
ProSuLi: Promoción de medios de vida sostenibles en las áreas de conservación transfronterizas (TFCA) a través de la salud del sistema socioecológico

Las Áreas de Conservación Transfronteriza (TFCA) se crearon para lograr el fomento de la conservación de la biodiversidad y la mejora de las condiciones de vida de los residentes locales. El proyecto ProSuLi colaboró con cuatro comunidades que viven en dos TFCA de tres países (Botsuana, Mozambique y Zimbabue) para identificar, codiseñar, ejecutar y supervisar intervenciones que pudieran mejorar y diversificar los medios de vida y gestionar los recursos naturales. El enfoque era transdisciplinar, impulsado por la demanda y plenamente participativo, ya que las actividades del proyecto fueron diseñadas por los residentes de las TFCA, promoviendo una mayor justicia medioambiental. La hipótesis del proyecto era que la acción colectiva apoyada por el desarrollo de capacidades específicas y el diseño conjunto de sistemas de gobernanza podría beneficiar a todo el sistema socioecológico.
Contexto
Défis à relever
El diseño de un proyecto transdisciplinar en el que los beneficiarios finales codiseñen todo, incluidos los principios académicos y la aplicación de los resultados del proyecto con todas las partes interesadas, porque exige abarcar más complejidad y líneas de actuación que no sean "soluciones sencillas".
Comprender la diferencia entre "innovación técnica" e "innovación de procesos" y por qué la primera necesita de la segunda para tener éxito, especialmente para el uso sostenible de los recursos naturales.
Las intervenciones deben favorecer los conocimientos y prácticas locales y/o promover la aparición de innovaciones por parte de los agentes locales, ya que las intervenciones externas suelen ser recibidas con escepticismo.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
El diseño de la intervención es crucial: debe ser lo suficientemente flexible como para adaptarse al contexto local .
Habrá que negociar el tiempo y los recursos con el donante y los demás agentes del proyecto, incluidos los beneficiarios finales.
Para poner en marcha un proyecto transdisciplinar, se necesitan especialistas con experiencia en: transdisciplinariedad, competencias en participación y facilitación y jóvenes profesionales.
Si el proyecto pretende mejorar los medios de subsistencia o el bienestar de las personas, no imponga actividades o intervenciones que puedan tener pocas probabilidades de éxito. Los beneficiarios saben mejor que nadie lo que necesitan.
Bloques de construcción
Proyecto totalmente transdisciplinar
Al ser ProSuLi un proyecto de desarrollo ejecutado por investigadores, queríamos probar si un proyecto transdisciplinar completo podía tener sentido en beneficio de TFCA.
No se impuso ninguna actividad a los beneficiarios finales, aparte del enfoque participativo (que se adaptó con flexibilidad a cada uno de los contextos de los cuatro sitios).
La hipótesis del proyecto era que la acción colectiva apoyada por el desarrollo de capacidades específicas y los sistemas de gobernanza codiseñados podrían dar lugar a una mejor apropiación de los medios de vida propios y a un uso más sostenible de los recursos naturales en beneficio de todo el sistema socioecológico.
Factores facilitadores
Sólido equipo de proyecto multidisciplinar, muchos de nosotros ya nos conocemos y con muchos colegas de ciencias sociales.
Tiempo para generar confianza entre los miembros del proyecto y los actores locales / beneficiarios finales (normalmente un proyecto de 3 años no tendría tiempo suficiente para generar esa confianza).
Recursos para múltiples intervenciones/misiones que no pueden enumerarse al principio del proyecto, ya que el enfoque debe adaptarse al contexto local (por ejemplo, las relaciones de poder entre los agentes locales).
Lección aprendida
Un proyecto transdisciplinar de este tipo desafía a todas las partes interesadas, incluidos los principios y dogmas académicos, porque exige abrazar una mayor complejidad y aceptar líneas de actuación complejas que no son "soluciones sencillas".
