 
Cuencas del Tacaná: La gobernanza de las aguas transfronterizas a través de la acción comunitaria basada en los ecosistemas
 
          A pesar de su gran potencial e importancia estratégica, las cuencas del volcán Tacaná son vulnerables tanto ecológica como políticamente. Por ello, la UICN (a través de la Iniciativa Agua y Naturaleza, WANI) y sus socios pusieron en marcha un proyecto de demostración en estas cuencas, que combinaba proyectos piloto de medios de vida (conservación del agua, el suelo y el medio ambiente) y una gobernanza integrada ascendente de la gestión de los recursos hídricos (gestión de los ecosistemas de agua dulce).
Contexto
Défis à relever
Las cuencas hidrográficas del volcán Tacaná son de gran importancia estratégica tanto para Guatemala como para México, ya que abastecen de agua a las ciudades situadas aguas abajo, agua de riego para la agricultura y, en las partes bajas, para la pesca. A pesar de este gran potencial, la zona es vulnerable tanto ecológica como políticamente. El clima es tropical húmedo y hay una alta incidencia de huracanes, así como de actividad volcánica. La deforestación y degradación de las cuencas altas y de las riberas de los ríos ha provocado erosión e inundaciones y ha reducido la capacidad de las cuencas para absorber agua. La zona también está expuesta a una serie de deficiencias sociopolíticas, como la falta de apoyo técnico entre las instituciones, la marginación de los indígenas, las elevadas tasas de analfabetismo y mortalidad, el altísimo crecimiento demográfico y la complejidad de los derechos de tenencia de la tierra.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
Los elementos constitutivos trabajan juntos para cumplir el objetivo principal de la Iniciativa Agua y Naturaleza (WANI), que es "integrar un enfoque ecosistémico en las políticas, la planificación y la gestión de las cuencas hidrográficas". Así pues, las actividades se estructuran en torno a los objetivos estratégicos de la Iniciativa, entre los que se incluyen:
- Demostrar la gestión de los ecosistemas en las cuencas hidrográficas.
- Apoyar la gobernanza racional de los recursos hídricos y los humedales.
- Desarrollar y aplicar herramientas económicas y medidas de incentivación .
- Capacitar a las personas para que participen en la gestión sostenible del agua.
- Mejorar los conocimientos para apoyar la toma de decisiones.
- Aprender lecciones para concienciar sobre el uso racional del agua.
Bloques de construcción
Movilización de conocimientos
La movilización se logró mediante la valoración económica de los recursos hídricos, el suministro de información disponible a nivel local y la capacitación para el aprendizaje y el liderazgo.
- La Asociación Agua Viva del proyecto estableció un sistema de Pago por Servicios Ecosistémicos en Guatemala para proteger y restaurar los recursos naturales de las cuencas hidrográficas de Tacaná, centrándose principalmente en el agua.
- WANI facilitó la movilización popular en México mediante la creación de "bibliotecas virtuales de recursos hídricos " en los ayuntamientos de cinco municipios. Éstas proporcionaron acceso a información y conocimientos actualizados sobre los recursos hídricos y el medio ambiente en la región.
- El aprendizaje de los proyectos piloto de WANI se ha incorporado a los estudios académicos de la Universidad de San Carlos mediante prácticas de 10 meses. Estos programas están creando una masa crítica de profesionales formados en los conceptos, enfoques y prácticas de WANI que, con el tiempo, ocuparán puestos profesionales en distintas instituciones y organizaciones activas en la zona, creando un influyente circuito de retroalimentación.
Factores facilitadores
- Confianza y buena relación con las instituciones locales.
- Información disponible a nivel local.
Lección aprendida
- 
	La generación de conocimientos locales conduce a una mayor preparación ante las catástrofes y a una mayor apertura política sobre el agua a nivel municipal y estatal. 
- 
	El alcance del proyecto podría haber sido más amplio en lo que respecta a las asociaciones con las partes interesadas. Se incluyó al sector privado en los planes de pagos por servicios de cuencas hidrográficas en la parte media de la cuenca, pero sólo para los propietarios a menor escala. En la parte baja, los grandes cultivadores de palmeras y plataneros de Guatemala utilizan grandes cantidades de agua sin que se les compense por los servicios de retención de agua aguas arriba. 
Conservación del agua, el suelo y el medio ambiente
