El uso de la interpretación para influir en el comportamiento de los buceadores

Solución completa
A lo largo de los tres días que duró el taller interpretativo se utilizó el debate como herramienta para implicar a los participantes y fomentar las aportaciones de todos. Uno de esos debates dio lugar al código de conducta que seguirán todos los barcos.
Sander den Haring
Esta solución aborda los impactos y la insatisfacción de los buceadores con tubo en el Parque y Reserva Marinos de Mombasa (MMPR). La Universidad James Cook (JCU) y CORDIO impartieron formación interpretativa al sector del snorkel para fomentar un comportamiento favorable al medio ambiente, mejorar la experiencia de los visitantes y fomentar la sostenibilidad. Uno de los principales resultados fue la creación de un código de conducta elaborado por miembros del sector del snorkel. Los resultados fueron un aumento de los comportamientos favorables al medio ambiente y una mejora de la experiencia de los visitantes.
Última actualización: 28 Mar 2019
4407 Vistas
Contexto
Défis à relever
Usos conflictivos / impactos acumulativos
Falta de conciencia del público y de los responsables de la toma de decisiones
Deficiente vigilancia y aplicación de la ley
Las excursiones de snorkel no se caracterizan por el intercambio de información, la escasez de guías y el uso de equipos de mala calidad, lo que ha provocado la insatisfacción de los buceadores. Las investigaciones han demostrado que los buceadores quieren aprender más sobre los corales, los peces y el parque marino que visitan.
Escala de aplicación
Local
Subnacional
Ecosistemas
Arrecifes coralinos
Tema
Gobernanza de las áreas protegidas y conservadas
Gestión y planificación de áreas protegidas y conservadas
Turismo
Ubicación
Parque y Reserva Marina de Mombasa (MMPR), Mombasa, Kenia
África Oriente y África del Sur
Procesar
Resumen del proceso
La solución que aplicamos en el Parque y Reserva Marinos de Mombasa se creó como respuesta a los impactos de los buceadores con tubo mientras practicaban snorkel. La investigación de fondo descubrió que los buceadores con tubo estaban creando numerosos contactos intencionados en el sustrato vivo mientras practicaban snorkel. Para determinar por qué los buceadores hacían estos contactos intencionados, se identificaron las creencias predominantes de ese comportamiento específico. Estas creencias son las que realmente impulsan el comportamiento sobre el que hay que influir (en este caso, tocar el arrecife de coral). A continuación, se impartió un taller de interpretación a los operadores de snorkel para presentarles el concepto de interpretación, cómo puede beneficiar a su clientela y darles la oportunidad de realizar esfuerzos interpretativos en un entorno instructivo. Se crearon varias herramientas de ayuda a la interpretación que los operadores podrían utilizar en sus futuras excursiones. Por último, se organizaron sesiones de feedback para supervisar el uso de los materiales y la eficacia de las actividades interpretativas, que también brindaron a los operadores la oportunidad de debatir los éxitos y superar las dificultades.
Bloques de construcción
Identificar las creencias más destacadas del público destinatario
Antes de centrarse en las creencias predominantes que influyen en el comportamiento de una región, es necesario identificarlas. Estas creencias pueden variar según la región geográfica o el público destinatario (turistas, residentes, ciudadanos, orígenes geográficos, estilos de vida, etc.). Si no se investigan adecuadamente estas creencias predominantes, cualquier esfuerzo interpretativo que se realice tendrá el resultado de buscar una aguja en un pajar, ya que todos los mensajes interpretativos se basarán en dirigirse a estas creencias predominantes. En este caso, se identificaron las creencias más destacadas de los clientes que practicaban snorkel y, más concretamente, las creencias que tenían respecto a "no entrar en contacto con el sustrato del arrecife". Se realizaron entrevistas estructuradas en las que se exploraron sus normas descriptivas, normas normativas, creencias de control y actitudes para identificar sus creencias principales. Los resultados de estas entrevistas distinguirán entre cumplidores y no cumplidores y, por tanto, permitirán identificar las creencias más destacadas para un comportamiento concreto. Una vez identificadas estas creencias principales, se crearon mensajes interpretativos centrados en ellas.
Factores facilitadores
Para recopilar la información necesaria, es esencial contar con un público dispuesto a participar en las entrevistas. Según mi experiencia, si la entrevista no es demasiado larga (más de 5 minutos), la mayoría de la gente estará dispuesta a colaborar. La entrevista en cuestión consta de 8 preguntas que se responden al estilo freelisting y no debería llevar más de 5 minutos por persona.
