Desmitificar la integración del acceso y reparto de beneficios (APB)

Solución completa
Integración de ABS - Intercambios
Hartrmut Meyer

La situación no es nueva: a un ministerio se le asigna la responsabilidad de una cuestión sociopolítica, pero carece de la asertividad, los recursos o el respaldo político necesarios para impulsarla eficazmente. Los ministerios más poderosos, como los de economía, hacienda o comercio, suelen considerar el tema marginal y económicamente insignificante, lo que les lleva a desentenderse de él. A menudo, el ministerio responsable no reconoce la importancia sociopolítica más amplia del tema ni la forma de implicar a las partes interesadas más influyentes para integrar el tema y su aplicación.

El enfoque de la integración del acceso y la distribución de beneficios (ADB) adoptado por la Iniciativa para el Desarrollo de la Capacidad en ADB (Iniciativa ADB) pone de relieve soluciones para superar estos retos, pero también revela sus limitaciones. La integración puede considerarse como un proceso mediante el cual el ADB se integra sistemáticamente en estructuras, leyes, estrategias, planes, políticas y programas existentes o futuros de otros ministerios y partes interesadas. Sin embargo, los métodos utilizados para aplicar la integración son de crucial importancia.

Última actualización: 29 Aug 2025
42 Vistas
Contexto
Défis à relever
Pérdida de ecosistemas
Cosecha insostenible, incluida la sobrepesca
Falta de oportunidades de ingresos alternativos
Deficiente gobernanza y participación

El acceso y distribución de beneficios (ADB) se refiere al accesoa los recursos genéticos y a los conocimientos tradicionales asociados, así como a la distribuciónjusta y equitativa de los beneficiosderivados de su utilización. De acuerdo con la Meta 13 del Marco Global de Biodiversidad (GBF), se espera que las autoridades nacionales responsables de ABS faciliten un aumento sustancial de los beneficios compartidos para 2030.

Sin embargo, muchos puntos focales de ADB y autoridades nacionales competentes se enfrentan a barreras institucionales, políticas y conceptuales que les impiden integrar eficazmente el ADB. Las unidades de ABS suelen ser pequeñas, centradas en aspectos técnicos y desconectadas de los principales círculos de formulación de políticas. Algunas de ellas carecen de los canales o la asertividad necesarios para implementar el cambio. La falta de orientación, la escasa influencia política y la percepción de ABS como una cuestión de nicho contribuyen a la brecha entre concienciación y aplicación. Aun así, para alcanzar el Objetivo 13, es esencial establecer alianzas estratégicas con los ministerios más influyentes y otras partes interesadas clave.

Escala de aplicación
Nacional
Ecosistemas
Selva baja caducifolia
Pastizales templados, sabana, matorral
Tema
Acceso y participación en los beneficios
Ubicación
Nairobi, Kenia
Abiyán, Elfenbeinküste
Windhoek, Khomas, Namibia
Pretoria, Gauteng, Sudáfrica
Antanana, Antanambao Mahatsara, Atsinanana, Madagaskar
Yaundé, Centro, Kamerun
África Occidental y Central
África Oriente y África del Sur
Procesar
Resumen del proceso

Los tres componentes básicos constituyen un enfoque coherente y gradual para la integración de ADB. El proceso comienza con una guía práctica para la integración de ADB (BB1) que inicia el proceso mediante la concienciación de los actores nacionales de ADB, el mapeo de los sectores clave y el desarrollo de estrategias de comunicación a medida. Esto garantiza la claridad de las prioridades y los puntos de entrada. El apoyo conceptual a las EPANB (BB2) se basa en estos cimientos e integra el ADB en las estrategias nacionales de biodiversidad y en los instrumentos políticos relacionados. De este modo, se alinea el ADB con objetivos sectoriales y de desarrollo más amplios y se fomenta el compromiso de todo el gobierno. El ejemplo de Costa de Marfil (BB3) ilustra el modo en que estos enfoques se traducen en la práctica a través de un mapeo exhaustivo de las políticas, el diálogo interministerial y la integración en los planes nacionales de desarrollo. Cada bloque refuerza a los demás: la orientación práctica dota a los agentes de métodos; la integración de las políticas proporciona un marco formal; y el ejemplo del país ofrece una prueba de concepto y lecciones para su reproducción. Juntos, crean un ciclo en el que la capacidad estratégica, la integración institucional y los resultados demostrados refuerzan mutuamente la integración de ABS.

