Identificación de las principales amenazas para la biodiversidad e intervenciones de conservación mediante la evaluación de la gestión y la gobernanza

El Parque Nacional de Sehlabathebe ofrece un hábitat importante a una serie de plantas afroalpinas y subalpinas únicas, mamíferos, avifauna, reptiles, anfibios y peces, con varias especies endémicas raras y amenazadas reconocidas internacionalmente, como los quebrantahuesos y quebrantahuesos, el pececillo de Maloti y el lirio de Sehlabathebe. Posee un rico patrimonio cultural con 222 yacimientos arqueológicos, 97 de los cuales son de arte rupestre, lo que califica al Parque como una de las concentraciones de arte rupestre más densas del mundo. Las evaluaciones sistemáticas identificaron las principales amenazas para la biodiversidad y las intervenciones de conservación necesarias para las especies endémicas únicas y otras plantas y animales que se encuentran en el parque y la zona de amortiguamiento, así como los problemas de gobernanza del AP y las acciones que podrían mejorar la gobernanza y la equidad de las medidas de conservación en el sitio. Tras estas evaluaciones es crucial introducir la tercera fase del proceso, que apoya la planificación y ejecución de las acciones prioritarias.
Contexto
Défis à relever
-
colaboración y coordinación de las partes interesadas
-
Conocimiento insuficiente de los guardas de campo
-
Amenazas a la biodiversidad y soluciones
-
Estructuras de gobernanza inadecuadas
-
planificación integrada
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
Tanto el IMET como el SAGE necesitaban la identificación de las partes interesadas para la recopilación y el análisis de datos. La identificación de los problemas de gobernanza y equidad es vital para la gestión del parque y, junto con la evaluación de la eficacia de la gestión, ayudará a crear las estructuras adecuadas para reforzar la colaboración y la coordinación entre las partes interesadas con el fin de ayudar en la planificación, el seguimiento y la evaluación del rendimiento del AP para mejorar los resultados de la gestión y la conservación.
Bloques de construcción
Identificación de facilitadores y facilitadores asistentes e identificación de las partes interesadas en ambas formaciones.
- Sensibilización de la dirección del Ministerio sobre el proyecto para que respalde las actividades, ya que el AP está gestionada por el gobierno.
- Identificación de facilitadores que conozcan las herramientas con la ayuda de la UICN, ya que era la primera vez que se impartía formación y no había expertos en el país.
- Identificar facilitadores asistentes del Ministerio que ayuden con la logística y la interpretación. Los facilitadores asistentes, especialmente los jóvenes, también deberían proceder de miembros de la comunidad para que se sintieran libres de proporcionar información y sintieran la necesidad de aplicar juntos las conclusiones.
- La identificación de las partes interesadas para cada taller de formación se basó en el tipo de datos que se iban a recopilar. Los participantes a los que iba dirigida la formación SAGE eran principalmente las autoridades locales (jefes, consejo local) y otras estructuras implicadas en la toma de decisiones en asuntos relacionados con la conservación de la biodiversidad. Los participantes de la formación IMET eran en su mayoría técnicos implicados en cuestiones de conservación. Los ministerios competentes participaron en el taller de formación para proporcionar conocimientos técnicos sobre actividades relacionadas con la conservación fuera de las ACP en sus respectivos departamentos y para acordar las relaciones de trabajo para vincular la conservación dentro y fuera de las ACP.
Factores facilitadores
- Disponibilidad de un buen mapa de las partes interesadas que permita una selección informada de las personas pertinentes para las evaluaciones.
- Respaldo del Ministerio y de la dirección del parque a los procesos.
Lección aprendida
-
Identificar posibles obstáculos y soluciones antes del taller
-
Es necesario invitar a las partes interesadas a tiempo para que se organicen y creen tiempo para su participación
-
A veces es necesario identificar a personas concretas que participan en proyectos porque tienen información necesaria para el proceso. A veces, los ministerios envían a participantes que no disponen de esa información.
-
Considerar la motivación de los participantes para mantenerlos durante todo el periodo del taller (algunos participantes, especialmente los miembros de la comunidad y las autoridades locales).
-
Considerar la posibilidad de entrevistar a los responsables de la toma de decisiones que no puedan asistir al taller en otro momento para garantizar que su aportación forme parte del proceso.