Lección aprendida
Es esencial que la redacción de las entrevistas sea clara, concisa y similar (para todas las entrevistas). Evite las dobles negaciones y refiérase a un comportamiento específico sobre el que haya que influir. Cuanto más general sea el comportamiento, menos probable será que se identifiquen las creencias más destacadas.
Taller de formación interpretativa
El taller interpretativo es el principal medio utilizado para transmitir los esfuerzos interpretativos (la solución) a la clientela de snorkel (o cualquier otro público objetivo). El taller forma a los operadores de snorkel (o a cualquier otro organismo responsable de transmitir los mensajes interpretativos) para que transmitan los esfuerzos interpretativos. Estos esfuerzos interpretativos se centran en las creencias más destacadas identificadas en el bloque anterior para influir en el comportamiento del público objetivo. La solución "El mar a través del espejo" utilizada en el Parque Marino de Mombasa recurrió a presentaciones de expertos, debates en grupo y juegos de rol para que los operadores de snorkel se sintieran cómodos con la interpretación que iban a ofrecer a sus clientes.
Factores facilitadores
El público destinatario del taller debe estar dispuesto a participar. El diálogo entre todas las partes previas al taller debe transmitir con precisión en qué consiste el taller y qué beneficios obtendrá el público destinatario del mismo. Si el público destinatario no ve ningún beneficio, no sacrificará su tiempo para participar en el taller.
Lección aprendida
Como ya se ha dicho, la comunicación es esencial. Si se descuida a determinadas personas clave, no se les invita o se les da demasiada importancia, el taller podría estar condenado al fracaso.
Herramientas interpretativas para influir en el comportamiento
Para facilitar la labor interpretativa a los clientes del snorkel, se diseñó y creó un conjunto de materiales para uso de los operadores de snorkel. Este conjunto de materiales incluía: un rotafolio impermeable A3 de 20 caras con información organizada sobre el entorno del arrecife, una pizarra de identificación de la vida marina a prueba de agua de doble cara, una carpeta de vendedor (utilizada para vender excursiones de una manera más organizada y profesional), banderas utilizadas para marcar las embarcaciones que realizaron la formación y los esfuerzos interpretativos, un uniforme con el logotipo del taller y carteles colocados a lo largo de la playa que explicaban lo que significaba el logotipo de la marca (para que los clientes pudieran elegir sus embarcaciones en consecuencia) y que también mostraban el recién desarrollado código de conducta al que se adherirían todas las embarcaciones. Este código de conducta se elaboró durante el taller, en uno de los debates de grupo.
Factores facilitadores
Financiación disponible para la producción de material y su distribución gratuita.
Lección aprendida
Es importante crear materiales fáciles de usar y claros que cualquiera de los destinatarios (en este caso, los operadores de embarcaciones costeras de snorkel) pueda utilizar. Aparte del mero diseño de estos materiales, es esencial que se incluya formación sobre cómo utilizarlos. La sesión de formación descrita anteriormente fue esencial para que el público objetivo se sintiera más cómodo con los materiales. Algunos de los participantes que se mostraron demasiado tímidos durante la formación para hacer uso de esta sesión práctica no fueron vistos utilizando los materiales después del taller. Mostrar al público destinatario lo fácil que es utilizar estos materiales es muy importante.
Seguimiento de los progresos y comentarios posteriores a la formación
El seguimiento de los esfuerzos interpretativos a lo largo del tiempo es esencial, ya que proporciona un refuerzo continuo de que la interpretación está funcionando. Además, también es una oportunidad para que los operadores se reúnan y hablen abiertamente de los retos afrontados, los superados y los éxitos cosechados. Aprender unos de otros es la mejor retroalimentación posible y tener una oportunidad facilitada para hacerlo lo hace realista y beneficioso para el esfuerzo general de protección de los recursos marinos. El Servicio de Vida Silvestre de Kenia (KWS) asumió la responsabilidad de supervisar los esfuerzos interpretativos. El KWS pudo supervisar algunas reuniones con varios operadores para discutir los progresos, pero lamentablemente el impulso de la supervisión se ralentizó tras las reuniones iniciales.
Factores facilitadores
Es esencial celebrar reuniones periódicas. No dé por sentado que los esfuerzos interpretativos funcionan bien dos semanas después del taller y que seguirán haciéndolo durante muchas semanas más. Es necesario un refuerzo continuo.