Bloques de construcción
Orientaciones prácticas para la integración de los ADB

El objetivo de este módulo es concienciar a los organismos gubernamentales responsables de ADB sobre la necesidad de integrar el ADB a nivel nacional, en consonancia con la Meta 13 del Marco Global de Biodiversidad, e identificar enfoques de implementación eficaces. Para ello, la Iniciativa ABS organizó un taller de dos días con los Puntos Focales ABS de siete países africanos. Los participantes analizaron los retos que plantea la integración de ADB, como la escasa colaboración intersectorial, el equilibrio entre las prioridades de ADB y otros objetivos de biodiversidad, y las lagunas en la implementación y el seguimiento de la distribución de beneficios.

Utilizando preguntas orientativas, los participantes identificaron a los actores prioritarios, los mandatos, los puntos de anclaje de las asociaciones y los posibles beneficios mutuos. Los países desarrollaron soluciones prácticas, centrándose tanto en la colaboración técnica con los ministerios como en el compromiso a nivel político para mejorar el entorno propicio.

Los ejercicios de comunicación estratégica ayudaron a adaptar los mensajes sobre APB a sectores como la agricultura, la investigación, el comercio y la salud, vinculando el APB a sus objetivos políticos específicos. Cada país definió dos medidas prioritarias y los pasos iniciales para su aplicación en casa. La Iniciativa ABS también elaboró resúmenes de políticas nacionales en los que se mostraban los puntos de anclaje y de entrada para la integración de ABS.

Factores facilitadores

Un entorno de aprendizaje propicio, que combinó la aportación de expertos y el intercambio entre pares, permitió a los participantes comprender la relevancia de la integración de ABS y su aplicación práctica, ampliando también su comprensión de ABS más allá de la conservación. Las preguntas estructuradas, los ejemplos del mundo real y los ejercicios de comunicación estratégica proporcionaron una orientación clara que ayudó a los participantes a identificar a los actores clave, los mandatos y los vínculos sectoriales. Esto fomentó una comprensión más profunda de cómo planificar y aplicar eficazmente la integración.

Lección aprendida

El taller demostró que la integración de ADB requiere tanto colaboración técnica - aprobación de acuerdos específicos de ADB por parte de los ministerios - como colaboración política para establecer marcos nacionales de apoyo. La diversidad de experiencias de los países hace que el intercambio entre pares sea valioso para identificar enfoques adecuados. Vincular el ADB a los mandatos de otros sectores, como el comercio, la sanidad o la agricultura, a través de objetivos políticos compartidos aumenta la receptividad. La identificación temprana de los puntos de anclaje de la asociación y la definición de los beneficios mutuos ayudan a superar el pensamiento aislado.

La adaptación de la comunicación estratégica a las prioridades de cada sector resultó crucial. En un principio, los puntos focales de ADB pensaron que bastaría con explicar el ADB para despertar el interés, pero se dieron cuenta de que a menudo no se conoce o se considera un nicho, por lo que es esencial adaptar los mensajes. Como el desarrollo político y legislativo suele durar más que los plazos de los proyectos, la influencia de éstos es limitada. Por último, centrarse en unas pocas medidas prioritarias con unos primeros pasos claros favorece el seguimiento y el progreso tangible en la integración de ABS a nivel nacional.

