Las comunidades lideran la gestión sostenible de la pesca

Solución completa
Pesca artesanal en Tárcoles
Olman Viquez, Coope SoliDar

La población costera de Costa Rica está cultural y económicamente muy vinculada a la orilla del mar y depende en gran medida de la pesca artesanal. Sin embargo, el bloqueo del acceso a los recursos marinos, los hábitats degradados y contaminados y la disminución de las poblaciones de peces amenazan los medios de subsistencia y aumentan la pobreza local. La cooperativa de pescadores artesanales CoopeTárcoles R.L, animó a la comunidad a utilizar los recursos marinos locales de forma sostenible, garantizando así su futuro económico y su modo de vida cultural. Lideraron un diálogo con la flota semi-industrial para llegar a acuerdos sobre el uso del territorio marino. Han promovido un modelo de gobernanza colaborativa para la gestión del territorio marino del país en el que pescadores y gobierno trabajan juntos por una pesca responsable y la mejora de la calidad de vida de las comunidades.

Última actualización: 30 Sep 2020
6793 Vistas
Contexto
Défis à relever
Pérdida de la biodiversidad
Acidificación de los océanos
Pérdida de ecosistemas
Cosecha insostenible, incluida la sobrepesca
Desarrollo de Infraestructura
Extracción de recursos físicos
Cambios en el contexto socio-cultural
Deficiente vigilancia y aplicación de la ley
Deficiente gobernanza y participación
Falta de seguridad alimentaria

Acceso restringido a los recursos marinos, disminución de las poblaciones de peces y aumento de la pobreza. Las comunidades rurales de Costa Rica, como Tárcoles, dependen en gran medida de la pesca artesanal para su subsistencia. El rápido crecimiento del desarrollo inmobiliario e incluso algunas iniciativas de conservación marina que no incluyen un enfoque basado en los derechos humanos, limitan el acceso a los recursos costeros y marinos. Los pescadores locales son testigos de la disminución de las poblaciones de peces debido a la contaminación, la pesca ilegal y la sobrepesca. Los hábitats degradados reducen importantes fuentes de alimentos e ingresos, aumentando así la pobreza local.

Escala de aplicación
Local
Ecosistemas
Estuarios
Manglares
Arrecifes coralinos
Tema
Medios de vida sostenibles
Actores locales
Conocimientos tradicionales
Cultura
Pesca y acuicultura
Turismo
Modelos marinos de gobernanza colaborativa
Ubicación
Tárcoles, Garabito, Provincia de Puntarenas, Costa Rica
América Central
Procesar
Resumen del proceso

El establecimiento de la zona marina gestionada (ZMG) y su reconocimiento legal por el gobierno y todos los agentes implicados son los primeros pasos cruciales del proceso. La gobernanza participativa garantiza que todas las partes interesadas participen en el establecimiento de las normas y también en su aplicación. Esto también genera confianza y mejora las relaciones a largo plazo entre los distintos agentes. La base de datos de pesca permite adoptar medidas de gestión basadas en datos y garantiza que los pescadores sean parte integrante del proceso. La adopción de prácticas pesqueras responsables conduce a una explotación más sostenible de los recursos marinos y ayuda a la recuperación de las poblaciones sobreexplotadas. El ecoturismo proporciona ingresos alternativos a los pescadores y puede aliviar la presión pesquera en el AMM, aunque es crucial contar con normas que garanticen que las actividades turísticas siguen siendo sostenibles, tanto para las comunidades locales y sus medios de subsistencia como para el ecosistema marino.

Bloques de construcción
Zona marina gestionada por la Comunidad

La política que regula el reconocimiento de una Zona Marina de Pesca Responsable (ZMPR) está bajo el control de INCOPESCA, el Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura. En 2009, CoopeTárcoles R.L solicitó al gobierno costarricense el reconocimiento de una ZRMP en su territorio pesquero, que fue aprobado en 2011.

El reconocimiento de esta zona y de los derechos de los pescadores ayuda a conservar tanto la biodiversidad marina como la identidad cultural de la comunidad local.

Factores facilitadores

- Tradición de conciencia medioambiental de los lugareños - Los pescadores reconocen la necesidad de conservar el patrimonio natural. - Incidencia política y diálogo y negociación entre flotas. Acción colectiva y organización.

