
Programa de Agricultura Urbana Participativa de Quito (AGRUPAR)

AGRUPAR se desarrolló sobre la base de una amplia consulta comunitaria. Reconoce explícitamente el papel de la agricultura urbana para un desarrollo social, ecológico y económico más amplio y trabaja a lo largo de toda la cadena alimentaria. Los programas de formación contribuyen a apoyar los huertos comunitarios, familiares y escolares. Con más de 3.600 huertos urbanos que crecen en 32 hectáreas y más de 21.000 personas formadas, AGRUPAR fomenta la seguridad alimentaria, aumenta los ingresos y mejora las funciones de los ecosistemas. Sus participantes producen ahora más de 870.000 kg de productos alimenticios al año para la ciudad y hasta ahora se han organizado más de 6.600 bioferias. El programa forma parte de la misión de Quito de convertirse en una ciudad emprendedora, sostenible e innovadora. Debido a su impresionante impacto socioeconómico y ambiental, y a su enfoque participativo y holístico, AGRUPAR fue reconocido con el Future Policy Silver Award 2018, otorgado por el World Future Council en asociación con la FAO e IFOAM - Organics International.
Contexto
Défis à relever
Entre 1980 y 2000, las oleadas de llegada de emigrantes de otras partes del país casi duplicaron la población de Quito, que pasó de 780 000 a 1,4 millones. En los barrios del centro de la ciudad y en los asentamientos construidos en las laderas circundantes, muchas personas recurrieron a la agricultura a pequeña escala, basada en prácticas convencionales, para alimentar a sus familias. Esto significó que la agricultura urbana en Quito se generalizó, pero no fue reconocida. Por su posición geográfica y su topografía montañosa, Quito es muy vulnerable a los cambios climáticos, ya que experimenta temperaturas medias más altas, una disminución general de las precipitaciones y más episodios de lluvias extremas, que provocan corrimientos de tierras. A finales de la década de 1990, Ecuador sufrió una grave crisis económica que provocó una fuerte caída del gasto público y un aumento de la migración interna y la emigración. En 1999, el 48% de la población de Quito vivía por debajo del umbral de pobreza. La ciudad necesitaba urgentemente hacer frente al hacinamiento y la inseguridad alimentaria.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
El apoyo a la horticultura urbana, comunitaria e institucional para el consumo doméstico y la venta de sobras (BB1) es la base principal para el apoyo a la producción local orientada al mercado en la región DMQ (BB2), el suministro y la distribución de alimentos (BB3), y la promoción del consumo de alimentos, las dietas saludables y la nutrición a través de bioferias y educación (BB4). Juntos, estos bloques construyen el Potencial como Modelo Transferible (BB5).
Bloques de construcción
Apoyo a los huertos urbanos, comunitarios e institucionales para el consumo doméstico y la venta de sobras
Las personas reciben formación en producción ecológica, técnicas de gestión, nutrición, procesamiento de alimentos y comercialización. AGRUPAR proporciona a los productores semillas, plantones, aves de corral, cobayas, abejas, insumos y equipos. Apoya huertos comunitarios, huertos familiares y huertos en escuelas y otras instituciones, así como pequeñas unidades de producción ganadera. También promueve la agricultura vertical. Los huertos comunitarios se establecen en terrenos comunales, o en terrenos que el municipio alquila por un precio mínimo a los cultivadores, y reciben una certificación ecológica de AGRUPAR, mientras que los huertos familiares se establecen en terrenos de propiedad individual. Cabe señalar que la AGRUPAR no proporciona títulos de propiedad oficiales. En 2018, AGRUPAR tenía previsto abrir otros 200 huertos.
Factores facilitadores
- AGRUPAR proporciona formación e insumos
- La AGRUPAR facilita terrenos comunales o alquilados al municipio
Lección aprendida
No todos los huertos requieren una certificación orgánica oficial, por ejemplo los huertos destinados al autocuidado familiar no requieren este proceso. Por esta razón, el proyecto ha implementado un sistema de control interno (SIC, que es muy similar a un sistema de garantías participativas) para todos los huertos (certificados o no) con el fin de garantizar el cumplimiento de la normativa ecuatoriana de producción ecológica.
Apoyo a la producción local orientada al mercado en la región DMQ
Una vez que los productores alcanzan la seguridad alimentaria familiar, AGRUPAR les anima a formar microempresas y les forma en planificación empresarial, marketing y contabilidad. Las microempresas no sólo se dedican a la producción de hortalizas, frutas, pequeños animales, peces y plantas ornamentales, sino también a la elaboración de mermeladas, galletas, yogur, queso, bebidas y aperitivos tradicionales, y también suministran productos a empresas locales de transformación de alimentos o a restaurantes.
