
Reducir la sobrepesca y mejorar los medios de subsistencia de los pescadores artesanales - SmartFish

El Grupo SmartFish, una empresa social, incentiva directamente a las cooperativas pesqueras artesanales mexicanas para que mejoren sus resultados medioambientales y sociales. La ONG SmartFish incuba cooperativas dignas para que estén preparadas para comercializar marisco responsable, capacitando a los pescadores para capturar y producir marisco de alta calidad capturado de forma responsable para superar el círculo vicioso de la sobrepesca. SmartFish Inc. actúa como "buen intermediario", colocando sus productos del mar de triple impacto en mercados prefenciales con transparencia y trazabilidad, recompensándoles por sus prácticas responsables.
Contexto
Défis à relever
SmartFish tiende puentes entre los pescadores artesanales comprometidos con la pesca sostenible y la justicia social, y los consumidores que buscan productos del mar sanos y capturados de forma sostenible. Para ayudar a los pescadores y a sus familias a superar el círculo vicioso de la sobrepesca, SmartFish incuba cooperativas de pesca artesanal sólidas para mejorar sus prácticas pesqueras, de manipulación, procesamiento y comerciales con el fin de rescatar el valor de sus capturas y producir marisco de primera calidad que sea verificable de forma independiente como social y ambientalmente responsable o mejorable. La intervención de rescate de valor de SmartFish trata la pesca artesanal como un sistema complejo, teniendo en cuenta factores que van desde la dinámica social en comunidades pesqueras remotas hasta las preferencias y tendencias de los consumidores. Este enfoque integrado garantiza que el acceso a mercados preferentes esté vinculado a prácticas pesqueras sostenibles y que el aumento de los ingresos no incremente la sobrepesca.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
El 80% de las pesquerías de México han sido empujadas hasta o más allá de sus límites biológicos y necesitan planes de gestión estrictos para restaurarlas. En respuesta a esta creciente amenaza, Smartfish integra a diversas partes interesadas para compartir inteligencia social sobre el valor de la pesca sostenible. Para que esto sea eficaz, Smartfish sabe que tiene que trabajar con las personas adecuadas. Por eso establecemos relaciones con y entre cooperativas, ONG, pesquerías y pescadores reputados que promueven prácticas pesqueras sostenibles. Para cultivar un mercado para este marisco sostenible, Smartfish pone en contacto a los pescadores responsables que suministran el marisco de mejor calidad con los restaurantes que lo demandan. Para apoyar y proteger los esfuerzos de los pescadores sostenibles, trabajamos para diseñar y aplicar una gestión pesquera adecuada que conserve los ecosistemas, pero también mantenga los medios de subsistencia y garantice la seguridad alimentaria. Para garantizar que no se pierda ningún valor en la pesca artesanal sostenible, Smartfish utiliza estos elementos básicos para reunir a las personas adecuadas con el fin de diseñar y aplicar prácticas pesqueras eficaces y responsables.
Bloques de construcción
Criterios y proceso de selección de pesquerías asociadas
Para maximizar el impacto de SmartFish, nos basamos en investigaciones empíricas y años de experiencia para establecer los criterios de selección de las pesquerías. Las pesquerías asociadas deben:
a) Estar formalmente organizados, con una estructura institucional eficaz (por ejemplo, una cooperativa) que incluya mecanismos para la toma de decisiones, para hacer cumplir las decisiones del grupo y una comprensión colectiva de los principios de sostenibilidad pesquera, así como el compromiso y la adhesión a los mismos;
b) Haber adoptado previa y formalmente medidas de sostenibilidad (por ejemplo, reservas pesqueras, cuotas diarias de capturas o límites de tamaño);
c) Dirigirse a especies biológicamente resistentes.
Hemos creado una División de Impacto dentro de SmartFish para determinar la elegibilidad de los posibles socios pesqueros, así como para realizar un seguimiento de los resultados sociales, medioambientales y empresariales de los socios antes, durante y después de nuestras intervenciones. Para más información, consulte el módulo de Evaluación de Impacto.