Lección aprendida

1.- El diálogo y los acuerdos para una pesca responsable y un uso sostenible son mucho más productivos y eficaces a largo plazo que la exclusión de las flotas.

2.- La organización y la acción colectiva son cruciales para el uso sostenible de los recursos.

3.- El conocimiento tradicional es crucial para la gestión de la pesca artesanal.

Negociación y reconocimiento jurídico

Se inició un proceso participativo con pescadores artesanales de Coope Tárcoles R.L., autoridades gubernamentales representadas por INCOPESCA y CoopeSoliDar R.L. como facilitador del proceso, para el desarrollo del plan de manejo pesquero del MRFA.

Pescadores artesanales y arrastreros semi-industriales se acordó que los arrastreros semi-industriales permanecerían a 3 millas de la costa. En 2009, los arrastreros semiindustriales propusieron alejarse de las zonas acuáticas con una profundidad de 15 metros o menos, pero pidieron a los pescadores artesanales de camarón que también respetaran esta zona de prohibición de pesca para que la población de camarón blanco pudiera recuperarse más rápidamente.

También se acordó una veda de un año para la captura de camarón por parte de flotas artesanales y comerciales, la cual fue transformada en el año 2012 por la Junta Directiva de INCOPESCA en un decreto nacional (AJDIP-193), tal como lo estipula el decreto de la MRFA.

Después de la veda, Coope Tárcoles R.L. solicitó permisos para la pesca de camarón. Esta solicitud fue respaldada por el departamento de investigación de INCOPESCA y aprobada y se solicitó a los arrastreros semi-industriales camaroneros que se mantuvieran permanentemente fuera de la zona acordada de 15 metros. Posteriormente, los arrastreros camaroneros acordaron salir de la zona a 5 millas náuticas de la costa para apoyar poblaciones sostenibles de camarón.

Factores facilitadores

- Cooperación y ayuda de Coope Solidar

Gobierno e industria camaronera dispuestos al diálogo

Lección aprendida

El consentimiento informado previo es importante

El refuerzo de las capacidades y el respeto de las opiniones locales y la identidad cultural son cruciales

Relación a largo plazo

Confianza y comprensión entre los agentes

Gobernanza local participativa

Las MRFA se definen como "áreas donde las actividades pesqueras están reguladas para asegurar el uso sostenible de los recursos a largo plazo y donde la acción de conservación, uso y manejo del INCOPESCA puede contar con el apoyo de las comunidades costeras y otras instituciones". (Decreto Ejecutivo No. 35502 del 1 de octubre de 2009).

Esta nueva legislación reconoció el esfuerzo de los pescadores por un modelo de gobernanza colaborativa para la gestión del territorio marino.

La comunidad local elaboró un Plan de Gestión Pesquera basado en sus conocimientos tradicionales. Una comisión, compuesta por miembros de la cooperativa pesquera y autoridades gubernamentales, se encarga de la gestión posterior de la zona.

Factores facilitadores

- Una tradición de concienciación medioambiental entre la población local.

- Reconocimiento de la necesidad de conservar el patrimonio natural.

- Respeto e inclusión de los conocimientos locales y tradicionales para la gestión.

Lección aprendida

El reconocimiento de los conocimientos tradicionales es crucial para la gestión y conservación de un territorio marino.

Los pescadores pueden investigar como un proceso de aprendizaje de cosas nuevas.

Es mejor hacer las cosas que decirlas sin ninguna aplicación práctica

El reconocimiento de los modelos de gobernanza colaborativa (como las Zonas Marinas de Pesca Responsable) es crucial para la futura conservación del mar. El reconocimiento de estos otros modelos de gobernanza por parte de los gobiernos es una cuestión crucial para el futuro de la conservación marina.

La identidad, la participación y el refuerzo de las capacidades de los pescadores artesanales para una pesca responsable y un enfoque de la conservación marina basado en los derechos humanos son muy importantes para la conservación.

Base de datos de pesca

Cada pescador registra sus capturas diarias, métodos y ubicación de los lugares de pesca e introduce la información en una base de datos. Esta información ayuda a controlar la abundancia y diversidad de especies clave y sirve como importante herramienta de gestión. Los datos son analizados por técnicos y científicos, y los resultados se discuten con los pescadores.