Factores facilitadores
- AGRUPAR imparte formación en técnicas relacionadas con el espíritu empresarial.
- Los productores que carecen del capital necesario reciben apoyo a través de sociedades de inversión de base, en las que cada miembro aporta entre 10 y 20 USD.
Lección aprendida
Además de reforzar la seguridad alimentaria, AGRUPAR mejora los ingresos de los grupos vulnerables. La mitad de los participantes generan ingresos además de empleo. Alrededor de 177 iniciaron emprendimientos, de los cuales 104 están formalizados. Sus ingresos medios ascienden a 3 100 USD anuales y, desde 2016, han creado 337 puestos de trabajo. En promedio, los productores se benefician de 175 USD de ingresos adicionales al mes. El ahorro total es más de tres veces superior al valor del bono gubernamental de desarrollo humano (50 USD al mes). Sin embargo, la mayoría de los 480 participantes encuestados en 2010 afirmaron que para ellos eran aún más importantes el aumento de la calidad de vida, la mejora de la nutrición y la salud, y el empoderamiento personal. Cabe destacar que AGRUPAR goza de una gran aceptación entre sus beneficiarios (más del 91%).
Suministro y distribución de alimentos
Los alimentos se venden en mercados de productos ecológicos -las bioferias- situados en barrios de renta baja y zonas periurbanas, así como en zonas más acomodadas de la ciudad. Además, la Agencia de Coordinación del Comercio del Distrito ha empezado a plantearse la comercialización a gran escala de alimentos agroecológicos y orgánicos a través de sus mercados y ha abierto un primer mercado de este tipo, también para agricultores apoyados por AGRUPAR. Para ayudar a los productores a cumplir las normas de calidad y seguridad de los alimentos, AGRUPAR ha introducido tecnologías de procesado mejoradas y el uso de envases, embalajes y etiquetas. AGRUPAR está registrada como productora y comercializadora de productos ecológicos a nivel nacional, lo que le permite compartir el coste de la certificación de los productos con los productores participantes.
Además de las bioferias, también se forman redes de agricultores para entregar cestas de productos ecológicos directamente a los productores y a los hoteles o restaurantes que venden comida tradicional. AGRUPAR está registrada como productora y comercializadora de productos ecológicos a nivel nacional y comparte el coste de la certificación de los productos con los productores.
Factores facilitadores
- Para garantizar la calidad de la producción, las bioferias sólo están abiertas a productores que hayan seguido el Programa.
- Además de las bioferias, se han creado redes de agricultores que entregan productos ecológicos directamente a las empresas locales de transformación de alimentos y a hoteles y restaurantes.
- Para garantizar la mayor disponibilidad y consumo posibles de alimentos ecológicos, las bioferias
se ubican en barrios de bajos ingresos y zonas periurbanas.
Lección aprendida
En la actualidad, los participantes en AGRUPAR producen anualmente más de 960.000 kg de productos alimentarios. Casi la mitad de la producción (47%) se destina al consumo doméstico, reforzando la seguridad alimentaria y diversificando la dieta de los 12.000 agricultores urbanos participantes y sus familias, mientras que la otra mitad se comercializa. El Programa creó 17 bioferias en las que se ofrecen 105 tipos de alimentos. A través de ellas se comercializa el 25% de los productos, por unos 350.000 USD al año. Desde 2007, se han organizado un total de 6.663 bioferias y todos los productos son ecológicos. Se utiliza tanto la certificación orgánica formal para los huertos con posibilidades de comercialización (desde 2007) como el sistema de control interno (SIC, desde 2013). A partir de 2010, el Programa ha creado cinco asociaciones de productores y, por lo tanto, ha generado mejores oportunidades para la comercialización de los productos.
Fomento del consumo de alimentos, las dietas sanas y la nutrición mediante bioferias y educación
A través de las bioferias y otras actividades, AGRUPAR promueve dietas sanas y la sostenibilidad. El Programa creó 17 bioferias en las que se ofrecen 105 tipos de alimentos. A través de ellas se comercializa el 25% de los productos, por unos 350.000 USD al año.
Factores facilitadores
- Desde 2007, se han organizado un total de 6.663 bioferias.
- Todos los productos son ecológicos.
