Gestión de aguas pluviales y regeneración urbana en Malmö

Solución completa
Prevención de inundaciones urbanas mediante infraestructuras verdes, Ecocity Augustenborg
Source: City of Malmö

Augustenborg sufría un declive socioeconómico e inundaciones por el desbordamiento del alcantarillado. Esta solución de colaboración pretendía reequipar la zona con Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible como parte de un proyecto de regeneración más amplio, creando así un barrio más sostenible y beneficiando a la biodiversidad. El objetivo principal era gestionar el 70% de las aguas pluviales procedentes de tejados y zonas selladas, eliminando así el desbordamiento del alcantarillado combinado al disminuir el volumen total de aguas pluviales y reducir los caudales punta.

Última actualización: 09 Mar 2021
9878 Vistas
Contexto
Défis à relever
Lluvia errática
Inundaciones

La falta de concienciación y las dudas sobre el valor de los SuDS crearon resistencia por parte de urbanistas e ingenieros hidráulicos. La apatía y las barreras lingüísticas del público impidieron la participación y el apoyo generalizados. El reto era, pues, desarrollar un sistema funcional que no dañara las infraestructuras existentes y fuera aceptable para los residentes. Durante la aplicación, cuestiones técnicas como la proliferación de algas y la búsqueda de espacio para implantar los SuDS plantearon problemas. También hubo que resolver problemas de salud y seguridad, ya que muchos de los SuDS estaban situados junto a escuelas y/o poblaciones de ancianos.

Escala de aplicación
Local
Ecosistemas
Espacios verdes (parques, jardines, bosques urbanos)
Tema
Fragmentación del hábitat y degradación
Adaptación al cambio climático
Mitigación del cambio climático
Ciudades e infraestructuras
Urbanismo
Manejo de cuencas
Comunicación y divulgación
Ubicación
Malmö, Suecia
Norte de Europa
Procesar
Resumen del proceso
Las asociaciones que se forjaron entre las múltiples partes interesadas en la solución sirvieron para garantizar los conocimientos técnicos y los mecanismos de financiación necesarios para la ejecución (componente 1). Su participación en el "proceso de planificación inteligente" también condujo a la integración de múltiples intereses y ayudó a maximizar los beneficios colaterales del proyecto (componente 2), que incluían la reducción del riesgo de inundaciones y la obtención de una serie de beneficios socioeconómicos. Un factor clave del éxito del proyecto fue el compromiso de las partes interesadas, al que contribuyeron las actividades de concienciación (building block 3).
Bloques de construcción
Asociarse para el éxito: garantizar la experiencia y la financiación
La colaboración entre la empresa de vivienda de Malmö, el agua de Malmö y los urbanistas fue un ingrediente fundamental para la ejecución de este proyecto. Cada uno de estos socios tuvo que aportar sus conocimientos técnicos para garantizar un diseño adecuado, y la financiación del proyecto también se llevó a cabo en colaboración. Otros componentes de esta fructífera asociación fueron el compromiso de las partes interesadas, la presencia de conocimientos técnicos sofisticados y una directiva política de alto nivel en apoyo de la experimentación. El conocimiento de los ecosistemas locales no era crítico, pero los diseñadores del proyecto debían poseer un conocimiento muy detallado de la frecuencia y gravedad de las inundaciones locales.
Factores facilitadores
Sin la colaboración entre la compañía de aguas de Malmö, la autoridad de la vivienda y otras entidades, la financiación de este proyecto no habría sido suficiente. La legislación nacional y subnacional proporcionó un incentivo importante para financiar la experimentación y la aplicación, mientras que la iniciativa del tejado verde se financió a través del programa LIFE de la UE.
Lección aprendida
Es fundamental definir claramente los términos de una asociación (tanto las funciones a corto como a largo plazo) y designar las responsabilidades antes de la ejecución para evitar confusiones y conflictos posteriores. En el caso de los enfoques basados en los ecosistemas, como los sistemas de gestión de aguas residuales de Malmö, también es fundamental garantizar una financiación suficiente antes de que comience el proyecto para cubrir toda su duración, incluidas las actividades de mantenimiento y supervisión una vez finalizada la ejecución. Destacar los beneficios potenciales que producirá el proyecto para los distintos proveedores de financiación puede ser una herramienta útil para garantizar la financiación y aumentar el apoyo.
Maximizar los beneficios colaterales mediante una planificación inteligente
Aunque el objetivo principal del proyecto era hacer frente a las inundaciones provocadas por un sistema de alcantarillado combinado sobreutilizado, el barrio de Augustenborg también se encontraba en un estado de declive socioeconómico antes del proyecto de regeneración urbana. Así pues, la generación de beneficios socioeconómicos pasó a ocupar un lugar central entre los objetivos del proyecto, como la mejora de la habitabilidad y la estética del barrio, junto con los objetivos de biodiversidad. Además, el proyecto forma parte de una iniciativa de regeneración más amplia del barrio de Augustenborg, que también se inscribe en los ambiciosos planes de sostenibilidad de la ciudad de Malmö. Más concretamente, la iniciativa "Eco-city Augustenborg" pretendía transformar Augustenborg en un asentamiento sostenible desde el punto de vista social, ecológico y económico. En última instancia, la obra ha representado una transformación significativa del barrio y se ha convertido en emblema de un cambio más generalizado hacia la sostenibilidad. También ha dado lugar al desarrollo de varias empresas en el ámbito de la innovación hídrica. La cobertura mediática y el valor de las relaciones públicas se consideran beneficios adicionales para la ciudad y sus residentes.
Factores facilitadores
Durante las fases de concepción y planificación, el pensamiento previsor llamó la atención sobre los beneficios que podrían obtenerse. En primer lugar, era fundamental identificar estos beneficios y, a continuación, colaborar con los residentes locales, planificadores, ingenieros, responsables de la toma de decisiones y otras partes interesadas para desarrollar un enfoque integrado que garantizara su consecución. En última instancia, el sistema de canalización de aguas subterráneas se diseñó para ofrecer servicios recreativos a los residentes locales, al tiempo que se cumplía el objetivo principal de prevenir las inundaciones.
Lección aprendida
La integración de las partes interesadas en el proceso de planificación llamó la atención sobre los posibles usos recreativos a los que se habría renunciado como consecuencia de las medidas previstas (por ejemplo, grandes campos abiertos que antes se utilizaban para practicar deportes iban a destinarse a estanques de retención). Estos aspectos se tuvieron en cuenta tras la consulta pública y, en última instancia, dieron lugar a la creación de nuevos espacios para actividades comunitarias y recreativas, en lugar de suprimirlos. El proceso de consulta también dio lugar a que un innovador local diseñara parte del sistema y desarrollara un negocio de crecimiento en la innovación del agua, que desde entonces también ha generado otros negocios. Además, al aportar estos valores añadidos, el sistema SuDS acabó siendo más rentable que una infraestructura gris tradicional. Sin embargo, al regenerar el barrio, un posible efecto secundario no deseado fue el aumento del valor de la propiedad, que puede excluir a los grupos con rentas más bajas de la posibilidad de permitirse el aumento del coste.
Comprometer a las partes interesadas para aumentar la concienciación y el apoyo
Durante el diseño y la ejecución de este proyecto se inició un proceso amplio e iterativo de participación de las partes interesadas. El proceso consistió en un "programa continuo" de consultas con los residentes locales, representantes de la escuela local, profesionales, personal municipal y muchas otras personas, con el fin de dar a conocer la modernización del sistema de SuDS, sus beneficios y costes, y obtener las opiniones del público sobre el diseño deseado. Para ello se celebraron reuniones periódicas, talleres comunitarios y encuentros informales en eventos deportivos y culturales. El enfoque fue cada vez más abierto y consultivo, y aproximadamente una quinta parte de los inquilinos de la zona participaron en reuniones de diálogo sobre el proyecto. Entre otros temas, se debatieron con los residentes cuestiones de seguridad relacionadas con las zonas de aguas abiertas (por ejemplo, las piscinas de retención), así como la posible pérdida de determinadas oportunidades recreativas en la zona. En muchos casos, los comentarios y preocupaciones de las partes interesadas se tuvieron en cuenta y se abordaron en los planes de SuDS rediseñados.
Factores facilitadores
Desde la fase inicial, el proyecto incluyó mecanismos de intercambio con las partes interesadas y enfoques para implicar a los miembros de la comunidad. Integrar estas consideraciones en lo que podría percibirse como un proyecto controvertido es importante para obtener y mantener el apoyo de la comunidad y evitar posibles oposiciones.
Lección aprendida
Ofrecer a las partes interesadas un foro en el que expresar sus preocupaciones, aclarar dudas y participar en el proceso puede ser muy valioso para conseguir el apoyo público. La participación de los residentes en la fase de diseño hizo que la oposición al proyecto fuera escasa, y dio lugar a un sentimiento de propiedad, capacitación y concienciación entre los residentes. Sin embargo, mantener el entusiasmo y el compromiso de la comunidad fuera de los procesos estructurados de consulta a las partes interesadas resultó todo un reto.
Impactos

