Modernización de los servicios hidrométricos en Japón
Los peligros hidrológicos y meteorológicos ("hidrometeorológicos"), como tormentas, inundaciones y sequías, son responsables del 90% de las pérdidas por desastres en todo el mundo y causaron el 50% de las muertes relacionadas con desastres entre 1980 y 2011. En un momento en el que el cambio climático, la rápida urbanización y el crecimiento de la población pueden exacerbar los efectos de estos peligros, unos servicios hidrometeorológicos eficaces son fundamentales para salvaguardar la vida humana y los bienes. Japón es líder mundial en la identificación, predicción y gestión de los riesgos que plantean este tipo de peligros, y ha reforzado su capacidad aprendiendo de graves catástrofes naturales como el tifón Isewan de 1959. Los servicios hidrométricos de Japón han experimentado un proceso de modernización estratégica -una combinación de fortalecimiento institucional, modernización de los sistemas y mejora de la prestación de servicios- que ha conducido al establecimiento de uno de los sistemas de servicios hidrométricos más sofisticados y robustos del mundo.
Contexto
Défis à relever
- El 51% de la población japonesa y el 75% de los bienes nacionales están situados en llanuras aluviales. La densidad de población de las llanuras aluviales de Japón es de 1.600 personas/km2, significativamente superior a la de otros países.
- En el pasado, se hacía hincapié en la construcción y optimización de medidas estructurales, como diques y presas, en lugar de comunicar los riesgos de inundación al público en general. Como resultado, muchos tenían una falsa sensación de seguridad derivada de unas expectativas irrazonablemente altas en relación con las estructuras físicas, lo que llevó a que la gente viviera cada vez más en zonas propensas a las inundaciones y no hiciera los preparativos adecuados para los sucesos de peligro hidrológico o meteorológico.
- La decisión de cuándo emitir órdenes de evacuación por parte de los gobiernos locales supuso un reto, como ocurrió durante las fuertes lluvias de 2015 en Kanto-Tohoku, cuando el suministro de información hidrológica al gobierno local no fue seguido de una evacuación satisfactoria de los residentes. Como resultado, dos personas murieron y muchas resultaron heridas.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
La amplia experiencia de Japón en la identificación, predicción y gestión de riesgos hidrológicos y meteorológicos a lo largo de los siglos ha fomentado su enfoque integral de riesgos múltiples y ha dado forma a sus servicios hidrometeorológicos de categoría mundial. Los tres elementos básicos, basados en el marco desarrollado por Rogers y Tsirikunov, son componentes críticos que han permitido a Japón desarrollar instituciones sólidas, crear sistemas modernos y garantizar la difusión de información potencialmente vital para sus ciudadanos.
Bloques de construcción
Fortalecimiento institucional
Las instituciones clave en el panorama hidrométrico de Japón han evolucionado desde la década de 1950. Por ejemplo, las instituciones hidrológicas han sufrido varios cambios, como tras la promulgación de la Ley de Ríos de 1964 (versión revisada). Esta ley exigía a las autoridades encargadas de la gestión de los ríos que se adhirieran a los principios de gestión integrada de las cuencas fluviales, en contraposición a las prácticas de gestión de catástrofes más centradas en la zona que prevalecían antes de esto (por ejemplo, pasar de diques circulares, que sólo protegen a la comunidad del constructor, a diques continuos, que garantizan una protección más equitativa para la población en general). En cuanto a los servicios meteorológicos, el marco normativo se estableció en virtud de la Ley de Servicios Meteorológicos de 1952, que designó a la Agencia Meteorológica de Japón (JMA) como organismo autorizado responsable de emitir avisos de emergencia.
En cuanto al marco jurídico, las leyes japonesas asignan funciones y responsabilidades claras al Servicio Hidrológico Nacional (WDMB/MLIT), al Servicio Meteorológico Nacional (JMA) y a otras partes interesadas clave para garantizar una coordinación eficaz.
Factores facilitadores
- Voluntad y capacidad para comunicar, coordinar y colaborar entre instituciones y sectores.
- Voluntad política y recursos para establecer leyes y reglamentos pertinentes que asignen funciones y responsabilidades claras y faciliten la coordinación entre los distintos organismos y partes interesadas.
Lección aprendida
- El periodo posterior a una catástrofe grave puede servir de oportunidad para evaluar los puntos fuertes y débiles de las instituciones y para introducir mejoras estratégicas. Por ejemplo, tras el tifón Isewan de 1959, en el que murieron más de 5.000 personas, el Gobierno de Japón llevó a cabo una revisión exhaustiva de las estrategias nacionales. Las experiencias de esta catástrofe fueron una fuerza motriz importante para la introducción de la Ley Básica de Medidas para Contrarrestar Catástrofes de 1961, que introdujo mejoras sistemáticas en los servicios hidrométricos de Japón.
- Los marcos jurídicos deben estipular claramente las funciones y responsabilidades de los distintos agentes de los sectores público, privado y civil, para permitir una aplicación fluida y coordinada de los servicios hidrológicos y meteorológicos.
- Los marcos reguladores hidrológicos deberían alinearse e integrarse en la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH). Los servicios hidrológicos de Japón son una parte clave del compromiso del país con la GIRH, que ha mejorado el uso sostenible del agua y la gobernanza eficaz del ciclo del agua y ha promovido la eficiencia hídrica y la conservación de los recursos hídricos.
