
Reforzar las capacidades y reducir los riesgos para estimular un proceso de adaptación a largo plazo

El Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) ha puesto en marcha un proceso participativo e incluyente de sensibilización sobre los problemas socioambientales, así como de fortalecimiento de capacidades y reducción de vulnerabilidades (por ejemplo, daños a la propiedad durante inundaciones, enfermedades transmitidas por el agua, pérdida de servicios ecosistémicos) en tres comunidades del Sistema Lagunar Carmen-Pajonal-Machona (SLCPM). De este modo, el instituto ha logrado establecer las bases para un proceso local de adaptación a largo plazo. Este proceso incluye el desarrollo de una empresa social que ofrece captación de agua de lluvia y purificación de agua; actividades de reforestación dirigidas por la comunidad; y la construcción de infraestructuras ("palafitos" - casas sobre pilotes) diseñadas para reducir los riesgos para la propiedad en época de inundaciones.
Contexto
Défis à relever
- Los huracanes y las tormentas no sólo propagan la contaminación procedente de las industrias agroindustriales y petroleras, sino que provocan la salinización de los suelos y el agua dulce, y la reducción de las poblaciones de peces;
- El tejido social se ha visto dañado por las diferencias políticas y/o religiosas;
- No existe ninguna organización, privada o pública, que trabaje de forma continuada en el apoyo a las comunidades;
- La zona es remota e insegura.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
El primer bloque, incentivar la participación de las comunidades, se centró en atraer la atención de la gente y sensibilizarla, dos elementos esenciales para que participaran en las actividades de los bloques dos (reforestación de manglares), tres (las mujeres como agentes de cambio) y cuatro (gestión de riesgos). El tercer bloque proporcionó un espacio para que las mujeres compartieran sus necesidades y vulnerabilidades particulares. También reforzó su autoimagen, lo que, a su vez, propició una mayor participación en las actividades de los demás bloques de construcción. El building block cinco consiste en diversas formas de apoyo institucional y organizativo a lo largo de los cuatro primeros building blocks y sus actividades sobre el terreno.
Bloques de construcción
Incentivar la participación de la comunidad como motor de transformación
El INECC reconoce que la adaptación debe ser "con la gente, para la gente". Ha sido vital incentivar la participación comunitaria dentro de la zona para lograr cualquier acción encaminada a restaurar, gestionar y conservar los manglares locales. Con el apoyo de organizaciones locales, el INECC ha creado, para las comunidades locales, espacios de aprendizaje social, interacción y comunicación. Estos espacios han facilitado la difusión de información sobre el importante papel de los ecosistemas en los medios de vida locales; la concienciación sobre las amenazas a los sistemas socioecológicos en los que prosperan las comunidades; y el desarrollo de capacidades sobre cómo gestionar los recursos de forma sostenible, así como sobre cómo comercializar los servicios de los ecosistemas. El trabajo constante y coherente de las organizaciones locales con las comunidades ha creado un sentimiento de pertenencia hacia su ecosistema y una responsabilidad en las decisiones y acciones para su cuidado.
Factores facilitadores
- Una visión comunitaria bien desarrollada, desde el principio, de lo que significa el cambio climático para sus medios de subsistencia y el ecosistema en el que viven, y sobre los problemas cotidianos a los que se enfrentan
- Apoyo comprometido y constante de ONG locales con experiencia
- Instituciones creíbles
- Confianza de las comunidades en sí mismas y en las ONG
Lección aprendida
- Es vital escuchar a la comunidad, así como darle la oportunidad de expresarse y participar a largo plazo.
- Los miembros de la comunidad tienen que mantener altos niveles de compromiso con el proyecto cuando éste pasa del diagnóstico a la acción concreta sobre el terreno.
- Este compromiso se verá estimulado por el reconocimiento externo de sus actividades.
Reforestación de manglares financiada por el proyecto y apoyada por la comunidad
Aprovechando al máximo los fondos del proyecto, el INECC, junto con ONG locales, ha iniciado actividades de reforestación y mantenimiento de los manglares. La estrategia consistió en trabajar con las comunidades para seguir concienciándolas sobre la importancia de un manglar sano para su subsistencia. Además, se organizaron talleres con niños, mujeres y hombres para darles voz en la toma de decisiones relativas a las actividades en los manglares. De este modo, los miembros de la comunidad se apropiaron de estas actividades, viéndolas como un beneficio para sus actividades productivas, así como para el bienestar general de sus familias. Al final, fueron los miembros de la comunidad quienes decidieron dónde reforestar y con qué especies locales. A pesar de que la reforestación no tuvo éxito debido a problemas técnicos, estacionales y administrativos que hicieron que gran parte de las plántulas no sobrevivieran, la actividad comunitaria fue clave para generar confianza en el INECC. Esto estimuló el capital social para apoyar otros procesos sociales, previstos en el proyecto más amplio, como la construcción de "palafitos", el sistema de captación de agua de lluvia, etc.