Fomentar la integración de ABS en la Estrategia Nacional de Biodiversidad y Planes de Acción (NBSAP)

Este elemento básico apoya la integración del APB y el biocomercio en las Estrategias y Planes de Acción Nacionales sobre Biodiversidad (EPANB), alineándolos con el Marco Global de Biodiversidad -en particular con la Meta 13- y fomentando las sinergias con otros instrumentos, como el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura.

La integración del APB implica su incorporación a las políticas y planes de sectores como el comercio, la agricultura, la sanidad, las finanzas y la investigación, en lugar de limitar su aplicación a las autoridades de conservación. En el 13º Taller Panafricano sobre APB y Biocomercio, los participantes debatieron sobre los retos a los que se enfrentan, como la escasez de fondos, la complejidad de la normativa y la insuficiente participación de los ministerios no relacionados con el medio ambiente. Se estudiaron los enfoques de todo el gobierno y de toda la sociedad, con especial atención a la participación del sector privado en la valorización para generar beneficios socioeconómicos.

Algunos ejemplos nacionales, como el grupo de trabajo multisectorial de Uganda, en el que participan autoridades locales, ONG, pueblos indígenas y comunidades locales y empresas, mostraron cómo el mapeo temprano de las partes interesadas, la integración en los planes nacionales de desarrollo y la colaboración intersectorial pueden hacer que la integración de ADB en las ENBPA sea más práctica, inclusiva e impactante.

Factores facilitadores

El éxito se vio respaldado por un formato interactivo que combinaba aportaciones de expertos, mesas redondas y casos concretos de países. Las aportaciones de organizaciones como la FAO y el PNUMA ampliaron las perspectivas. El aprovechamiento de los resultados de un taller anterior garantizó la continuidad, mientras que las preguntas orientativas estructuradas ayudaron a los participantes a identificar retos y a alinear el APB con otros instrumentos (como el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura) y a definir medidas prácticas para la integración en sus contextos nacionales.

Lección aprendida

La integración de ABS en las ENBPA es más eficaz cuando se considera tanto una herramienta de conservación como una oportunidad económica. Los debates de los talleres mostraron que es esencial una participación más amplia de las partes interesadas: va más allá de los ministerios de medio ambiente o conservación e incluye sectores como el comercio, la agricultura, la sanidad, las finanzas, la investigación y usuarios como el sector privado y las instituciones de investigación.

Las sinergias con el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura pueden reforzar la coherencia y alinear la distribución de beneficios entre instrumentos. Un mapeo temprano de las partes interesadas en el que participen las autoridades locales, los pueblos indígenas y las comunidades locales, las ONG y las empresas fomenta el sentido de pertenencia y ayuda a abordar las lagunas en materia de seguimiento y datos.

Las estrategias de valorización, los acuerdos sectoriales y los enfoques de gobierno y sociedad en su conjunto garantizan la integración del ADB en los modelos empresariales, los marcos políticos y las iniciativas comunitarias, creando cadenas de valor sostenibles y fomentando la integración del ADB a largo plazo.

Un ejemplo de éxito en la integración de ABS: Costa de Marfil

Para apoyar la integración nacional de ABS en Costa de Marfil, la Iniciativa ABS encargó un estudio exhaustivo sobre leyes, políticas, estrategias y actividades que podrían alinearse con ABS. El estudio analizó los puntos de entrada institucionales y de procedimiento e identificó a los actores clave dentro de los ministerios e instituciones para impulsar la integración. Se centró en los ministerios de economía, comercio, sanidad, ciencia, agricultura, desarrollo rural y propiedad intelectual, así como en las políticas nacionales de desarrollo, la implementación de los ODS y la Estrategia y Plan de Acción Nacional sobre Biodiversidad (EPANB).

La investigación combinó búsquedas de palabras clave específicas (por ejemplo, "biodiversidad") con entrevistas en todos los ministerios. Los resultados fueron validados por expertos y compartidos con representantes ministeriales y académicos en un taller, en el que el punto focal de ABS y los participantes desarrollaron alrededor de 30 objetivos y acciones conjuntas.

