Movilizar la financiación en la cadena de valor del karité

Solución completa
Reunión comunitaria para la gobernanza compartida
Daryl Bosu

Una cadena de valor del karité creada en torno a un paisaje de zonas protegidas de Ghana permitió aumentar la financiación destinada a la comunidad y la conservación. El Parque Nacional de Mole es un ecosistema de gran biodiversidad y la mayor zona protegida de Ghana. Las comunidades que rodean el Parque se benefician de sus recursos naturales, pero los utilizaban de forma insostenible. En 2008, A Rocha Ghana y el Comité Holandés de la UICN pusieron en marcha un Área de Gestión de Recursos Comunitarios (CREMA), un marco de gobernanza y gestión creado por la División de Vida Silvestre de la Comisión Forestal, para capacitar a las comunidades locales en la gestión de los recursos naturales. Los habitantes diseñaron un plan compartido para el paisaje que aborda simultáneamente la conservación y el bienestar socioeconómico, incluida la creación de una cadena de valor del karité. Las organizaciones implementadoras se comprometieron con la Savannah Food Company a convertirse en socio comercial de las CREMA, en particular de los grupos de mujeres que recogen nueces de karité, y a ayudar a crear un fondo para apoyar las acciones de conservación en la comunidad.

Última actualización: 21 Feb 2020
3448 Vistas
Contexto
Défis à relever
Degradación de tierras y bosques
Cosecha insostenible, incluida la sobrepesca
Cacería furtiva
Pérdida de ecosistemas
Falta de oportunidades de ingresos alternativos
Desempleo / pobreza

Las comunidades dependen de la tierra para alimentarse y obtener ingresos. Las especies cinegéticas se cazaban y vendían o consumían, mientras que la madera se recogía para producir carbón vegetal: estas actividades tenían repercusiones negativas en el Parque. El reto consistía en averiguar cómo movilizar a las comunidades en torno a la gestión sostenible de unos recursos que utilizan y necesitan a diario; en definitiva, se trataba de motivarlas para que se convirtieran en administradoras de la ecología del Parque Nacional de Mole.

Más tarde, hubo intentos furtivos de otras empresas que, al darse cuenta de la rentabilidad de trabajar con grupos de mujeres en esta zona, intentaron atraerlas con ganancias a corto plazo. El hecho de que otras empresas quisieran trabajar con ellas no era un problema en sí mismo; el problema era que a estas empresas sólo les interesaba el beneficio, y no habrían contribuido a los objetivos de conservación, por lo que esta iniciativa y sus objetivos fueron un fracaso, potencialmente seguido de una explotación del trabajo de las mujeres.

Escala de aplicación
Local
Ecosistemas
Agroforestería
Selva baja caducifolia
Bosques tropicales de hoja perenne
Pradera tropical, sabana, matorral
Tema
Institucionalización de la biodiversidad
Mitigación del cambio climático
Restauración
Financiación sostenible
Gobernanza de las áreas protegidas y conservadas
Medios de vida sostenibles
Agricultura
Ubicación
Ghana
África Occidental y Central
Procesar
Resumen del proceso

CREMA no sólo proporcionó un espacio para que la comunidad aprendiera que puede vivir bien sin destruir el medio ambiente, sino que también les capacitó para combinar el desarrollo económico de su comunidad con la protección de la naturaleza. Fue a través del marco de gobernanza de CREMA como se crearon y reforzaron una visión y una hoja de ruta compartidas, que también llevaron a destacar los enormes beneficios de desarrollar cadenas de valor del karité. La empresa identificada (SFC) aceptó colaborar con los grupos de mujeres porque podía apoyarse en CREMA y utilizarlo como punto de entrada para empezar a colaborar con los grupos de mujeres.

Bloques de construcción
Un marco de gobernanza claro

El Área de Gestión de Recursos Comunitarios (CREMA) es un marco de gobernanza y gestión cuyo objetivo es capacitar a las comunidades locales para gestionar de forma sostenible los recursos naturales de las zonas situadas fuera de las reservas. El CREMA proporcionó una estructura para reunir a las autoridades tradicionales y las comunidades y encontrar soluciones comunes para aumentar sus fuentes de ingresos sin poner en peligro los recursos naturales del Parque.

