
Desarrollo de convenios locales de gestión de los recursos naturales para la restauración de los ecosistemas

A diferencia de las planificaciones espaciales de ámbito regional, municipal o de otro tipo, los CL se centran en recursos concretos cuyo control social por parte de usuarios y ribereños es realista. El papel de las cocinerías tradicionales es importante.
Los CL son la interfaz entre la base y los recursos naturales, los municipios y las disposiciones legales del Estado. Tras un proceso participativo estructurado, los usuarios y ribereños directos establecen unas normas de gestión y firman un convenio. Este convenio es validado por la cocina tradicional y comunal que le sigue.
Este enfoque se basa en una larga experiencia de la GIZ. Las CL descritas a continuación fueron aplicadas por la GIZ en el marco del proyecto AREECA, un proyecto regional financiado por el IKI. El proyecto se llevó a cabo para el Ministerio Federal Alemán de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección de los Consumidores (BMUV).
Contexto
Défis à relever
- Medio ambiente: Degradación importante de los bosques montañosos por debajo de 1 800 m, pérdida de biodiversidad, pérdida de vegetación ribereña, erosión del suelo, dificultades para el abastecimiento de agua antes de la temporada de lluvias.
- Sociales: Pérdida de las normas tradicionales, colaboración limitada entre los usuarios y utilización duradera de los recursos.
- Économiques : Dépense excessive à des pratiques agricoles non durables.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
Los bloques constitutivos están interconectados de manera secuencial y complementaria, formando un proceso coherente para el desarrollo y la puesta en práctica de la CL.
Habida cuenta de la diversidad de los recursos naturales en lo que se refiere a tamaño, estructura y complejidad, así como de las condiciones socioeconómicas, la estrategia puede adaptarse.
La orientación general para identificar las opciones para la elaboración de diferentes CL (Bloque 1) establece una comprensión de base de la degradación de los recursos en la zona. Sobre esta base, la identificación de la necesidad y el déficit de recuperación del espacio disponible y de los agentes (Bloque 2) da lugar a una demanda de elaboración de CL.
Durante la campaña de información y puesta en marcha del proceso (Bloque 3) se aclaran las responsabilidades y se reparan los daños con el fin de limitar y analizar más detalladamente los recursos naturales (Bloque 4). Se elabora, valida y firma el borrador del CL (Bloque 5), seguido del seguimiento y la evolución del CL (Bloque 6).
En conjunto, estos bloques constituyen un modelo eficaz y reproducible para la gestión sostenible de los recursos naturales en el nivel más cercano a los mismos (subsidiariedad).
Los CL facilitan la ejecución de planes a escala comunitaria y su seguimiento.
Bloques de construcción
Orientación general para identificar opciones para la elaboración de Convenios Locales (CL)
Un estudio de base realizado en el marco del programa AREECA en Camerún ha puesto de manifiesto una grave degradación del suelo en las zonas situadas por debajo de los 1.800 m. Los bosques montañosos, reducidos de 16.155 ha a 1.822 ha, han sido sustituidos por cultivos vivos, que han experimentado una rápida expansión (de 2.078 ha a 5.573 ha). Estos cambios han fragilizado los ecosistemas locales y han aumentado la presión sobre los recursos naturales.
El planteamiento para la elaboración de CL ha surgido como una solución para establecer un marco de colaboración entre las partes interesadas y gestionar de forma duradera los recursos al nivel más próximo al recurso (subsidiariedad). Este proceso se basa en requisitos previos: una degradación esperada de los recursos, el reconocimiento de la autoridad tradicional, una zona de influencia limitada y un compromiso voluntario de los agentes.
El objetivo es identificar los principales problemas (por ejemplo, la restauración de bosques sagrados o de un curso de agua), implicar a las partes en debates para establecer normas de gestión compartidas y definir un marco de colaboración. Los resultados esperados incluyen una mejor comprensión de los problemas, la priorización de las zonas a restaurar y la búsqueda de soluciones para reducir las amenazas identificadas. Sobre esta base, se propondrán CL a los usuarios y ribereños directos.
Factores facilitadores
- Existencia de zonas degradadas con potencial de restauración.
- Compromiso voluntario de las partes interesadas.
- Respeto de las cocinas tradicionales
Lección aprendida
- Una evaluación inicial sólida orienta las intervenciones específicas.
- La adhesión de las partes interesadas es esencial para un éxito duradero.
- Basar y alinear las CL con las leyes y planes locales/comunales
Identificación de la necesidad y el coste del espacio y de los actores
Una CL sólo contribuirá a la mejora si los ribereños o usuarios tienen interés en cambiar o mejorar la gestión de este recurso. Por lo tanto, la necesidad debe expresarse en forma de demanda por parte de las personas y grupos a los que afecta el recurso.