El cambio no regulado del uso del suelo en la cuenca alta había sido especialmente perjudicial en las laderas empinadas y la deforestación redujo la capacidad de los suelos para retener el agua. La erosión resultante aumentó considerablemente el riesgo de inundaciones y corrimientos de tierra. WANI y sus socios apoyaron el diseño de numerosos proyectos piloto comunitarios que abordaban la conservación del agua, el suelo y el medio ambiente. Las mujeres constituían el 90% de estos grupos, capacitándolas para asumir un papel más proactivo en el desarrollo de sus comunidades. Los proyectos piloto fueron la base para reunir a la gente y organizarse en comités de microcuencas. Algunos ejemplos son:
- Viveros forestales para la reforestación y fomento de la agrosilvicultura en las explotaciones;
- Facilitar el desarrollo y la creación de redes de empresas y cooperativas comunitarias dedicadas, por ejemplo, a la apicultura, la piscicultura o el ecoturismo en mariposarios forestales;
- Huertos comunitarios, agricultura ecológica y proyectos de conservación del suelo;
- Construcción de sistemas sépticos para mejorar el saneamiento y aumentar la calidad del agua del río Suchiate;
- Protección de manantiales para el abastecimiento doméstico de agua e instalación de distribución por tuberías;
- Creación de un centro de demostración y formación en Chiapas para la gestión integrada de las cuencas hidrográficas.
Factores facilitadores
El modelo de microcuenca fue fundamental para lograr el desarrollo de la capacidad de adaptación de la cuenca y de los medios de vida locales mediante la potenciación de las instituciones comunitarias.
Lección aprendida
Esta restauración de los servicios ecosistémicos en la cuenca alta ha logrado resultados en el abastecimiento de agua, los medios de subsistencia de los agricultores y la resiliencia ante los desastres. Al adoptar un enfoque ecosistémico de la GIRH, centrado en la restauración del medio ambiente para la seguridad de los medios de subsistencia, estas iniciativas a pequeña escala han animado a las comunidades a autoorganizarse y han mejorado sus oportunidades de desarrollo. La participación comunitaria en la gestión de los recursos hídricos transfronterizos es factible y añade valor a los enfoques transfronterizos convencionales. La planificación y la aplicación de la GIRH pueden ser compartidas con éxito por comunidades transfronterizas.
Autoorganización para mejorar la gobernanza
Pequeñas empresas: En Guatemala, WANI desempeñó un papel decisivo en la creación de una cooperativa dirigida por jóvenes llamada "Jóvenes en la Misión" (JEM). JEM comenzó como una iniciativa católica de educación medioambiental dirigida por un grupo de jóvenes voluntarios que promovían el uso sostenible del agua y la restauración de las cuencas hidrográficas.
Modelo de microcuenca: El proyecto Tacaná desarrolló un modelo de planificación y gestión comunitaria del agua basado en:
- Una amplia participación comunitaria y el reconocimiento de las microcuencas como unidad de planificación.
- La implicación de las autoridades políticas locales en la gestión medioambiental,
- La creación de capacidad comunitaria en GIRH, y
- El establecimiento de colaboraciones estratégicas con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.
El modelo de microcuencas es integrador, muy participativo y se basa en colaboraciones estratégicas. En Guatemala, los consejos de microcuencas abarcan de 10 a 20 comunidades que comparten recursos hídricos en las cuencas de los arroyos tributarios. Los consejos se organizan para coordinar la gestión de los recursos y, sobre todo, la forma de integrarla con el desarrollo comunitario. Los consejos de microcuenca se unen entre sí y, por tanto, amplían sus acciones para incluir la gestión de la cuenca a diferentes escalas.
Factores facilitadores
Los Consejos fueron reconocidos por los gobiernos locales desde el principio, ya que los alcaldes de las ciudades participaron en el proceso organizativo. Involucrar a las partes interesadas adecuadas en el proceso permite una mejor asimilación y apropiación del enfoque.
Lección aprendida
- Los proyectos desarrollados por las comunidades y no por instituciones externas atienden las demandas reales de las comunidades, no sólo los objetivos institucionales.
- El modelo de microcuencas fue fundamental para alcanzar el objetivo del proyecto de aumentar la capacidad de adaptación de la cuenca y los medios de vida locales mediante la capacitación de instituciones de propiedad comunitaria. Con el apoyo del proyecto Tacaná, las comunidades crearon consejos de microcuencas para dirigir la restauración y el desarrollo de la cuenca de acuerdo con sus prioridades.
Desarrollo de alianzas e integración de los niveles local y nacional