Factores facilitadores
La sólida tradición cooperativista de México, unida a su respaldo jurídico y fiscal, ha dado lugar a una de las cooperativas pesqueras más sólidas del mundo. Preferimos trabajar con cooperativas que se han autoorganizado para lograr un sólido rendimiento social y medioambiental. Sin embargo, también estamos encantados de colaborar con grupos que han recibido ayuda de ONG (por ejemplo, COBI AC, Niparajá AC y ProNatura Noroeste AC) para mejorar sus resultados sociales y medioambientales lo suficiente como para cumplir nuestros estrictos criterios.
Lección aprendida
Escatimar en estos criterios puede crear problemas. Aunque nos gustaría que nuestro modelo funcionara para todos los pescadores, si no están organizados formalmente, con una estructura institucional eficaz (por ejemplo, una cooperativa), nuestras intervenciones de rescate del valor no pueden funcionar.
Por eso nos asociamos con grupos de pescadores que ya funcionan bien desde el punto de vista social y medioambiental. Tenemos en cuenta a los grupos que están prosperando, y para ello contamos con sólidas colaboraciones con ONG especializadas en la mejora del rendimiento social y medioambiental de las cooperativas.
Impacto y evaluación de la pesca
Una vez que la ONG SmartFish determina que una pesquería es candidata para nuestro modelo Value Rescue, llevamos a cabo un diagnóstico detallado del triple impacto actual de la pesquería y de su potencial para alcanzar las cuatro dimensiones del modelo Value Rescue:
1) Desempeño medioambiental y posibilidad de obtener una certificación de terceros o de aplicar un plan de mejora de la pesca (FIP) que cumpla los criterios de certificación;
2) Desempeño social: grado de organización de la cooperativa o empresa, incluido el grado de participación y eficacia de las estructuras de toma de decisiones y la posibilidad de incluir a otros miembros de la comunidad, especialmente a las mujeres, en el proceso de rescate de valor;
3) Desempeño empresarial del grupo, incluyendo tanto la producción como las ventas/comercialización;
4) Posible impacto social, medioambiental y económico de una intervención.
Factores facilitadores
Hemos creado una División de Impacto dentro de SmartFish AC para desarrollar las herramientas necesarias para realizar estas evaluaciones y también para llevarlas a cabo. Para los resultados medioambientales y sociales nos basamos en gran medida en las normas existentes, como MSC y FairTrade. En cuanto a los resultados empresariales, hemos fusionado diversas normas.
Lección aprendida
Garantizar la confidencialidad de los datos y los análisis ha sido clave. La información periódica de los mismos a los pescadores asociados también ha resultado muy útil para que éstos identifiquen oportunidades.
Perspicacia económica
Factores facilitadores
Lección aprendida
Cooperativas de producción responsable de marisco
Factores facilitadores
Lección aprendida
Proyectos internacionales de mejora de la pesca
Factores facilitadores
Lección aprendida
Incubar cooperativas para rescatar el valor de sus capturas
Basándose en los resultados de la evaluación de diagnóstico realizada por nuestro equipo de Impacto, SmartFish diseña un plan de mejora para preparar al grupo y sus productos para los mercados preferentes. Tras una revisión exhaustiva con los pescadores asociados y cualquier socio externo (por ejemplo, una ONG facilitadora), SmartFish y el grupo pesquero firman un contrato formal que define los términos de la intervención.
Posteriormente, SmartFish incuba el grupo pesquero para mejorar sus prácticas de pesca, manipulación, procesamiento y otras prácticas empresariales con el fin de producir marisco de primera calidad que sea verificable de forma independiente como social y ambientalmente responsable o mejorable.
