Creación de una reserva comunitaria en el valle de Iyendwe

El valle de Iyendwe se extiende a lo largo del límite sureste del Parque Nacional de Nsumbu y, a diferencia de muchas zonas limítrofes con un parque nacional en Zambia, Iyendwe no forma parte de un Área de Gestión de la Caza (GMA) ni cuenta con una Junta de Recursos Comunitarios (CRB) que gestione la zona. En 2020, el Programa de Conservación de Nsumbu Tanganyika (NTCP), una asociación de conservación entre la Sociedad Zoológica de Fráncfort (FZS) y el Departamento de Parques Nacionales y Vida Silvestre (DNPW) de Zambia, y la comunidad que vive alrededor de una zona de conservación propuesta en Iyendwe se comprometieron a colaborar en el desarrollo del Proyecto de Conservación de Chitimbwa Iyendwe (CICP), para proporcionar a la comunidad un medio de autodeterminación.
Además de apoyar el desarrollo de capacidades y cartografiar la zona de conservación, el NTCP ayudó al CICP a establecer un mecanismo de retroalimentación. El objetivo de este mecanismo es proporcionar un proceso transparente y eficaz para recibir, evaluar y tratar las opiniones de las partes interesadas en relación con las actividades y operaciones del CICP y del NTCP.
Contexto
Défis à relever
- Vías limitadas para expresar opiniones: antes había pocas vías fáciles y confidenciales para compartir opiniones. El mecanismo de respuesta garantiza un mayor acceso para que se escuchen todas las voces.
- Preocupación por la imparcialidad: un equipo de respuesta con representantes de múltiples organizaciones garantiza una revisión imparcial, lo que genera confianza en el proceso.
- Fomento de la confianza y la participación: al demostrar responsabilidad, el mecanismo refuerza la implicación de la comunidad y fomenta el apoyo a largo plazo a los esfuerzos de conservación.
- Mejora de la gestión local: El mecanismo permite a los miembros de la comunidad informar de problemas medioambientales, como conflictos por los recursos o degradación del hábitat, lo que contribuye a una mejor gestión de los recursos naturales.
- Reducción de las barreras de acceso: Las cajas de seguridad en cuatro zonas garantizan una participación fácil y de bajo coste, eliminando los obstáculos financieros y logísticos que podrían impedir la participación.
- Prevención de la escalada de conflictos: Al abordar las quejas en una fase temprana, el proyecto reduce las perturbaciones que podrían socavar los esfuerzos de conservación.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
La creación de confianza y la transparencia están interconectadas y se refuerzan mutuamente en el mecanismo de retroalimentación. La confianza es la base de una participación efectiva, mientras que la transparencia es el medio para establecer y mantener esa confianza. Al garantizar que las partes interesadas sientan que sus preocupaciones se tratarán de forma imparcial y confidencial, la confianza fomenta la participación activa. La transparencia, a través de actualizaciones periódicas sobre las quejas y las medidas adoptadas, refuerza esta confianza, demostrando que las opiniones no sólo se escuchan, sino que también se tienen en cuenta.
A medida que aumenta la confianza, las partes interesadas confían más en el proceso y se muestran más dispuestas a compartir sus preocupaciones. A su vez, la imparcialidad en la tramitación de las reclamaciones, respaldada por una comunicación clara y abierta sobre los resultados, refuerza tanto la confianza como la transparencia.
Juntos, estos factores crean un ciclo dinámico en el que cada uno se apoya en el otro, impulsando unas relaciones comunitarias positivas y unos resultados satisfactorios para la conservación a largo plazo.
Bloques de construcción
Building block 1 - Título * [255] Transparencia con las comunidades
Este mecanismo aumenta la transparencia al ofrecer a los miembros de la comunidad un modo estructurado, accesible y confidencial de expresar sus preocupaciones o compartir sus opiniones. Con cajas de seguridad situadas en cuatro zonas, las personas pueden enviar sus comentarios sin necesidad de desplazarse ni temer represalias. Un equipo de respuesta formado por varias organizaciones garantiza una revisión imparcial, demostrando responsabilidad y reduciendo la percepción de parcialidad. Las revisiones periódicas de las opiniones y las reuniones comunitarias proporcionan información actualizada sobre cómo se abordan las preocupaciones, lo que refuerza la confianza en el proceso y fortalece la confianza de la comunidad en los esfuerzos de conservación.
Factores facilitadores
La transparencia del mecanismo de información está garantizada por la accesibilidad, la imparcialidad y la responsabilidad. En cuatro zonas hay cajas de seguridad que permiten enviar información confidencial, lo que garantiza que se escuche la voz de la comunidad. Un equipo de respuesta formado por varias organizaciones garantiza revisiones justas, mientras que las reuniones periódicas proporcionan información actualizada sobre las medidas adoptadas. La constitución del proyecto orienta la toma de decisiones, que es llevada a cabo por representantes elegidos tanto a nivel del CICP como de las zonas, fomentando la confianza y la implicación de la comunidad.
Lección aprendida
Garantizar la transparencia del mecanismo de información ha proporcionado lecciones clave que refuerzan la confianza y la responsabilidad.