A nivel comunitario en Guatemala, WANI facilitó el desarrollo de colaboraciones con los Comités de Desarrollo Comunitario y se coordinó con los Consejos de Desarrollo Municipal y Nacional para permitir la integración de la planificación y gestión de microcuencas con la acción comunitaria en materia de desarrollo. La aplicación ha demostrado que los proyectos formulados por las comunidades y no por instituciones externas responden a las demandas reales de las comunidades.
A nivel departamental, en San Marcos, Guatemala, se creó una alianza con 16 organismos gubernamentales y ONG para formar la Coordinadora Interinstitucional de Recursos Naturales y Medio Ambiente de San Marcos. CORNASAM ha adoptado la microcuenca como unidad de planificación y, juntos, estos grupos han coordinado la divulgación y la formación en el enfoque de microcuencas.
Como resultado del éxito del modelo de microcuencas a nivel local, se creó la Comisión Nacional de Microcuencas de Guatemala, integrada por varios ministerios gubernamentales y ONG/IG (Acción contra el Hambre, FAO y UICN) para liderar la aplicación de la reforma de la gobernanza mediante la gestión de microcuencas en todo el país. Esta Comisión Nacional facilitará la preparación de políticas públicas nacionales sobre el agua.
Factores facilitadores
En México, la nueva ley de aguas de 2003 esbozó y apoyó la puesta en marcha de consejos de aguas.
A nivel transfronterizo, la firma de la "Declaración de Intenciones de Tapachula" por parte de alcaldes mexicanos y guatemaltecos apoyó la cooperación en acciones conjuntas de gestión de cuencas hidrográficas y proporcionó una plataforma para el intercambio de información entre organismos gubernamentales a nivel local.
Lección aprendida
Reforzar las alianzas comunitarias e integrarlas con las instituciones de desarrollo municipales y nacionales aumenta la coordinación entre los niveles administrativos. Esto fomenta la planificación integrada y coordinada de los recursos hídricos en toda la cuenca y el intercambio de experiencias con otros grupos y redes comunitarios.
Rehabilitación de sistemas de agua potable y preparación ante catástrofes
Para rehabilitar, reconstruir y rediseñar los sistemas de agua potable dañados por la tormenta tropical Stan en 2005, el proyecto de Tacaná facilitó las comunicaciones, la evaluación de daños y la organización de la coordinación de donantes inmediatamente después del desastre. Junto con los municipios y las autoridades gubernamentales, se elaboró un plan de reconstrucción para el departamento de San Marcos. WANI coordinó la rehabilitación y reconstrucción de 72 sistemas de agua potable y cuatro pequeños sistemas de riego.
Un total de 77 comunidades, con aproximadamente 34.092 habitantes y 6.616 familias, participaron en los estudios de los sistemas de abastecimiento de agua. Paralelamente a la reconstrucción de los sistemas de agua potable, se desarrollaron planes y mecanismos de preparación ante catástrofes.
Factores facilitadores
Esta crisis fue decisiva para impulsar el compromiso con la GIRH y las reformas de la gobernanza del agua.
Lección aprendida
La devastación causada por esta tormenta tropical alertó a las autoridades y comunidades de la vulnerabilidad de la zona a los efectos del cambio climático y de la necesidad de aumentar la resistencia a las tormentas tropicales y las inundaciones mediante la mejora de las infraestructuras y la restauración de los ecosistemas.
Impactos
Con el apoyo del Proyecto Tacaná, las comunidades crearon consejos de microcuencas para dirigir la restauración y el desarrollo de cuencas hidrográficas que respondieran a sus prioridades. La capacitación de las instituciones comunitarias está haciendo que las cuencas sean más seguras y los medios de vida menos vulnerables al cambio climático.
El proyecto también facilitó la recopilación y organización de la información y los conocimientos disponibles a nivel local y aumentó la concienciación local sobre la dinámica de las cuencas y la gestión del agua. La devastación causada por la tormenta tropical Stan alertó a las autoridades y a las comunidades de la vulnerabilidad de la zona a los efectos del cambio climático y de la necesidad de aumentar la resistencia a las tormentas tropicales y a las inundaciones mediante la mejora de las infraestructuras y la restauración de los ecosistemas. Por último, se desarrollaron alianzas y se integró un enfoque integrado de la gestión del agua desde el ámbito local al nacional, incluidas las comisiones nacionales de cuencas hidrográficas.
Beneficiarios
Comunidades locales del Departamento de San Marcos (Guatemala) y del Estado de Chiapas (México); pescadores y agricultores, estudiantes, autoridades locales, mujeres (constituyeron el 90% de quienes ejecutaron proyectos de medios de subsistencia).
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Historia
 