Lección aprendida
Cerca de 170.000 consumidores han asistido a las bioferias y han sido sensibilizados sobre dietas sanas y nutrición. Las encuestas han detectado un aumento de la diversidad dietética entre los productores y sus familias.
Potencial como modelo transferible
AGRUPAR bien podría servir de modelo para otras ciudades y constituir la base de una política nacional de producción local.
CONQUITO ha favorecido las giras de observación y los intercambios de experiencias, así como la transferencia de metodologías, incluso entre ministerios y ONG, por ejemplo el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuicultura y Pesca y el Cuerpo de Paz.
Desde 2015, AGRUPAR contribuyó tanto al Proyecto de Sistemas Alimentarios de la Región Ciudad de la FAO como a la Fundación RUAF, que evaluó el sistema alimentario de Quito. Como resultado, el personal de AGRUPAR decidió trabajar por una política alimentaria para la ciudad en un sentido más sistémico, dentro de la cual la agricultura urbana es una actividad estratégica.
Factores facilitadores
- Compromiso del Ayuntamiento de continuar e invertir en el programa a largo plazo.
- Un gran equipo
- El compromiso de CONQUITO
Lección aprendida
A lo largo de sus 16 años de existencia, AGRUPAR ha logrado resultados impresionantes. Estos resultados contribuyeron a convertirla en un ejemplo internacionalmente conocido de agricultura participativa urbana ejemplar y sirven ahora de referencia para todos los demás que siguen su camino.
Impactos
A lo largo de sus 16 años de existencia, AGRUPAR ha logrado resultados impresionantes. A partir de 2018, llega anualmente a 4.500 beneficiarios de poblaciones altamente vulnerables y cubre el 83% del distrito. Desde su creación, el Programa ha beneficiado directamente a 73.936 personas e indirectamente a otras 113.774; implementado un total de 3.679 huertos urbanos, con una extensión de 32 hectáreas, de los cuales el 60% son huertos familiares y el 26% son gestionados por 380 grupos organizados (con 1.520 participantes); incorporado a 21.746 personas a capacitaciones, de las cuales el 84% son mujeres; organizado 16.172 capacitaciones técnicas y 81.886 casos de asistencia técnica; y construido 2.051 infraestructuras productivas (1.072 microinvernaderos y 979 sistemas de riego por goteo).
En la actualidad, los participantes en AGRUPAR producen anualmente más de 960.000 kg de productos alimentarios. Casi la mitad de la producción (47%) se destina al consumo doméstico, reforzando la seguridad alimentaria y diversificando la dieta de los 12.000 agricultores urbanos participantes y sus familias, mientras que la otra mitad se comercializa. El Programa creó 17 bioferias en las que se ofrecen 105 tipos de alimentos. A través de ellas se comercializa el 25% de los productos, por unos 350.000 USD al año. Desde 2007, se han organizado un total de 6.663 bioferias y todos los productos son ecológicos. Además, se crearon 48 bancos comunitarios para ofrecer servicios de crédito a los participantes.
Beneficiarios
En sus 16 años de existencia, AGRUPAR ha beneficiado directamente a 73.936 personas e indirectamente a otras 113.774. A partir de 2018, llega anualmente a 4.500 beneficiarios de poblaciones altamente vulnerables.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Historia

Quizá una de las historias que más abundan y reflejan la singularidad de AGRUPAR son los testimonios de cientos de mujeres empoderadas. Según las estadísticas, más del 84% de los participantes en AGRUPAR son mujeres. Algunas se incorporaron hace una década, otras recientemente; hay productoras que rozan los 70 años y otras tienen 22. Más allá de estos matices, todas comparten un sentimiento de satisfacción por los logros alcanzados.
"El amor por la tierra, por las plantas, por la naturaleza, el no tener que temer que mis manos se ensucien con tierra, es lo que me mantiene unida a la agroecología", dice Gloria Rosero, una de las agricultoras urbanas más antiguas de Quito. "Tengo mi huerta, siembro allí con mi familia, también cosechamos y transformamos, no solo los alimentos, sino la vida de las personas que los consumen. Ahora vendemos en bioferias, los consumidores ya me conocen y están muy agradecidos, porque los alimentos sanos les han cambiado la vida. Uno de mis logros ha sido implementar una microempresa de germinación de semillas, con la que apoyo a otros agricultores de AGRUPAR y garantizo ingresos a mi familia. Soy la pionera entre las mujeres que han encontrado una forma de vida en la agricultura urbana de Quito. "