Factores facilitadores
- Recursos humanos y económicos, para facilitar el empleo de las comunidades locales en las actividades de reforestación.
- Apoyo comprometido y constante de ONG locales con experiencia
- Miembros de la comunidad que mantienen altos niveles de compromiso con el proyecto cuando éste pasa del diagnóstico a la acción concreta sobre el terreno.
- Los talleres destinados a crear una reflexión comunitaria sobre las actividades de reforestación crearon un sentimiento de responsabilidad por las actividades emprendidas.
Lección aprendida
- Merece la pena considerar la posibilidad de emplear técnicas de "chinampas" (montículos de barro que sirven de soporte a las plántulas) para reforestar los manglares bajos.
- Es de vital importancia, para actividades estacionales como la plantación de manglares, asegurarse de que la financiación se pone en marcha en el momento en que se necesita, es decir, en el momento en que las plántulas prosperarán mejor.
- La participación comunitaria debe complementarse con conocimientos científicos sobre cómo, qué y cuándo plantar determinadas especies.
- Se necesitan múltiples redes de financiación para garantizar que se dispone de fondos en el momento en que se necesitan, a fin de dar continuidad a los proyectos y no perder el impulso de la comunidad.
Posicionar a los grupos de mujeres como agentes del cambio
La adopción de un enfoque de igualdad de género en el proyecto brindó la oportunidad de tener en cuenta las percepciones y preocupaciones de las mujeres. En los talleres exclusivos para mujeres, se reconoció su vulnerabilidad social en forma de violencia familiar, delincuencia y drogadicción. Además, los talleres pusieron de manifiesto su deseo de participar en actividades del proyecto que supusieran una mejora de la calidad de vida de sus familias. Su participación fue múltiple. Por ejemplo, para asegurar el acceso al agua potable, el grupo de mujeres de la comunidad de Las Coloradas se capacitó en la tecnología necesaria para el funcionamiento de sistemas de captación de agua de lluvia, así como en equipos de purificación de agua. Además, las mujeres crearon la empresa social "Gotas de Amor", mediante la cual podían suministrar agua potable a la escuela primaria y a la guardería, al tiempo que vendían el agua sobrante a las familias de la comunidad.
A modo de otro ejemplo, después de que las mujeres de la comunidad de El Mingo se capacitaran en construcción y ecotecnología, formaron el grupo "La Brisa de El Mingo" para poder participar en la construcción de palafitos para proteger, en caso de desastre, los bienes y propiedades de las 80 familias de la comunidad.
Factores facilitadores
- Ser capaces de identificar desde el principio del proyecto las necesidades, vulnerabilidades y capacidades de las mujeres locales, y así integrarlas bien en el diseño de las medidas de adaptación.
- Talleres de reflexión sobre las medidas de adaptación que promovieron el compromiso continuado de las mujeres de participar en el proyecto
- Un creciente espíritu de orgullo y espíritu emprendedor por parte de las mujeres de las comunidades
- Apoyo comprometido y constante de ONG locales con experiencia
Lección aprendida
- Las mujeres capacitadas y conscientes de la adaptación son una fuente de entusiasmo, motivación e impulso para la ejecución eficaz de proyectos que apoyen mejoras en la vida familiar;
- La capacitación de las mujeres no puede limitarse a su participación en talleres; su tutoría continua, por parte de facilitadores locales, a medio y largo plazo es vital para la sostenibilidad de los proyectos;
- La participación de las mujeres en el proyecto estimuló su participación activa en actividades más allá del proyecto;
- En las comunidades en las que existe una profunda división entre las actividades realizadas por hombres y mujeres, tratar la igualdad de género como una cuestión de identificación de proyectos de mujeres, por sí sola, puede llevar al riesgo de que importantes cuestiones productivas relacionadas con los medios de vida de la comunidad se pasen por alto en las medidas aplicadas. Un enfoque que tenga en cuenta las cuestiones de género en la planificación de la adaptación comunitaria y que considere las medidas de adaptación desde las perspectivas masculina y femenina es un planteamiento eficaz para garantizar que tanto las actividades de las mujeres como las de los hombres reciban apoyo a través de la adaptación.