Factores facilitadores

Visión a largo plazo del proceso.

Los datos son recopilados por la organización de pescadores y se mantienen como un activo colectivo.

Las preguntas de investigación abordadas con la base de datos responden a las necesidades de los pescadores.

Lección aprendida

La información es poder.

La recopilación participativa de información es importante para la gestión práctica e inmediata de la pesquería.

Relación de confianza entre los técnicos de las instituciones y los pescadores.

Los conocimientos básicos y la formación son importantes.

Código de conducta para la pesca responsable

Los pescadores adoptan normas voluntarias de pesca responsable basadas en las recomendaciones de la FAO. El Código de Conducta Local para la Pesca Responsable contribuye a garantizar la conservación y el uso sostenible de los recursos costeros y marinos, y se aplicó una vez reconocida la zona de pesca responsable.

Factores facilitadores

- Una tradición de concienciación medioambiental entre la población local.

- Reconocimiento de la necesidad de conservar el patrimonio natural.

- Implantación de un modelo de gobernanza colaborativa y elaboración de un plan de gestión participativa.

Lección aprendida

Las acciones voluntarias pueden ser muy eficaces si son acordadas y comprendidas por todos.

El enfoque ecosistémico de la pesca funciona.

Recursos
Ecoturismo sostenible

El turismo cultural supone una fuente adicional de ingresos para la comunidad local. Las visitas guiadas promueven las tradiciones de la comunidad, el arte de la pesca y la riqueza de los recursos naturales. Sin embargo, si no está bien controlada y basada en valores y normas firmes, la pesca recreativa puede ser insostenible y fuente de conflictos locales.

El Consorcio Por la Mar R.L desarrolló visitas guiadas para conocer la cultura de ser pescador artesanal en Costa Rica.

Factores facilitadores

Identidad cultural

Recuperación de la base de recursos naturales

Conocimientos tradicionales

Lección aprendida

La pesca recreativa puede ser una nueva amenaza para la gestión sostenible de la zona marina si no se controla bien.

La identidad cultural y los conocimientos tradicionales son muy importantes para los medios de vida sostenibles.

Es necesario establecer normas y reglamentos antes de que las nuevas actividades empiecen a funcionar.

El reconocimiento del trabajo de las mujeres en la pesca es importante y muy importante para este proceso.

No es realmente necesaria ninguna inversión en formación, ya que los pescadores saben de memoria en qué consiste la pesca artesanal.

Impactos

- Reconocimiento de zona marina para la pesca responsable - Código local de pesca responsable y modelo participativo de cartografía y gobernanza que tiene en cuenta los conocimientos científicos y tradicionales - Los pescadores de Tárcoles y las comunidades vecinas participan activamente en el proceso de zonificación. - Plan de gestión medioambiental para mejorar las prácticas de transformación del pescado y limpiar las costas de las playas locales - Base de datos desarrollada para supervisar todas las especies explotadas en la zona de Tárcoles - La pesca sostenible institucionalizada protege el futuro económico de la comunidad - La cooperativa beneficia a los trabajadores de ocupaciones afines - a menudo mujeres y jóvenes - La acción colectiva proporciona una distribución equitativa y justa de los beneficios. - Desarrollo de una empresa local que promueve visitas guiadas para conocer las prácticas pesqueras locales - La expansión del ecoturismo proporciona fuentes de ingresos alternativas. - Propuesta de reconocimiento de un modelo de gobernanza comunitaria para garantizar la gestión colaborativa de las AMP por parte de las comunidades y el gobierno. - Establecimiento de un Área Marina de Pesca Artesanal Responsable de Tárcoles (MARAFT) basada en la comunidad - Unir a los pescadores artesanales con fines políticos mediante visitas a las localidades de Tárcoles. - Tárcoles ha sido un proyecto emblemático en la creación de una Red Nacional de Áreas Marinas de Pesca Responsable.

Beneficiarios

comunidades locales, pescadores artesanales, pesca semi-industrial y turismo

Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 12 - Producción y consumo responsables
ODS 14 - Vida submarina
Conectar con los colaboradores
Otros colaboradores
David Chacón
COOPE Tárcoles R.L.
Vivienne Solis
vsolis@coopesolidar.org