El equipo del proyecto debe ser transparente y estar dispuesto a aprender las lecciones de las intervenciones de desarrollo anteriores y en curso, así como a adquirir nuevos conocimientos sobre la marcha.
Proceso frente a innovación técnica
La mayoría de los proyectos pretenden introducir innovaciones técnicas en el sistema (por ejemplo, en el sistema de producción). Si esto fuera tan sencillo, los proyectos de desarrollo ya no serían necesarios.
Más importantes que las innovaciones técnicas son las innovaciones de proceso, que se centran en cómo las personas y las instituciones interactúan, negocian y comparten un objetivo colectivo. Estos procesos son cruciales para la gestión sostenible de los recursos naturales.
Factores facilitadores
Especialistas en sistemas de gobernanza.
Enfoques participativos.
Lección aprendida
Entender la diferencia entre "innovación técnica" e "innovación de procesos" y por qué la primera necesita de la segunda para tener éxito, especialmente para el uso sostenible de los recursos naturales.
El equipo del proyecto tiene que reconocer que puede que no esté introduciendo necesariamente una tecnología novedosa, sino sólo una forma diferente de aplicar la tecnología existente que implique sistemas de gobernanza integradores.
Tiempo y recursos
Los donantes tienen que cambiar su forma de financiar los proyectos y los responsables de ejecutarlos no deberían aceptar más proyectos de 3 años que aborden sistemas complejos.
Los sistemas complejos necesitan tiempo y recursos para tener posibilidades de éxito (una fase inicial de 6 meses es demasiado corta para comprender una nueva red de partes interesadas).
Factores facilitadores
Tiempo y recursos
Competencias específicas (por ejemplo, ciencias sociales y humanidades)
Lección aprendida
El tiempo, las competencias específicas y la aplicación bien secuenciada de metodologías mixtas y medios específicos son necesarios para generar confianza y respeto mutuo con las partes interesadas locales antes de que pueda tener lugar cualquier intervención concreta, pero no deben llevar demasiado tiempo como para comprometer las expectativas de las partes interesadas.
Saltarse los primeros pasos, normalmente para respetar el calendario del proyecto, es contraproducente y compromete los resultados (es decir, los resultados positivos más allá de la duración del proyecto). Por tanto, esta "fase inicial" es necesaria y debe negociarse con el donante, los miembros del consorcio y los beneficiarios finales.
Sin plano
Una "comunidad local" representa un grupo heterogéneo de personas, caracterizado por su origen étnico, orientación política e historia compartida, que define las relaciones (dinámicas) de poder entre sus miembros.
Cada comunidad posee, por tanto, un "capital social" que puede describirse como su capacidad para responder a una intervención externa (por ejemplo, un proyecto).
Por lo tanto, no sería adecuado un enfoque basado en un modelo.
Factores facilitadores
No hay una solución única para todos los sitios.
Lección aprendida
Desde el punto de vista de los equipos de proyecto, significa que el mismo enfoque utilizado para implicar y trabajar con distintas comunidades no producirá los mismos resultados y que un buen conocimiento de las relaciones de poder y los sistemas de gobernanza locales ayudará a adaptar el enfoque al contexto local.
La cultura local es fundamental para la innovación
Los proyectos, especialmente los destinados a la innovación técnica (como la producción agrícola), rara vez tienen en cuenta la cultura local.
Sin embargo, la cultura local, que incluye los conocimientos locales y los sistemas basados en valores y visiones del mundo específicos, es la base de los medios de subsistencia, incluida la producción agrícola.
Factores facilitadores
Co-diseño de intervenciones utilizando múltiples fuentes de conocimiento
Lección aprendida
Las innovaciones externas siempre se perciben como una amenaza para las prácticas y la cultura locales y, a priori, son recibidas con escepticismo por los agentes locales.
Las intervenciones deben favorecer los conocimientos y prácticas locales y/o promover la aparición de innovaciones por parte de los propios agentes locales, en lugar de imponerlas.