Recogida de datos (IMET y SAGE)
El objetivo era mejorar los conocimientos sobre las herramientas de evaluación y recopilar datos para tomar decisiones con conocimiento de causa. En el caso de la Herramienta Integrada para la Eficacia de la Gestión (IMET), se trata de recopilar datos exhaustivos sobre los atributos ecológicos y de gestión del parque, y en el de la Evaluación de la Gobernanza y la Equidad del Sitio (SAGE), se trata de recopilar datos sobre las opiniones y necesidades de todas las partes interesadas para facilitar una comprensión conjunta de la gobernanza y los principales problemas a los que se enfrenta la gobernanza del sitio. A continuación, estos datos se analizan colectivamente y ofrecen transparencia a todas las partes interesadas presentes, ya que han contribuido a los datos y al análisis.
Factores facilitadores
-
Descripción de las herramientas de evaluación al inicio del taller, simplificando la terminología en el idioma local.
-
Asegurarse de que los participantes comprenden el tipo de información que se requiere.
-
Garantizar la participación activa de todos
-
Duración del taller - los días largos desaniman a la gente a asistir
-
Conocimiento y participación activa de los participantes
-
Disponibilidad de los participantes para todas las sesiones
Lección aprendida
-
La falta de datos debido a la ausencia de participantes puede dificultar la evaluación.
-
La herramienta IMET presenta algunos problemas cuando se trabaja sin conexión y es necesario tenerlo en cuenta en las zonas remotas.
-
La mayoría de los participantes no estaban familiarizados con la terminología de la conservación de la biodiversidad, por lo que es necesario dedicar algo de tiempo a las explicaciones previas.
-
La integración con los miembros de la comunidad es vital: se sienten importantes y proporcionan toda la información.
-
Es necesario sondear a algunos participantes para obtener información.
-
Las herramientas necesitan entrenadores que sepan cómo realizar la evaluación.
-
Las herramientas de evaluación proporcionan información para mejorar la gestión del parque e identificar las necesidades de capacitación.
Planificación de la gestión (basada en evaluaciones)
En el caso del Parque Nacional de Sehlabathebe, el análisis de los datos y las medidas prioritarias de mejora identificadas durante el proceso se incorporan directamente al plan de gestión de la zona. Esto da más legitimidad a los resultados de la evaluación, ya que 1) han sido identificados conjuntamente por todas las partes interesadas y 2) están integrados en los procesos oficiales de planificación de la gestión. El plan de gestión puede utilizarse como herramienta para la movilización de recursos entre los donantes, y las acciones prioritarias también pueden supervisarse mediante el seguimiento de la aplicación del plan de gestión.
Factores facilitadores
- Los datos pertinentes están disponibles a través del proceso de evaluación.
- El análisis de los resultados puede completarse durante el taller.
- Los procesos de planificación existentes permiten incorporar formalmente los resultados de las evaluaciones.
Lección aprendida
- Las comunidades esperan la aplicación inmediata del plan, una vez que hayan compartido sus puntos de vista y un análisis conjunto haya identificado las prioridades.
- El plan de acción necesita la movilización de recursos para su aplicación, lo que ya debería tenerse en cuenta en la planificación de la evaluación, al menos para aplicar las primeras prioridades.
Impactos
-
Las partes interesadas comprenden su papel y forman parte del proceso de toma de decisiones.
-
Se ha reforzado la colaboración y la coordinación entre las partes interesadas.
-
Se han identificado las principales amenazas, las especies clave y los hábitats que necesitan intervenciones de conservación.
-
Mejora de los conocimientos.
-
Desarrollo del plan de acción
-
Se han identificado los servicios ecosistémicos. Sin embargo, es necesario realizar evaluaciones de los servicios ecosistémicos sobre el nivel de explotación de los servicios por parte de los miembros de la comunidad para un uso sostenible.
-
El AP forma parte del Área de Conservación Transfronteriza (TFCA) y el proyecto ha contribuido a los planes operativos del TFCA.
-
El parque sufre incendios y se han desarrollado programas educativos para los miembros de la comunidad sobre el control de incendios desde los hogares hasta la naturaleza.
Beneficiarios
- Gestión del parque
- Miembros de la Comunidad
- Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO
- Programa TFCA de la SADC
- Ministerio de Medio Ambiente
- Ministerio de Turismo y Cultura