JEM de una empresa
En 2012, Jóvenes en la Misión (JEM) contaba con 200 miembros que participaban activamente en el municipio de San Marcos y un total de 2.000 jóvenes que trabajaban juntos en cuestiones relacionadas con el agua en Guatemala. El lema de JEM es "Unidos por el agua" y la mayoría de sus actividades tienen un componente medioambiental. JEM ha influido en la política local, como explica Feliciano Velásquez, presidente del Comité de Desarrollo Comunitario de San Pablo, Tacaná, y miembro del Consejo de la Microcuenca de Esquichá: "...El gobierno provincial se dio cuenta. Los alcaldes se dieron cuenta. Eso fue importante". Con la ayuda del Proyecto Tacaná, el JEM se convirtió en una ONG registrada en julio de 2005. Un año después, el JEM recibió un préstamo que le ayudó a construir 19 invernaderos con riego por goteo que producían flores y hortalizas como tomates, pimientos y pepinos. El desarrollo económico de la comunidad es fundamental para la conservación del medio ambiente, señaló Ottoniel Rivera, coordinador del proyecto Tacaná de la UICN: "Estos niños no quieren emigrar a Estados Unidos como tantos otros. Quieren quedarse en su comunidad, pero tienen que ganarse la vida. Quieren proteger el medio ambiente, pero luego se preguntan: 'Ahora que hemos salvado el bosque, ¿cómo vamos a ganarnos la vida?".
En la actualidad, JEM sigue haciendo campaña y abogando por los problemas del agua, ayudando a mejorar los medios de subsistencia mediante el uso de tecnologías apropiadas y apoyando el desarrollo comunitario mediante la creación de capacidad para la gobernanza del agua. Se elaboró un Plan Estratégico para orientar mejor sus actividades. Entre sus logros, JEM ha apoyado la reforestación para mejorar el suministro de agua, lo que ha ayudado a más de 800 personas en la microcuenca de Esquiche, y ha establecido una plataforma virtual de diálogo para fortalecer proyectos a lo largo de las fronteras de Guatemala y México. JEM tiene ahora una fuerte presencia nacional y participa en un movimiento juvenil nacional que participa en muchas actividades relacionadas con el cambio climático y el agua tanto a nivel local como nacional.
Escrito por Bill Hinchberger
 
               
               
               
               
               
               
               
               
               
               
               
               
 
                                                
                                                
                                                
                                     