Factores facilitadores

Un marco de gestión de la gobernanza tiene que estar arraigado en la cultura y la estructura de una comunidad. Debe basarse en información previamente recopilada sobre la relación que mantienen las personas con los recursos naturales que les rodean y la dinámica entre individuos en cuanto al uso de estos recursos. Para integrar plenamente este marco, la comunidad tiene que ver que el objetivo final y los mecanismos tienen que ver con ella y están impulsados por ella.

Lección aprendida

Lo más importante es que el marco CREMA ayudó a generar confianza entre las distintas partes interesadas, lo que resultó esencial para convencerlas de la importancia y las ventajas de desarrollar colectivamente un marco para gestionar y supervisar los recursos naturales y hacer frente a las amenazas que se ciernen sobre los parques nacionales de sus zonas.

Una visión y un plan de gestión claros

De la iniciativa CREMA surgió un plan de gestión adaptado a cada comunidad. El plan ayudó a dar forma a una visión con todas las partes interesadas de la comunidad sobre cómo gestionar juntos los recursos naturales. El plan y la visión ayudaron a consolidar la importancia de proteger la naturaleza y los beneficios que conlleva hacerlo. Se identificaron beneficios a corto plazo para mejorar los medios de subsistencia, como el pitido o la ayuda a los agricultores para aumentar sus cosechas. Esto puso de manifiesto la necesidad de identificar fuentes de ingresos más duraderas: el producto básico tradicional, el karité, se integró como componente de la visión compartida.

Factores facilitadores

La gente tiene que entender los beneficios a corto y largo plazo que obtendrá protegiendo la naturaleza, y cómo cada actividad/bloque del plan que han ideado contribuye a un objetivo mayor.

Lección aprendida

Una visión y un plan de gestión deben ser muy claros, no sólo para garantizar que se tiene en cuenta a todas las partes interesadas, sino también para que cada actor encuentre su lugar y vea el valor de sus respectivas responsabilidades.

Un socio comercial responsable

Para hacer realidad los beneficios de producir karité en el paisaje, era importante encontrar y asociarse con una empresa fiable que cumpliera dos funciones: desarrollar cadenas de valor para las mujeres que recogen y venden nueces de karité, y apoyar a la comunidad en las acciones de conservación. Para ello hubo que estudiar diversas oportunidades, preparar con antelación el trabajo con la empresa y enmarcarlo de forma que se comprendieran las necesidades de las comunidades locales. Fue entonces cuando se identificó a Savannah Food Company (SFC) y se la incorporó a este viaje.

Factores facilitadores

Dado que la comunidad CREMA era ahora más consciente de los beneficios de la naturaleza, prefirieron colaborar con una empresa que fuera algo más que un socio comercial y contribuyera realmente a su visión. Además, A Rocha Ghana se aseguró de que SFC pagara buenas primas a las mujeres que recolectan karité, lo que también abordaba el componente social de la visión.

Lección aprendida

Es importante encontrar una empresa que vea su papel en la sociedad como algo más que una empresa con ánimo de lucro, sino también como un agente de sostenibilidad. La SFC quería ver una estructura de gobierno existente y grupos organizados para facilitar el acuerdo de contratación.

Impactos

Al aumentar los ingresos de las mujeres, mejoraron sus condiciones de vida. Podían permitirse ropa más bonita, por lo que adquirieron la confianza suficiente para asistir a eventos en red, lo que acentuó su presencia en la comunidad. Empezaron a ahorrar dinero, que se destinó a planes de ahorro del pueblo, se prestó a otras personas o se invirtió en otras fuentes de ingresos como la apicultura. En general, la economía de la comunidad se benefició enormemente.

La incidencia de la caza furtiva disminuyó en las CREMA en las que las cadenas de valor del karité eran rentables, lo que podría poner fin a esta práctica.