Sobre la base de actividades y redes posteriores - por ejemplo, basadas en el proceso nacional de las ENBPA - la integración de ADB en Costa de Marfil muestra un éxito inicial: El ADB está incluido en el Plan Nacional de Desarrollo revisado y existen acuerdos para integrarlo en los planes de estudio de los institutos de investigación y en las próximas políticas ministeriales.

Factores facilitadores

Entre los factores clave del éxito inicial de la integración de ADB se incluyen:

  • intercambios con el punto focal nacional de ADB sobre la importancia, la forma y los grupos destinatarios de la integración;
  • un estudio de evaluación en profundidad que incluía entrevistas con posibles ministerios asociados
  • un taller con las partes interesadas en el que se elaboraron un objetivo y un plan de acción conjuntos; y
  • aprovechamiento de los procesos y contactos nacionales para avanzar en su aplicación.
Lección aprendida

El proceso arrojó dos lecciones importantes. En primer lugar, el punto focal de ABS y el equipo del proyecto tenían al principio ideas diferentes sobre lo que implica la integración, dónde puede aplicarse y con qué socios. Un diálogo constructivo y continuo, que se prolongó más allá de la adopción de un plan de acción conjunto, ayudó a armonizar las perspectivas.

En segundo lugar, las invitaciones a algunos ministerios clave quedaron inicialmente sin respuesta, lo que ralentizó los avances. La experiencia demostró que el seguimiento directo y oportuno por parte del punto focal de ADB es esencial para garantizar el compromiso personal con los contactos identificados.

Una vez que el Punto Focal estableció relaciones mediante reuniones bilaterales, se confirmaron los puntos de anclaje y se identificaron procesos adicionales como oportunidades para integrar ABS.

Impactos

La solución reforzó las capacidades nacionales para integrar el ADB fomentando la colaboración intersectorial, la comunicación adaptada y la integración en marcos estratégicos como las EPANB y los planes nacionales de desarrollo. Desde una perspectiva social, mejora la cooperación entre ministerios y autoridades locales, así como con los pueblos indígenas y las comunidades locales, las ONG y los agentes del sector privado, concienciando sobre el APB como herramienta económica y de conservación.

Desde el punto de vista económico, facilitó los primeros pasos hacia estrategias de valorización, desarrollo de cadenas de valor y acuerdos que integran el ADB en las políticas de investigación, agricultura, comercio y salud, creando así oportunidades para una distribución equitativa de los beneficios.

Desde una perspectiva medioambiental, se espera que la integración del APB en los marcos nacionales promueva prácticas respetuosas con la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos genéticos a lo largo del tiempo.

El enfoque también mejoró la apropiación institucional, desarrolló capacidades técnicas, apoyó el seguimiento de la distribución de beneficios y generó hojas de ruta accionables que apoyan el cumplimiento a largo plazo de la Meta 13 del Marco Global de Biodiversidad.

Beneficiarios

Los principales beneficiarios son los puntos focales de APB y los ministerios de medio ambiente, que adquirieron competencias, asociaciones y marcos para promover una distribución justa y equitativa de los beneficios. Indirectamente, los beneficiarios son los IPLC, el mundo académico y los actores del sector privado.