A partir de la demanda se define el marco de concertación: Quién facilita el proceso, con la ayuda de quién y con qué medios.
Para poder identificar a los actores y para poder lanzar un análisis ulterior más detallado, es importante realizar un primer inventario de los recursos en cuestión.
Definir el lugar o la zona en cuestión, determinar la ubicación y el carácter de las distintas zonas o recursos afectados y proporcionar una primera descripción aproximada. Estos trabajos se realizan con los usuarios y las poblaciones afectadas.
La identificación de los distintos agentes y tomadores de decisiones, la organización social de las comunidades y los usuarios permanentes y temporales, así como el tipo y la intensidad de las relaciones que mantienen indican los centros de decisión. A menudo, los lugares o recursos naturales ya disponen de normas de gestión. Se trata aquí de identificarlas y analizarlas.
Herramientas : Fichas descriptivas, entrevistas individuales y de grupo, salidas sobre el terreno con fotos de base.
Factores facilitadores
- Verificar que existe una demanda bien expresada por parte de las cocinerías tradicionales y los usuarios para la elaboración de un CL.
- Inclusión de todos los actores pertinentes. Atención a la tendencia a la exclusión de ciertos grupos poco representados o menos influyentes en el Comité de Pilotaje (CP) o bien en los grupos temáticos.
- A vigilar las distintas fuentes de conflictos en torno al recurso y la manera en que se resuelven dichos conflictos.
- Velar por que las personas encargadas más tarde de apoyar la elaboración de la Convención local estén presentes en las primeras reuniones. Consentimiento libre, previo e informado (CLPI)
- Veiller à la participation des femmes
Lección aprendida
- La identificación temprana de los conflictos evitará futuros litigios.
- Una cartografía completa de los recursos garantiza una restauración fiable.
- Analizar las normas tradicionales ayuda a integrar mejor las dinámicas locales
Campaña de información y fomento del proceso de elaboración de CL
A menudo, sólo una parte de los afectados siente la necesidad de elaborar una CL. Esta es la razón por la que, antes de iniciar las negociaciones, es obligatorio organizar una campaña de información y sensibilización sobre la problemática, los peligros y los riesgos de los recursos.
En este momento, debe aclararse la noción de Convenio Local y su relación con otros tipos de planificación, así como las etapas para su elaboración.
Una asamblea de lanzamiento facilitará la información de los interesados sobre los resultados ya disponibles y el proceso de elaboración de la CL.
Para lograr una mayor representatividad, es importante que las poblaciones afectadas, los usuarios, las organizaciones de productores, la cocina tradicional y los jefes de cocina participen en este proceso (véase la etapa anterior). Durante la asamblea de lanzamiento se reunieron los distintos grupos de interés y se iniciaron los primeros debates.
A continuación, se crea un Comité de Pilotaje (CP) para la elaboración de la CL y, en función de las necesidades, se crean grupos de trabajo temáticos (grupo de análisis de recursos, grupo de elaboración de normas, etc.). Por último, se planifican las actividades y etapas futuras.
Herramientas : Encuentros cara a cara, herramientas de visualización (tarjetas, esquemas), ejemplos prácticos de CL existentes.
Factores facilitadores
- Herramientas de comunicación eficaces y reuniones inclusivas
- Si es posible, organización de visitas de intercambio con CL reconocidos.
Lección aprendida
- Los campamentos de sensibilización aumentan la adhesión y la participación locales
- No continuar el proceso en caso de conflictos territoriales o intereses muy divergentes
Análisis de los recursos y montaje de la restitución del análisis
Efectuar la cartografía y delimitación precisa y el análisis técnico del recurso para completar el diagnóstico forense elaborado anteriormente. Participation des personnes ou groupes de travail identifiés auparavant, la représentation de la chefferie traditionnelle, les propriétaires des terres concernées. En caso necesario, añada otros recursos de personas y Servicios Técnicos (ST) afectados. Se establecen uno o varios escenarios para la evolución de los recursos. Sobre la base de los conocimientos adquiridos, el taller de restitución de los resultados del análisis deberá proponer una opción para la gestión de los recursos.
Durante una asamblea de restitución, se comparten y validan los resultados del análisis, lo que permite llevar a cabo reflexiones comunes para identificar las grandes líneas de una perspectiva de gestión. A continuación se elaboran normas técnicas, medidas de gestión/protección y reglas.
Al final del taller se creará una comisión de seguimiento o un responsable de la elaboración del borrador de la CL.
Outils : Carte thématique ; Scenarios évolution ressource ;
Outils visualisation (flipcharts, papiers kraft, tableaux, feutres), outils structuration discussions (Arbre à problème, .)
Factores facilitadores
- Contar con la presencia de representantes de las cocinerías tradicionales.