Lección aprendida
En esta solución concreta, las sesiones de feedback se encargaron a un tercero. Lamentablemente, este tercero no cumplió su compromiso de acoger estas sesiones y, como resultado, los esfuerzos interpretativos se redujeron gradualmente con el tiempo. Cuando el mismo taller se llevó a cabo en otro parque marino de Kenia, se hicieron esfuerzos por mantener estas sesiones de feedback y, como resultado, los esfuerzos interpretativos funcionaron mejor a largo plazo.
Impactos
Se observó a buceadores con experiencia, demografía, actitudes e intenciones similares antes y después de la aplicación de las actividades interpretativas durante las excursiones de buceo en la RMMP. La interpretación tuvo como resultado a) un aumento de los comportamientos proambientales en el buceo con tubo y b) una mejora de la experiencia de los visitantes. En las excursiones de snorkel con actividades interpretativas, los comportamientos de los buceadores consistieron en un aumento de los contactos intencionados con sustratos muertos, de permanecer sobre sustratos muertos y de permanecer sobre hierbas marinas en lugar de sustratos vivos. Los contactos dañinos con el arrecife fueron significativamente menores. Los buceadores en excursiones interpretativas declararon que habían recibido una presentación y que estaban más satisfechos con la cantidad de interacción, el uso de imágenes y la redacción de la información en comparación con sus compañeros que no recibieron ningún esfuerzo interpretativo estructurado. Sus guías desempeñaron un papel decisivo en la transmisión de información a estos buceadores y, como resultado, estos buceadores se mostraron más satisfechos que los buceadores del grupo sin interpretación. Por último, se observó que los buceadores del grupo de interpretación tenían un pensamiento más crítico sobre los mensajes presentados, otro signo de éxito de la interpretación que contribuye a influir en el comportamiento.
Beneficiarios
Los operadores de snorkel de la RMMP pudieron vender un nuevo "producto"; los clientes que practicaban snorkel y los snorkelistas obtuvieron como resultado una experiencia de snorkel mejorada; se ofreció una mayor protección al arrecife.
Historia
Hace poco terminé un doctorado en el que investigaba el uso de la interpretación para influir en el comportamiento de los usuarios de recursos recreativos. La solución descrita anteriormente constituyó uno de los capítulos de mi tesis. El trabajo relacionado con el taller de formación fue el aspecto más práctico de mi doctorado, sobre todo porque era una aplicación de mi investigación. Soy más de aplicaciones que de teoría, así que para mí fue una gran ventaja. El trabajo que realicé en este taller de formación he podido repetirlo en otras zonas de la costa keniana, lo que refuerza una vez más el enfoque de aplicación que ofrece este taller de formación. Lo que más recuerdo de este taller de formación es el gran interés que despertó entre los destinatarios (en este caso, los operadores de los parques marinos). Se les pidió que sacrificaran 3 días de su trabajo diario para asistir a este taller. Por supuesto, proporcionamos el almuerzo y el transporte, pero no pagamos a ninguno de los participantes por asistir (no suele ser la norma en este tramo de la costa keniana). Para la primera serie de talleres, nos habíamos fijado un objetivo de 100 participantes que se repartirían en 2 sesiones de formación. Primero formaríamos a los 50 primeros durante tres días, y luego a los 50 restantes en los 3 días siguientes. En la primera sesión nos costó conseguir 37 participantes. No era raro, ya que nadie sabía realmente qué esperar, ni si merecía la pena sacrificar un tiempo valioso de su jornada habitual de trabajo en la playa. Sin embargo, cuando el primer grupo terminó el taller, ya se había corrido la voz. A la mañana siguiente, cuando estaba previsto que acudiera el segundo grupo, había 97 participantes impacientes esperando fuera del local (50 más de los que habíamos previsto). Conseguimos meter a 65 participantes en la sala de conferencias y prometimos organizar una tercera formación en un futuro próximo para el resto de aspirantes (y así lo hicimos). La camaradería y el entusiasmo que mostró este segundo grupo (especialmente durante los juegos de rol prácticos del último día) fueron realmente inspiradores. No pude evitar pensar que si existía tal interés entre todos los operadores de snorkel, entonces debíamos de haber hecho algo bien en el taller de formación. Eso era en aquel momento. Ahora que he visto los resultados de mi investigación y la eficacia real de la formación, creo firmemente en las aplicaciones prácticas de estos esfuerzos interpretativos para proteger y conservar los recursos marinos.
Conectar con los colaboradores
Otros colaboradores
Sander den Haring
Universidad James Cook / CORDIO