Aunque se consideraba principalmente un trabajo de mujeres, los hombres también se interesaron por la recolección de nueces de karité, por lo que compraron motocicletas para recolectarlas. Esto aumentó los flujos de ingresos en la comunidad y el suministro de nueces de karité para el SFC, lo que a su vez incentivó un mayor apoyo financiero a las actividades de conservación. Los efectos positivos y la rentabilidad de las cadenas de valor del karité en las zonas CREMA apoyadas por el sector privado pusieron de manifiesto su capacidad para proporcionar medios de vida sostenibles.

De hecho, varias otras empresas mostraron interés en apoyar e invertir en estos grupos de mujeres. Evolution of Smooth (EoS) se unió al programa, y la Global Shea Alliance invitó a A Rocha Ghana a formar parte de su Grupo de Trabajo sobre Sostenibilidad, lo que brindó a la organización la oportunidad de mejorar la sostenibilidad en el ámbito de la conservación.

Beneficiarios
  • Grupos de mujeres dedicadas a la producción de karité
  • Las comunidades CREMA
  • Parque Nacional de Mole
  • Autoridades tradicionales
  • Empresas privadas
  • A Rocha Ghana
Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 1 - Fin de la pobreza
ODS 5 - Igualidad de género
ODS 8 - Trabajo decente y crecimiento económico
ODS 11 - Ciudades y comunidades sostenibles
ODS 12 - Producción y consumo responsables
ODS 13 - Acción por el clima
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
Historia
Daryl Bosu
Parque Nacional de Mole
Daryl Bosu

El Parque Nacional de Mole es la mayor zona protegida de Ghana y está enclavado en un paisaje ecológico con ecosistemas muy biodiversos. Las comunidades que viven en los alrededores del Parque dependen de esta zona para obtener alimentos, ingresos y energía, que se utilizaban de forma insostenible. La tala ilegal de madera y el comercio de madera dura afectaban negativamente al Parque.

La División de Vida Silvestre de la Comisión Forestal de Ghana creó el programa CREMA, que es un marco de gobernanza y gestión para la gestión sostenible de los recursos por parte de las comunidades. En colaboración con A Rocha Ghana y el Comité NL de la UICN, este marco fue utilizado por la comunidad para organizarse con el fin de beneficiarse más de los recursos naturales mediante una gestión más sostenible. Dentro del marco CREMA, las comunidades crearon un plan de gestión, que dio forma a una visión compartida en torno a las actividades de conservación y la generación de ingresos. Además de actividades como la apicultura y el ecoturismo, se identificó el karité como un producto tradicional gestionado por grupos de mujeres, que encajaba bien en la visión. Explorando las organizaciones comerciales existentes, CREMA y A Rocha Ghana identificaron a Savannah Food Company (SFC) que, a pesar de tener una cadena de valor poco desarrollada en la zona, aceptó colaborar con los grupos de mujeres debido al marco existente de CREMA y al plan de gestión. Así pues, basaron su contratación en el trabajo de CREMA.

Los grupos de mujeres decidieron no trabajar con otras empresas de karité, sino con SFC por dos razones: SFC era un socio regular y constante, que garantizaba la estabilidad, y SFC estaba interesada en fomentar la confianza de la comunidad con ellas y apoyar sus actividades de conservación, que coincidían con los objetivos de la comunidad.

Gracias a esta asociación, las mujeres observaron un aumento de sus ingresos que les permitió ahorrar y prestar dinero a otros miembros de la comunidad a través de las Asociaciones de Ahorro y Préstamo de la Aldea (VSLA); los hombres dedicaron más tiempo a apoyar el trabajo del karité de las mujeres, lo que a su vez redujo la intensidad de las actividades de agotamiento de recursos en el Parque Nacional de Mole. Estos éxitos también atrajeron a otras empresas que querían apoyar e invertir en grupos de mujeres en torno a la cadena de valor del karité. Desde que se destacó la labor de A Rocha Ghana, se la invitó a formar parte del Grupo de Trabajo sobre Sostenibilidad de la Alianza Mundial del Karité (GSA).

Conectar con los colaboradores