Reforzar la gobernanza de la gestión de la pesca artesanal

Solución completa
Ilustración de la historia de IBAMO (© IBAMO)
Los municipios de Misamis Occidental (Filipinas) adoptaron un enfoque ecosistémico de la pesca para mejorar la gestión de la pesca artesanal y reducir la pobreza. Pertenecen a la Alianza de la Bahía de Iligan de Misamis Occidental (IBAMO), una iniciativa que proporciona marcos de gobernanza para la colaboración de las administraciones locales. Pretende ser una alianza proactiva, comprometida y dinámica para el desarrollo sostenible de los recursos costeros y busca fomentar el bienestar del medio ambiente y de las personas que dependen de la pesca.
Última actualización: 28 Mar 2019
4999 Vistas
Contexto
Défis à relever
Cosecha insostenible, incluida la sobrepesca
Falta de oportunidades de ingresos alternativos
Falta de conciencia del público y de los responsables de la toma de decisiones
Deficiente vigilancia y aplicación de la ley
Deficiente gobernanza y participación
Falta de seguridad alimentaria
Desempleo / pobreza
desatención de los enfoques ecosistémicos en la gestión pesquera y los acuerdos institucionales La solución pretende evaluar los acuerdos institucionales existentes y comprender cómo un FAE puede superar los obstáculos a una gestión integrada eficaz de la ESA. La Alianza desarrolla estrategias y acciones de FAE para la gestión de la ESA adecuadas a los contextos de los países en desarrollo y refuerza la capacidad de las partes interesadas locales del sector pesquero y de los organismos gubernamentales para colaborar y trabajar dentro de un FAE.
Escala de aplicación
Local
Subnacional
Ecosistemas
Mar abierto
Tema
Pesca y acuicultura
Gobernanza; Desarrollo de los recursos costeros
Ubicación
Misamis Occidental, Filipinas
Sudeste Asiático
Procesar
Resumen del proceso
La solución se organizó en dos fases: (1) diagnóstico participativo e identificación de estrategias adecuadas; (2) aplicación piloto colaborativa de estrategias de gestión pesquera en los lugares focales. En el diagnóstico participativo se utilizó el PDAM y se complementó con el RAFMS para definir la pesquería que se iba a gestionar e identificar sus problemas específicos y abordables. A continuación se movilizó a los grupos de gestión con mayor potencial para abordar los problemas prioritarios. Ocho municipios costeros o unidades de gobierno local y la provincia de Misamis Occidental se comprometieron a constituir IBAMO. Se celebraron talleres con las partes interesadas para llegar a un consenso y formalizar la alianza. La fase de investigación fue esencial para comprender cómo las iniciativas de gobernanza pueden basarse en conocimientos preexistentes y definir los límites de lo posible. Esta fase culminó con el desarrollo de planes de acción para pilotar de forma colaborativa las estrategias de aplicación en los lugares focales. La inclusión de todos los grupos destinatarios (principalmente responsables municipales de desarrollo, agricultura y medio ambiente) en ambas fases tenía como objetivo reforzar su capacidad para emprender procesos de diagnóstico y colaborar en la aplicación de estrategias para mejorar la gobernanza de los SSF.
Bloques de construcción
Diagnóstico participativo y gestión adaptativa (PDAM)
El marco del PDAM comienza con una fase de diagnóstico para definir la pesquería que se va a gestionar e identificar las cuestiones específicas que deben abordarse. Las tareas clave de la fase de diagnóstico incluyen (1) definir los límites de la pesquería; (2) identificar los retos y oportunidades específicos de la pesquería (pasados, presentes y futuros); (3) priorizar los problemas, (4) delimitar las posibles soluciones de gestión.
Factores facilitadores
- Las partes interesadas consideran deliberadamente a quién debe incluirse en la gestión adaptativa.
Lección aprendida
La movilización de un grupo de gestión que esté mejor situado para abordar las amenazas y oportunidades identificadas en la fase de diagnóstico es un paso esencial para legitimar el EAF y aumentar sus posibilidades de éxito. La gestión adaptativa implica entonces el diseño negociado de EAF integrados y su posterior aplicación y evaluación a través de IBAMO.