El éxito va más allá del proyecto
Durante la vida del proyecto, las actividades suelen ir bien. Todo el mundo está contento. Pero esto es normal porque al sistema sobre el que opera el proyecto se le inyectan conocimientos y recursos externos: se potencia.
La eficacia real de la intervención sólo puede medirse una vez finalizado el proyecto.
Los donantes deben tener en cuenta este aspecto del seguimiento.
Factores facilitadores
Medir el éxito de la intervención uno, dos o cinco años después del final del proyecto.
Lección aprendida
Los procesos comunitarios sólo pueden surgir del compromiso individual con intereses compartidos.
Un individuo sólo invertirá los conocimientos, el tiempo y la energía necesarios si percibe que el proceso resuena con su yo interior.
Lo más difícil es dejar espacio para que ese yo interior se exprese de forma significativa para generar confianza y agencia en el proceso de transformación y contribuya al objetivo colectivo.
Los caminos hacia sistemas sostenibles y saludables probablemente dependan más del respeto de ese yo interior que del nivel de producción de información y capacidad.
Impactos
El punto de partida del proyecto fue la observación de un desequilibrio entre las iniciativas de conservación y las de desarrollo local, y la necesidad de cambiar la forma de abordar los problemas perversos en las TFCA.
ProSuLi empoderó y capacitó a los residentes de las TFCA para que fueran más proactivos en las decisiones relacionadas con sus medios de vida y en la gestión de los recursos naturales de los que dependen.
El enfoque multisectorial de ProSuLi implicó a todas las partes interesadas locales, incluidos los servicios gubernamentales, las ONG locales y los agentes privados, con el fin de crear un espacio para la comunicación y la negociación de las preocupaciones compartidas.
Al comunicar honestamente el enfoque del proyecto, las lecciones aprendidas, los productos y los resultados esperados, esperamos sensibilizar a los responsables de la toma de decisiones y a los donantes sobre el cambio de paradigma necesario para promover paisajes saludables en el nexo entre conservación y desarrollo local.
Beneficiarios
Comunidades locales de cuatro zonas próximas a áreas protegidas, que representan a un grupo heterogéneo de personas, caracterizadas por su origen étnico, orientación política e historia compartida.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Historia

Priscilla Maphosa vive con su familia en la aldea de Samu, en el distrito 15 de Chiredzi (Zimbabue). Su lugar es semiárido, propenso a la sequía y la producción de maíz fracasa cada vez con más frecuencia, lo que pone en peligro la seguridad alimentaria. Vive en el Gran Limpopo TFCA, cerca del Parque Nacional de Gonarezhou.
Participó activamente en el proceso participativo de ProSuLi que condujo a la creación de un huerto de regadío asociado a un pozo alimentado por energía solar en Samu. El proyecto no tenía actividades predefinidas para que los agentes locales decidieran por sí mismos lo que podía ser bueno para sus medios de subsistencia. Y Priscilla y otras mujeres de los pueblos de Samu y Malipati querían huertos.
Tras 2 años de producción en el huerto, nos recibió en su cocina. Está contenta. El año pasado consiguió vender unos cuantos fardos más de hortalizas producidas en su huerto. Con ello, compró 12 huevos de pintada. Desde entonces, produce más de 80 y las vende regularmente en el mercado del pueblo.
Dice que esto cambió su forma de verse a sí misma en su matrimonio y en el pueblo: ahora puede ganar dinero y llevar a cabo proyectos. Esta misma cocina ha sido completamente renovada gracias a sus beneficios. También le gustó ser miembro del comité de gobernanza, una iniciativa que la empoderó como mujer. Ahora tiene nuevos proyectos de mayor envergadura con las mujeres del huerto de regadío.
El hecho de que Priscilla y otras mujeres de la TFCA tengan mejores medios de subsistencia significa que la TFCA se encuentra en una vía sostenible.