Para llevar su marisco a mercados preferentes, SmartFish ayuda a los pescadores asociados a conseguir lo siguiente:
- evaluación o certificación independiente de la sostenibilidad medioambiental (por ejemplo, MSC, Seafood Watch o FIP)
- evaluación independiente de la sostenibilidad social (por ejemplo, FairTrade)
- optimización de las capturas, la manipulación, la transformación, el envasado, el transporte y otros aspectos técnicos
- optimización de las prácticas empresariales generales
- incorporación de un sistema de trazabilidad
- aprovechamiento de la infraestructura local para retener localmente el máximo valor posible, incluidas las oportunidades para las mujeres y otros miembros de la comunidad
Factores facilitadores
- Voluntad y capacidad de los pescadores asociados
- Experiencia de los departamentos de producción y empresa de SmartFish (compuestos por ingenieros pesqueros, especialistas comerciales/financieros y consultores empresariales).
Lección aprendida
Cuidar de no acelerar el círculo vicioso de la sobrepesca. Los elementos de la mencionada intervención de rescate del valor ayudarán a los pescadores a ganar más por su pescado. Si los pescadores no se comprometen con la sostenibilidad o si no existe una gestión sólida, esto podría contribuir a la sobrepesca.
Impactos
La sobrepesca pone en peligro el bienestar de los pescadores
artesanales y los ecosistemas de todo el mundo. En México, los pescadores artesanales salen perdiendo, ya que añaden a sus capturas un 80% menos de valor que la media mundial. El Grupo SmartFish da el novedoso paso de incentivar directamente a los pescadores para que pesquen de forma más sostenible, con los siguientes efectos:
- Incrementos de >30% en los precios a la salida del buque para los pescadores;
- nuevos empleos para mujeres y otros miembros de la familia que procesan sus capturas in situ;
- Eliminación de las capturas accesorias de fauna, incluidas las tortugas marinas;
- Reorientación del esfuerzo pesquero hacia poblaciones y tamaños de peces más resistentes;
- Oferta sin precedentes de productos del mar responsables en México.
Nuestro triple resultado final: los pescadores pueden ganar más pescando menos, evitando la sobrepesca y las capturas accesorias; sus familiares (la mayoría mujeres) ganan nuevos salarios procesando sus capturas; y SmartFish obtiene un margen para ampliar este éxito.
Beneficiarios
Pescadores artesanales y sus familias y comunidades, así como consumidores mexicanos de productos del mar.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Historia
S. Hoyt Peckham: En 2009, empezamos a experimentar con enfoques empresariales para incentivar una pesca más sostenible aquí, en el noroeste de México. Esta oportunidad surgió tras años de colaboración con pescadores para aumentar la selectividad y reducir las capturas accesorias de megafauna en la pesca artesanal. Entre otros resultados, algunos pescadores visionarios querían volver a utilizar anzuelos y sedales y otras artes más selectivas que las redes de enmalle, siempre y cuando encontraran la manera de hacerlo de forma más rentable. Nos dimos cuenta de que probablemente podríamos alinear la pesca con objetivos de sostenibilidad y superar así el ciclo de sobrepesca. En 2010 utilizamos fondos filantrópicos para realizar un estudio de mercado y planificar con los líderes de los pescadores y, en asociación con cinco cooperativas pesqueras de la región de Bahía Magdalena, formar la empresa social Productos Marinos Sustentables (ProMar) para poner a prueba cómo podríamos rescatar el valor perdido en algunas de sus infravaloradas pesquerías de alquimia inversa. La fuerte demanda de los productos del mar de ProMar, con cero capturas accesorias y mayor sostenibilidad, permitió a ProMar generar unos resultados sociales, medioambientales y económicos impresionantes. Sin embargo, esa misma demanda también supuso el mayor reto para ProMar: mantener unas tasas de captura lo suficientemente altas y constantes como para satisfacer esa demanda y conservar a los clientes a pesar de la variabilidad estacional y de las prácticas oportunistas de los miembros de ProMar de cambiar de pesquería. En 2013 pusimos en marcha SmartFish AC para formular un enfoque empresarial que incentivara una pesca artesanal de mayor sostenibilidad capacitando a los pescadores para rescatar valor en sus infravaloradas pesquerías. Para que sus prácticas pesqueras sostenibles sean más rentables, hemos empezado a crear mercados preferenciales para su pescado, creando oferta y demanda.