Modernización de los sistemas
El esfuerzo por modernizar los sistemas hidrológicos y meteorológicos de Japón comenzó en los años 50 y continúa hasta nuestros días. Por ejemplo, el Sistema Automatizado de Adquisición de Datos Meteorológicos (AMeDAS) de la JMA es una red de más de 1.300 estaciones meteorológicas automáticas que se fue modernizando paulatinamente desde la década de 1970. En la actualidad, el sistema es capaz de recopilar conjuntos de datos de estaciones clave cada minuto y puede entregar información a los usuarios finales en 40 segundos. Estos datos son cruciales para los sistemas de alerta temprana y permiten un seguimiento preciso de los patrones meteorológicos. Otro hito importante ha sido la serie de satélites meteorológicos geoestacionarios (Himawari-1 a Himawari-8), que han reforzado aún más los servicios hidrometeorológicos no sólo en Japón, sino en toda la región Asia-Pacífico. Además, el Japan Meteorological Business Support Center (JMBSC) y la Foundation of River & Basin Integrated Communications (FRICS) trabajan para garantizar un uso más amplio de los datos hidrométricos por parte de los municipios, el público en general y los agentes del sector privado.
Factores facilitadores
- Recursos financieros y conocimientos técnicos suficientes para modernizar los sistemas.
- Voluntad política de movilizar recursos para modernizar los sistemas.
Lección aprendida
- Unos sistemas de observación sólidos, de calidad garantizada y centrados en el usuario son fundamentales para la prestación de servicios hidrológicos y meteorológicos eficaces y sustentan las estrategias de adaptación al cambio climático y de GRD, como las prácticas de gestión fluvial y el establecimiento de sistemas de alerta temprana.
- Para garantizar la continuidad de las actividades, debería establecerse un "segundo" centro operativo, como una instalación de reserva que pueda reanudar todas las funciones y servicios esenciales en caso de emergencia.
Mejora de la prestación de servicios
El número de usuarios de datos hidrológicos y meteorológicos en Japón ha aumentado considerablemente con el desarrollo de nuevas tecnologías y sectores; desde la aviación y el transporte marítimo hasta servicios públicos como la predicción meteorológica, cada vez hay más presión sobre los servicios hidrométricos para que proporcionen información precisa y en tiempo real.
En la actualidad, la JMA, en colaboración con las autoridades centrales y locales de gestión de catástrofes y otras partes interesadas clave, proporciona al público en general información actualizada sobre fenómenos meteorológicos graves. Llegar a los primeros intervinientes y al público en general es un componente crítico del eficaz sistema de alerta temprana de Japón, y las alertas tempranas a nivel municipal han mejorado en la última década en gran parte gracias a una mejor comunicación y cooperación entre las partes interesadas.
Por ejemplo, el Departamento de Control de la Erosión y los Sedimentos del MLIT estableció una asociación con los gobiernos prefecturales para emitir con prontitud información de alerta sobre corrimientos de tierras a los ciudadanos en situación de riesgo.
Factores facilitadores
- Recursos financieros y voluntad de mejorar la prestación de servicios.
- Colaboración entre los sectores público y privado para garantizar una prestación de servicios óptima.
Lección aprendida
- Debe adoptarse un enfoque global que contemple múltiples riesgos, con la colaboración de los agentes pertinentes, como los organismos de gestión de catástrofes, los gobiernos locales y las entidades del sector privado.
- Los sistemas de alerta temprana deben ser capaces de proporcionar información esencial a los primeros intervinientes y al público en general a nivel local.
- Las necesidades de los usuarios finales deben informar y dar forma al desarrollo de los servicios hidrológicos y meteorológicos, como la entrega de información clara a través del medio más apropiado.
Impactos
Económico
- La comunicación de información relacionada con los peligros hídricos permite a los agentes de los sectores público y privado proteger mejor sus activos. (Por ejemplo, los sistemas de alerta temprana sin fisuras permiten el posicionamiento previo y la movilización de recursos para minimizar el impacto económico de los fenómenos peligrosos).
- Unos datos hidrológicos y meteorológicos precisos y oportunos permiten tomar mejores decisiones para optimizar la creación de valor económico (por ejemplo, las compañías navieras pueden planificar la mejor asignación de recursos en función de las condiciones meteorológicas).
Medio ambiente
- Disponer de datos meteorológicos e hidrológicos fiables es esencial para la toma de decisiones relativas a la gestión de los recursos naturales y permite la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH), que preserva los ecosistemas vitales y la conservación de los recursos naturales.
- El suministro de información meteorológica e hidrológica puede permitir a los agentes de los sectores público y privado tomar mejores decisiones en relación con la asignación de recursos (por ejemplo, la eficiencia del combustible en los sectores de la navegación y la aviación).
Social
- Los servicios de alerta temprana pueden salvar vidas, minimizar la interrupción de infraestructuras sociales como hospitales, escuelas y otras instalaciones públicas, y proteger los medios de subsistencia.
- Los sistemas de alerta temprana pueden aumentar la concienciación sobre los riesgos de catástrofe y fomentar la preparación ante emergencias a nivel comunitario.
Beneficiarios
- Comunidades locales.
- Entidades del sector privado.
- Autoridades gubernamentales.