestiones medioambientales y los valores del paisaje. Se pidió a los encuestados que señalaran los lugares del paisaje que consideraban valiosos por razones instrumentales, intrínsecas y relacionales. Estas ubicaciones puntuales se recogieron para visualizar puntos calientes de valores.

Lección aprendida
  • Existe una amplia distribución geográfica de los valores instrumentales, mientras que se produce un alto grado de solapamiento entre los valores relacionales e intrínsecos de las ciudades y los espacios Natura 2000.
  • Los altos niveles de conocimiento sobre cuestiones de gestión del paisaje pueden estar relacionados con los valores asignados al paisaje local. Por ejemplo, las personas más informadas sobre la gestión del jabalí son más propensas a atribuir una identidad personal al paisaje.
  • La multiplicidad de valores puede reforzarse mutuamente y, al mismo tiempo, dar lugar a conflictos de valores que es preciso gestionar.
  • Por lo tanto, desentrañar en colaboración los conocimientos y valores y sus complejos vínculos en torno a los retos y soluciones del paisaje es fundamental para nuestro enfoque integrador de la conservación.
Preferencias, prioridades, identificación de problemas y soluciones provisionales - cartografía del conocimiento del sistema, conocimiento objetivo y conocimiento transformador

Obtener las perspectivas y la comprensión de los sistemas de un grupo más amplio de personas de forma sistemática para comprender mejor las cuestiones clave en torno a las que se enmarca el proceso. Las cuestiones clave son puntos de entrada útiles para empezar a enredar la dinámica del sistema: ¿cuáles son los puntos de entrada útiles en su caso y para quién? En esta fase también se plantea la cuestión de qué saben ya las partes interesadas sobre el sistema y cuáles son las incertidumbres según las partes interesadas.

Factores facilitadores
  • La encuesta iterativa en línea ofrece una forma de sintetizar los conocimientos existentes sin necesidad de reunirse realmente, en línea o en persona.
  • El diseño de la encuesta Delphi ayuda a sortear los retos que plantean las distintas preferencias de los actores sobre cómo colaborar, la importancia percibida que dan a los distintos temas y las circunstancias prácticas de su participación (por ejemplo, profesional o privada). Estas diferencias pueden hacer difícil (o imposible) encontrar un formato, un momento, un tema y un idioma que convengan a todos.
Lección aprendida
  • Las actividades complementarias, como las entrevistas abiertas o los debates con un grupo de referencia que no haya participado en la encuesta, pueden ayudar a aclarar qué información se tiene y qué falta.
  • Encontrar una visión unificadora y específica para un paisaje complejo es difícil. Identificar múltiples puntos de interés común y un objetivo amplio como "un campo habitable" puede servir como punto de partida más realistapara seguir avanzando.
Recursos
Espacio para la reflexividad

Un enfoque diagnóstico y reflexivo sobre los valores, conocimientos y expectativas a nivel individual es una base útil para preparar las interacciones del grupo y equilibrar la representatividad y las sinergias en entornos pluralistas.

Factores facilitadores
  • Conocer a las personas "donde están" y animarlas a reflexionar sobre lo que aportarían (en términos de valores y conocimientos defendidos) a un entorno deliberativo de grupo puede mejorar su compromiso a largo plazo y contribuir a la creación de capacidad colectiva para la gestión de paisajes en mosaico;
  • Del mismo modo, preguntar por adelantado a los participantes que van a participar en la cocreación de conocimientos cuáles son sus expectativas del proceso, es decir, gestionar las expectativas, puede aumentar la participación.
Lección aprendida
  • En situaciones de pluralidad de valores y toma de decisiones participativa, es más apropiado adoptar un enfoque adaptativo y reflexivo que reconozca que el conocimiento está entrelazado con los valores y que ambos se co-crean mutuamente;
  • Para navegar entre el consenso, el disenso y la inclusividad en los paisajes multifuncionales es útil planificar un proceso de colaboración que alterne entre la creación de consenso y el reconocimiento de la pluralidad; en otras palabras, alcanzar el consenso no debe hacerse a expensas de excluir determinados puntos de vista. Esto debe mencionarse con transparencia, ya que no se puede favorecer el acuerdo frente a la expresión de la pluralidad de valores;
  • Una indagación reflexiva de valores y conocimientos basada en el individuo puede ser una parte relevante de la planificación de un proceso de colaboración en varias etapas hacia resultados de sostenibilidad.
  • Los enfoques más reflexivos de la gestión de áreas protegidas pueden mejorar los procesos inclusivos al permitir la coexistencia de diferentes sistemas de valores y conocimientos.
Construir la agencia a través de la co-creación facilitada del conocimiento

Tras la evaluación de referencia, el proceso de deliberación y aprendizaje conjunto debe evolucionar hacia un proceso continuo a largo plazo con reuniones recurrentes. Esto puede incluir cambiar los papeles y animar a las partes interesadas a reclamar la propiedad y asumir el liderazgo. Para que esta transición sea fluida, debe abordarse desde el inicio del proceso.