Marco Global para la Biodiversidad (GBF)
Objetivo 9 del GBF - Gestionar las especies silvestres de forma sostenible en beneficio de las personas
Meta 13 del FGD - Aumentar el reparto de beneficios de los recursos genéticos, la información digital de secuencias y los conocimientos tradicionales
Objetivo 15 del GBF - Las empresas evalúan, divulgan y reducen los riesgos e impactos negativos relacionados con la biodiversidad
Objetivo 17 del FGD - Reforzar la bioseguridad y distribuir los beneficios de la biotecnología
Objetivo 19 del FGD - Movilizar 200.000 millones de dólares anuales para la biodiversidad de todas las fuentes, incluidos 30.000 millones a través de la financiación internacional
Objetivo 20 del FGD - Reforzar la creación de capacidades, la transferencia de tecnología y la cooperación científica y técnica para la biodiversidad
Objetivo 21 del FGD - Garantizar que el conocimiento esté disponible y sea accesible para orientar la acción en materia de biodiversidad
GBF Meta 22 - Garantizar la participación en la toma de decisiones y el acceso a la justicia y a la información relacionada con la biodiversidad para todos.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 1 - Fin de la pobreza
ODS 2 - Hambre cero
ODS 8 - Trabajo decente y crecimiento económico
ODS 9 - Industria, innovacióne e infraestructura
ODS 10- Reducción de las desigualidades
ODS 12 - Producción y consumo responsables
ODS 17 - Alianzas para lograr los objetivos
Historia
Véronique Amari - ABS Focal Point
Véronique Amari - ABS Focal Point
Katiwu

Reflexiones sobre la integración del APB en Costa de Marfil
Por Koffi Alaki Véronique Epse Amari, Punto Focal Nacional para el Protocolo de Nagoya

La llamada al cambio
Mi trabajo consiste en aplicar el enfoque de Acceso y Participación en los Beneficios (APB) en Costa de Marfil. Habíamos intentado varias formas de aplicar el ABS a mayor escala, pero fracasamos. Pronto quedó claro que era esencial un enfoque intersectorial, la movilización de las partes interesadas y una mayor coordinación institucional. Lo que necesitábamos era la integración efectiva del ABS en las políticas sectoriales o en otras áreas clave del desarrollo.

Con el apoyo de la GIZ, se llevó a cabo un estudio para identificar puntos de entrada estratégicos y proponer formas de integrar el ABS en la política nacional más allá del sector medioambiental.

Tender puentes entre sectores
El informe destacaba varias oportunidades y contactos clave para iniciar la integración. Con esto en la mano, me puse en contacto directo con los ministerios y organicé un taller con funcionarios, investigadores y asesores jurídicos. Aunque algunos ministerios estaban ausentes o sólo estaban representados por personal subalterno, los intercambios ayudaron a los participantes a comprender cómo el ABS conecta con las misiones de sus instituciones. En grupos de trabajo definimos 29 objetivos comunes, cada uno de ellos vinculado a acciones concretas y a los ministerios responsables.

Poner en marcha una dinámica
Armado con este plan de acción, proseguí las conversaciones con los ministerios para mostrar cómo ABS podía alinearse con prioridades nacionales más amplias. El Ministerio de Planificación incluyó ABS en la revisión en curso del Plan Nacional de Desarrollo. Las conversaciones con el Ministerio de Investigación desembocaron en planes para integrar ABS en los programas universitarios. El estudio también permitió incluir los objetivos de ADB en la Estrategia Nacional de Biodiversidad y Plan de Acción (ENBPA) revisada.

Lecciones aprendidas
Al principio, la idea de "integración" fue objeto de debate: ¿se trataba de una reforma legal, una campaña de concienciación o un cambio presupuestario? Con el tiempo, quedó claro que se trataba de una alineación global de las políticas de desarrollo con los principios ABS.
Como muchos ministerios dudaban en comprometerse, aprendí a reunirme personalmente con sus representantes. El diálogo directo, la paciencia y la persistencia resultaron vitales.

Conclusión
El camino hacia la integración de ABS está lejos de haber terminado. Aún quedan por delante conversaciones con los Ministerios de Sanidad y Comercio. Sin embargo, esta integración va mucho más allá de las consideraciones técnicas. Aunque compleja, ofrece una importante oportunidad para valorar los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales. Ya se han sentado las bases y, paso a paso, el ABS se está convirtiendo en parte del desarrollo de Costa de Marfil.

Conectar con los colaboradores
Otros colaboradores