El proyecto ha creado un sistema resistente de protección contra inundaciones y ha revitalizado el barrio circundante. En total, se crearon 6 km de canales y acequias y diez estanques de retención para recoger el agua de lluvia en zanjas y depósitos naturales antes de dirigirla a un sistema de alcantarillado convencional. Las aguas pluviales procedentes de tejados, carreteras y aparcamientos se canalizan a través de zanjas, acequias, estanques y humedales visibles, con lo que se calcula que el 90% de las aguas pluviales se conducen al sistema de alcantarillado abierto. Además, el volumen total de escorrentía anual se reduce en un 20% en comparación con el sistema convencional. Estos elementos paisajísticos se integran en el paisaje urbano dentro de 30 patios, que también ofrecen espacios verdes recreativos a los residentes de la zona. Como resultado de la iniciativa, no se ha producido ninguna inundación en la zona desde que se instaló el sistema abierto de aguas pluviales. El proyecto también tenía como objetivo la conservación de la biodiversidad y ha realizado importantes aportaciones en este sentido.

Beneficiarios

Los residentes se benefician de la reducción del riesgo de inundaciones y del aumento de los valores recreativos. Los invertebrados, las plantas acuáticas y las aves se benefician de los hábitats de humedales recién creados. La experiencia de Augustenborg puede servir de lección a otros que intenten implantar sistemas de gestión sostenible.

Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 6 - Agua limpia y saneamiento
ODS 11 - Ciudades y comunidades sostenibles
ODS 13 - Acción por el clima
Conectar con los colaboradores
Otras organizaciones