Evaluación rápida de un sistema de gestión de la pesca (RAFMS)
El enfoque RAFMS se adoptó para complementar el PDAM en el diagnóstico participativo. El RAFMS se centra en los sistemas de gestión pesquera y tiene en cuenta el contexto más amplio de las dimensiones socioeconómica, biofísica e institucional. Los resultados indican cinco cuestiones cruciales que debe abordar la IBAMO: (1) recursos pesqueros agotados y escasas capturas; (2) hábitats pesqueros degradados; (3) falta de medios de subsistencia alternativos; (4) capacidades institucionales limitadas, incluida la falta de un programa eficaz de seguimiento de la pesca; (5) falta de armonización de las leyes y ordenanzas de pesca.
Factores facilitadores
- Participación activa de las partes interesadas en la consulta; resultados del diagnóstico participativo
Lección aprendida
Para verificar los datos recogidos, se presentaron y validaron el resumen y los aspectos más destacados de los resultados mediante una consulta a las partes interesadas con participantes de los ejecutivos provinciales/ciudades/municipios pertinentes y funcionarios clave de Misamis Occidental.
Crear consenso y formalizar la Alianza
La formación de IBAMO se basa en programas anteriores en el campo de la gestión de recursos costeros. Así, en dos años se consiguió crear asociaciones y consenso con instituciones "externas" (incluidas ONG y grupos de la sociedad civil) y catalizar la mejora de la gobernanza pesquera en los lugares objetivo. En 2012, las ocho administraciones locales suscribieron y firmaron un nuevo Memorando de Acuerdo (MoA) para constituir la IBAMO, junto con el gobierno provincial y las oficinas regionales de varios organismos gubernamentales del norte de Mindanao.
Factores facilitadores
- Fuerte compromiso de las administraciones locales y de los jefes ejecutivos locales más allá de las líneas partidistas. La composición multipartita de la IBAMO incluye agencias gubernamentales nacionales. "Campeones" de las administraciones locales, en su mayoría responsables municipales de planificación y desarrollo y/o responsables municipales de agricultura o medio ambiente, que también son miembros de los grupos de trabajo técnicos de la Alianza. El Gobierno Provincial de Misamis Occidental actúa como Secretaría.
Lección aprendida
- Movilizar el apoyo de los organismos gubernamentales nacionales (por ejemplo, BFAR, DENR, DOST) para establecer vínculos con las administraciones locales y proporcionarles apoyo técnico y financiero.
Fortalecimiento de la Alianza y actividades de capacitación
Con el fin de fortalecer la alianza, IBAMO ha establecido cinco comités principales que facilitan su implementación sostenible: - Comité de Información, Educación y Comunicación (IEC) - Comité de Aplicación de la Ley - Comité de Mejora del Hábitat - Comité Institucional/Creación de Capacidades - Comité de Seguimiento y Evaluación Como parte de la implementación colaborativa del EAF (es decir, la implementación piloto de estrategias adaptadas en sitios focales con el objetivo explícito de desarrollar las capacidades de las partes interesadas para el EAF), IBAMO participó como parte interesada clave. El desarrollo de capacidades se centró en el fortalecimiento institucional de la IBAMO e incluyó temas como la gestión de los recursos costeros, la recopilación de datos pesqueros y otras actividades que se llevaron a cabo en colaboración con otros socios.
Factores facilitadores
- Las instituciones externas (incluidos los grupos de la sociedad civil) desempeñan un papel catalizador en el proceso de mejora de la pesca - Movilización del apoyo de los organismos gubernamentales nacionales (por ejemplo, BFAR, DENR, DOST) para establecer vínculos con las administraciones locales y proporcionar apoyo técnico y financiero.