La accesibilidad desempeñó un papel crucial, ya que las cajas de seguridad de cuatro zonas permitieron a los miembros de la comunidad presentar sus quejas de forma confidencial, lo que aumentó la participación.
La imparcialidad a la hora de revisar la información también fue importante. Contar con un equipo de respuesta compuesto por múltiples organizaciones reduce la parcialidad y tranquiliza a la comunidad en el sentido de que las preocupaciones se tratarán con imparcialidad.
La comunicación periódica resultó esencial, con reuniones en las que se informaba de las quejas y las medidas adoptadas, lo que reforzaba la confianza.
Una estructura clara de gobernanza del CICP y los comités zonales garantizó la coherencia en el tratamiento de la información. Además, la participación de los representantes electos de los comités zonales en la supervisión reforzó la apropiación local y la legitimidad.
Fomento de la confianza
La creación de un clima de confianza es esencial para que un mecanismo de información sea eficaz, ya que garantiza que las partes interesadas se sientan seguras a la hora de plantear sus preocupaciones. Sin confianza, la gente puede dudar a la hora de denunciar problemas por miedo a represalias o a la inacción, lo que socava el propósito del sistema.
A medida que las partes interesadas ven que se atienden sus preocupaciones, aumenta la confianza, lo que conduce a una mayor participación y a unas relaciones más sólidas entre las comunidades y los socios de la conservación. Con el tiempo, esta confianza mejora la resolución de conflictos y aumenta el apoyo local a los esfuerzos de conservación.
Factores facilitadores
La accesibilidad y la confidencialidad son fundamentales. Las cajas de seguridad de cada zona permiten realizar envíos seguros y confidenciales, fomentando la participación. La imparcialidad también es crucial. El equipo de respuesta de varias organizaciones, que incluye representantes de la Sociedad Zoológica de Fráncfort, el Proyecto de Conservación Chitimbwa Iyendwe y el Departamento de Parques Nacionales y Vida Silvestre FZS de Zambia, asegura a las partes interesadas que las opiniones y quejas se tratarán con imparcialidad.
La comunicación y el seguimiento constantes refuerzan aún más la confianza. Mantener informados a los reclamantes sobre los avances y las resoluciones demuestra compromiso. La transparencia, incluida la comunicación de los resultados generales de las reclamaciones en las reuniones, refuerza la confianza.
Lección aprendida
Generar confianza en el mecanismo de información requiere un compromiso constante, transparencia y capacidad de respuesta. Al principio, la accesibilidad resultó fundamental: la colocación de cajas de seguridad en varias zonas garantizó que los miembros de la comunidad pudieran presentar sus preocupaciones de forma fácil y confidencial. Sin embargo, el desconocimiento inicial limitó la participación, lo que puso de relieve la necesidad de repetir las reuniones de sensibilización para explicar el proceso y garantizar la confidencialidad.
La imparcialidad fue otra lección clave. Al implicar a varias organizaciones (FZS, DNPW y CICP) en el equipo de revisión, el mecanismo ganó credibilidad y se redujeron los temores de parcialidad. Los retrasos en la tramitación de las reclamaciones podían mermar la confianza, lo que puso de relieve la importancia de contar con plazos claros y actualizaciones provisionales.
Además, era necesario gestionar las expectativas. No todas las preocupaciones podían resolverse inmediatamente, y algunas quedaban fuera del mandato del PNCT. La creación del mecanismo estipulaba que tales cuestiones debían transmitirse a los organismos pertinentes, como la policía de Zambia (hasta la fecha no se han recibido quejas graves que requirieran esta acción). Comunicar lo que el mecanismo podía y no podía abordar ayudó a mantener la confianza. En última instancia, la transparencia, el seguimiento y el diálogo permanente resultaron vitales para que la comunidad considerara el proceso justo y fiable.
Impactos
El mecanismo de retroalimentación recoge y aborda tanto las quejas como las reacciones positivas. Ha reforzado la confianza y la participación de la comunidad al garantizar que la gente se sienta escuchada e implicada en los esfuerzos de conservación. Con cajas de seguridad en cuatro zonas y un proceso de revisión confidencial, los miembros de la comunidad pueden plantear sus preocupaciones sin temor a prejuicios o represalias. Esto ha mejorado el diálogo y la supervisión, permitiendo a los responsables del proyecto hacer un seguimiento de los sentimientos y responder de forma proactiva a los problemas que surjan.
Un equipo de respuesta formado por varias organizaciones lleva a cabo revisiones imparciales de los comentarios. Esto mejora la responsabilidad y la transparencia y reduce el potencial de conflicto.
Al abordar las quejas en una fase temprana, el mecanismo ayuda a prevenir conflictos sobre el uso de la tierra, el acceso a los recursos y las políticas de conservación, reduciendo las tensiones que podrían socavar los esfuerzos medioambientales. Las opiniones de la comunidad también pueden incorporarse mejor al diseño de los proyectos y a la priorización de las actividades según las necesidades y peticiones de las partes interesadas. Los miembros de la comunidad desempeñan ahora un papel más activo en la toma de decisiones, lo que refuerza su sentimiento de propiedad sobre los recursos naturales.
Beneficiarios
- Comunidades que viven en el valle de Iyendwe.
- Autoridad tradicional - jefes y caciques
- El Programa de Conservación de Chitimbwa Iyendwe