Factores facilitadores
  • Familiarización creciente con plataformas y herramientas en línea.
  • Creación y uso de objetos límite (mapas mentales, diagramas de sistemas, carteleras).
  • Se requieren protocolos claros para la gestión y el intercambio de datos, y hay que gestionar las dinámicas de grupo y los posibles desacuerdos. De ahí que sea esencial para el éxito del proceso que el equipo central tenga competencia y experiencia en el diseño del proceso, la facilitación y la comunicación, y que estas distintas funciones se repartan entre los miembros del equipo central.
Lección aprendida
  • Especialmente si se es un actor "externo", encontrar colaboradores locales con un interés compartido y que estén dispuestos a invertir algo de tiempo tiene un valor incalculable.
  • Empiece con estrategias ya existentes o con acciones en las que los participantes puedan verse implicados. Empezar con algo más "concreto" ayudará a la gente a reflexionar y pensar más allá de su realidad actual.
  • Diseñar y planificar ejercicios junto con las principales partes interesadas y los socios locales puede ayudar a facilitar el proceso.
  • Las diferencias de los actores dificultan (o imposibilitan) encontrar un formato, un momento, un tema y un lenguaje que se adapten a todos. Una recomendación es realizar al menos parte del proceso en grupos focales paralelos para poder profundizar en determinados temas que quizá no sean relevantes para todo el grupo.
  • Las pequeñas cosas importan, como enviar correos electrónicos individuales a las personas adaptados a ellas y a su trabajo, encontrar oportunidades para reunirse en persona o unirse a eventos externos organizados por los participantes de tu proceso.
Recursos
Impactos

Decenas de agentes y partes interesadas locales han participado activamente en nuestro proceso y, gracias a ello, han comprendido mejor los retos actuales y futuros, y cómo todos ellos forman parte de la solución. Inspirados por este compromiso, se creó un nuevo consejo de gestión de la zona protegida en el que los distintos agentes pueden reunirse periódicamente para coordinarse y planificar el futuro.

Beneficiarios

La reserva está situada en medio de un gradiente de transición de la agricultura intensiva a los bosques densos. Los beneficiarios son propietarios de tierras y pequeñas empresas (agrícolas y forestales), residentes, visitantes, etc.

Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 8 - Trabajo decente y crecimiento económico
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
ODS 17 - Alianzas para lograr los objetivos
Historia
Jan Kuiper
Thomas Johansson desafiando a la lluvia
Jan Kuiper

Thomas Johansson, director de la reserva natural de Västra Hargs Lövskogar, tenía desde hace tiempo la idea de crear un consejo de gestión local en Västra Harg. Propietarios de tierras, organizaciones locales y agricultores participan en el uso y la gestión de la zona y necesitan coordinar sus actividades. En octubre de 2020, un taller de ENVISION reunió a agentes locales y regionales para debatir cómo mantener y desarrollar los valores del paisaje en mosaico que integran el pueblo de Västra Harg y el área protegida. Durante el taller, el espíritu de colaboración de la comunidad local quedó patente y sirvió para cobrar un impulso adicional. En marzo de 2021, Thomas y sus colegas organizaron una primera reunión en la que se decidió formar un nuevo consejo de gestión del área protegida en el que los distintos agentes puedan reunirse periódicamente para coordinarse y planificar el futuro. (El equipo de investigadores de Envision espera poder seguir de cerca esta emocionante novedad).

Recursos
Conectar con los colaboradores
Otros colaboradores
Erik Andersson
Centro de Resiliencia de Estocolmo
Mi Sellberg
Centro de Resiliencia de Estocolmo
Andra Milcu
Universidad de Helsinki
Sara Zaman
Universidad de Helsinki
Anneli Lundgren
El Gobierno Civil de Östergötland
Sofie Hellman
El Gobierno Civil de Östergötland
Nicklas Jansson
El Gobierno Civil de Östergötland
Thomas Johansson
El Gobierno Civil de Östergötland