Lección aprendida
XXX AÚN FALTA XXX
Impactos
- Mayor compromiso con la aplicación de las FAE en la gestión de la pesca artesanal gracias a una mejor comprensión de su potencial para la reducción de la pobreza y la sostenibilidad medioambiental - Mejor integración de las FAE y los acuerdos institucionales existentes en los lugares focales a través de los planes de gestión de los recursos costeros de las administraciones locales - Mejor comprensión de las funciones de las AMP para aplicar eficazmente las FAE en el contexto local - Participación activa de los beneficiarios finales, incluidas las mujeres, en la investigación participativa y la aplicación colaborativa de las estrategias de FAE - Desarrollo de las capacidades de los grupos destinatarios (p. ej., funcionarios de desarrollo municipal, agricultura y medio ambiente) a través de la investigación colaborativa y la aplicación de estrategias de FAE en los lugares donde se ejecutan los proyectosp. ej., responsables de desarrollo municipal, agricultura y medio ambiente) mediante la investigación colaborativa y la aplicación de estrategias EAF en los emplazamientos de los proyectos - Elaboración y difusión de directrices prácticas para los programas de acción EAF y recomendaciones políticas para la planificación a largo plazo.
Beneficiarios
la capacitación de los pescadores artesanales, las mujeres y las unidades y sociedades de gobierno local
Historia
La historia de IBAMO puede compararse a la de un cuento de hadas "Érase una vez" que empezó con sueños modestos y comienzos humildes. El pictograma ilustra muy bien la formación de IBAMO a lo largo del tiempo: IBAMO comenzó como un proyecto derivado del Programa de Asistencia Comunitaria Filipinas-Australia (PACAP) que implementó proyectos de asistencia comunitaria en varios municipios de la provincia de Misamis Occidental. En el marco del PACAP, cuatro municipios vecinos (Tudela, Sinacaban, Jiménez y Panaon) ejecutaron el Proyecto de Desarrollo de la Gestión de los Recursos Costeros de la Bahía de Iligan. Los cuatro peces de la parte inferior del pictograma representan a estas UGL con los peces nadando en distintas direcciones. Aún no habían desarrollado una visión común, por lo que la creación de la IBAMO quedó en suspenso y las UGL siguieron direcciones y actividades diferentes. Más tarde, WorldFish puso en marcha el proyecto "De la cresta al arrecife" de USAID-WorldFish, un enfoque basado en el ecosistema desde el monte Malindang hasta las comunidades costeras que abarcaban seis UGL. El restablecimiento de IBAMO se vio impulsado de nuevo por este proyecto, que añadió dos municipios más: Aloran y Oroquieta City. En 2012, la Comisión Europea (CE) y WorldFish pusieron en marcha el "Proyecto de Enfoque Ecosistémico de la Pesca en Pequeñas Pesquerías Marinas Tropicales (EAF)", que apoyó el pleno establecimiento de IBAMO como complemento institucional del enfoque ecosistémico de la gestión de los recursos costeros. Las UGL miembros de la IBAMO pasaron de seis a ocho, y los municipios de López Jaena y Plaridel se unieron a la alianza. Gracias a este proyecto, los peces adquirieron colores más activos. Con la firma del Memorando de Acuerdo entre las UGL y los socios institucionales, la alianza quedó formalmente institucionalizada. Los socios internacionales de IBAMO, como WorldFish y la CE, proporcionaron actividades de refuerzo institucional y desarrollo de capacidades para fortalecer la alianza. La red de instituciones gubernamentales y no gubernamentales de IBAMO apoyó técnica y financieramente los planes y programas anuales de la alianza para actividades como la certificación CRM, FISHR, la codificación por colores de las embarcaciones municipales, la celebración del Día de IBAMO, el concurso de creación del logotipo de IBAMO y otras actividades de I+D. IBAMO se había ganado sus brillantes colores gracias a la ayuda de WorldFish y la CE. Y mientras la alianza nada hacia olas más grandes, esperan ampliar más sus efectivos para ganar más fuerza.
Conectar con los colaboradores
Otros colaboradores
Len R. Garcés
WorldFish - Oficina de Filipinas
Dra. Maripaz L. Pérez
WorldFish - Oficina de Filipinas