- Aplicación de herramientas para estructurar los debates (árbol de problemas, distintas opciones, etc.).
Lección aprendida
Es importante mantener un nivel de precisión que facilite al mismo tiempo el conocimiento de parámetros importantes y la implicación de los propios usuarios en el estudio y su comprensión por éstos.
Ebauche de la Convention Locale, Pre-validation et Signature
Los responsables definidos durante la asamblea de restitución elaboran un borrador de la CL. A continuación, es necesaria una validación previa de la CL para que los afectados puedan presentar sus alegaciones incluso antes de la asamblea de validación.
En el caso de los convenios menos complejos y/o de menor envergadura, bastará con distribuir el proyecto a las partes interesadas y recoger las observaciones. En el caso de los CL complejos, se recomienda una reunión de validación previa. Se recomienda a los usuarios y a los cocineros tradicionales que presten especial atención a la comunidad y a los ST.
Durante una asamblea de validación, se hace un repaso de todo el proceso de elaboración de la CL antes de presentarla. Esta presentación debe ser exhaustiva. Cuanto más implicadas estaban antes las distintas partes implicadas, menos modificaciones habrá.
El resultado esperado es un convenio finalizado y firmado por todas las partes, que confiere un marco legal y moral a las acciones de restauración.
Instrumentos: al igual que en las asambleas anteriores, los instrumentos de visualización y estructuración de los debates desempeñan un papel muy importante.
Factores facilitadores
- Asambleas inclusivas para revisión y aprobación.
Lección aprendida
- Para garantizar que los debates sean profundos, se recomienda distribuir los textos de las ponencias antes de la apertura de la asamblea.
Seguimiento de la aplicación y el impacto del Convenio local
Los responsables del seguimiento realizado en el marco de la CL supervisan el respeto de las normas, las medidas técnicas previstas y la evolución de los recursos. Los resultados de las visitas sobre el terreno se presentan en las asambleas regionales de signatarios y en las reuniones de la estructura de gestión de la CL.
Los resultados servirán como "herramienta de ayuda a la decisión" para las acciones o modificaciones futuras que deban emprenderse.
Para obtener datos valiosos y actuales, y para facilitar su propio seguimiento de las medidas de restauración, es importante que los municipios asistan a las asambleas. Se aconseja que acompañen el seguimiento propio de los responsables de seguimiento del CL.
Outils : réunions du comité de suivi, assemblées générales, (photos, tableaux de suivi), enquêtes usagers
Factores facilitadores
- Marcos de seguimiento claros e implicación comunitaria
- En caso de que los agentes iniciadores continúen en la zona, se recomienda animar a los municipios y a las ST a que sigan las CL y/o a que se sigan a sí mismos.
Lección aprendida
La gestión adaptativa es esencial para superar los retos actuales
Impactos
Los CL se implantarán en los Montes Bambú sólo en 2024, con perspectivas de repercusiones significativas en los planes medioambiental, social y económico:
Environnemental :
- Protection et restauration des forêts sacrées contribuant à la conservation de la biodiversité
- Stabilisation des berges par la restauration des forêts ripicoles et donc la réduction de l'érosion des terres agricoles.Social :
Social :
- Refuerzo de las normas tradicionales y colaboración de los usuarios de los recursos.
- Refuerzo de las estructuras tradicionales y su vinculación con los municipios y los servicios técnicos.
- En general, favorecer la cohesión social.
Économique :
- Mejora de los servicios ecosistémicos :
- à travers la pharmacopée issue des forêts sacrées et
- la stabilisation des récoltes et production de vin de raphia sur les berges stabilisées
Aprovisionamiento de agua :
- La stabilisation de l'approvisionnement en eau des populations en aval lors de la période sèche
Beneficiarios
Comunidades locales de las comunas de Batcham, Babadjou y Fongo Tongo, incluidos agricultores y ganaderos, así como todo el mundo que se beneficia de los ritos y la farmacopea tradicionales y de la permanencia de la aprobación en el agua.
Marco Global para la Biodiversidad (GBF)
Historia

Durante la elaboración de la Convención Local (CL) para el bosque sagrado de Mekoup, un habitante que vivía cerca del bosque sagrado de Bamelou -situado a unos 3 kilómetros de altura- tuvo ocasión de observar atentamente el desarrollo del proceso. Interesado por la iniciativa participativa y los debates entablados en torno a la gestión comunitaria de los bosques, compartió su experiencia con otros miembros de su comunidad. Inspirados por esta iniciativa cargada de entusiasmo y movilización, los ribereños de Bamelou han expresado a su paso el deseo de participar en una dinámica similar, señal de que las acciones locales ambiciosas pueden suscitar la adhesión muy lejos de sus fronteras inmediatas.