Iniciativas colectivas para la reducción del riesgo de catástrofes
La reducción de las vulnerabilidades y el refuerzo de las capacidades de adaptación en el PCMLS también implicaron el fortalecimiento de la gestión colectiva de las comunidades y la reducción de los riesgos de catástrofes, desde enfermedades hasta inundaciones. Por ejemplo, ante el vacilante acceso al agua potable y los consiguientes riesgos de enfermedades cutáneas y gastrointestinales, se realizaron inversiones comunitarias en infraestructuras y salud. Entre ellas cabe destacar a) la instalación de sistemas de captación de agua de lluvia, así como de equipos de purificación y embotellado de agua; la creación de una empresa social comunitaria "Gotitas de Amor", a través de la cual se produce agua potable que se suministra a la escuela primaria y la guardería, y se vende para aumentar el suministro de agua potable a las familias de la comunidad.
Además, se gestionaron y redujeron los riesgos de inundación de propiedades y pertenencias mediante una iniciativa colectiva que incluía no sólo la construcción de palofitos (plataformas techadas sobre pilotes), sino también la creación de planes de emergencia y su promoción mediante la creación de un comité de protección civil.
Factores facilitadores
- Recursos financieros suficientes para poder abonar dietas a los miembros de la comunidad como incentivo para trabajar en las distintas actividades de ejecución del proyecto;
- Capacidad para poder demostrar a las comunidades que se están llevando a cabo las acciones identificadas en los talleres;
- Disponibilidad de terreno de tamaño suficiente, así como posición estratégica, y preferiblemente en propiedad de la comunidad, para la construcción de palafitos que puedan actuar como refugios para los bienes de la comunidad;
- Entusiasmo por participar activamente en la ejecución de las actividades del proyecto.
Lección aprendida
- La construcción de casas elevadas ("Palafitos") puede ser una estrategia eficaz para gestionar y reducir los riesgos de inundación; sin embargo, requiere el compromiso continuo de la comunidad para mantener y utilizar equitativamente estas instalaciones en beneficio de todos;
- Es importante tener en cuenta que el cambio climático no sólo presenta riesgos directos para las comunidades y sus ecosistemas; también puede exacerbar los problemas estructurales existentes en los sistemas socioecológicos en los que viven. La reducción del riesgo ante las inundaciones, por ejemplo, debe incluir también medidas para mitigar problemas como la contaminación sistémica del agua derivada de las actividades ganaderas, petroleras y de la caña de azúcar, que agrava los daños materiales por inundaciones;
- Es importante contar con planes concretos para ampliar la escala de los proyectos de demostración, como la construcción de Palafitos;
Construir alianzas estratégicas multinivel y multiactores
El INECC estableció una alianza multilateral con instituciones públicas y privadas de distintos niveles de gobierno, desde el federal hasta el local. Fue esta alianza la que pudo facilitar el funcionamiento eficaz de los otros cuatro componentes básicos de esta solución, especialmente mediante el apoyo institucional al desarrollo de capacidades y el seguimiento por parte de organizaciones experimentadas.
Entre los ejemplos de este desarrollo de capacidades por parte de los miembros de la alianza se incluyen:
- Apoyo a la alfabetización de las comunidades - Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), Tabasco
- Donación de cemento y botellas - Colegio Arji, Tabasco
- Construcción de huertos elevados para escuelas y palafitos - Centro de Información y Comunicación Ambiental de América del Norte (CICEANA)
- Elaboración de materiales didácticos - Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (CECADESU)
- Diseño de mapas de riesgo y planes zonales enfocados al cambio climático - Universidades y autoridades de Tabasco
Factores facilitadores
- Autoridades gubernamentales abiertas;
- Recursos suficientes para permitir la continuación de las actividades de desarrollo de capacidades hasta el momento en que la comunidad se autoorganice.
Lección aprendida
Es necesario preparar una estrategia de coordinación de la alianza y una comunicación clara para que tanto los miembros de la alianza como los miembros de la comunidad puedan entender el papel de los distintos miembros de la alianza que visitan su zona, y sepan qué esperar de ellos, así como la forma de colaborar con ellos.
Impactos
Las comunidades locales se han beneficiado de tutorías durante casi 3 años, proporcionadas por ONG y el gobierno local bajo los auspicios del INECC. Esto ha desarrollado capacidades en las siguientes áreas
- mejora de las capacidades para identificar las amenazas, sus orígenes y soluciones;
- capacidad organizativa para apoyar la reducción de riesgos, por ejemplo de enfermedades relacionadas con el consumo de agua contaminada, así como de inundaciones;
- capacidades técnicas relacionadas con el establecimiento de diversas ecotecnologías, como sistemas de captación de agua de lluvia; viveros de plantas; y reforestación de manglares.
Los grupos de mujeres se han beneficiado especialmente de haber aumentado su confianza en sí mismas, lo que les ha permitido crear sistemas de gobernanza que han reforzado la cohesión social en la zona. Los grupos también han iniciado cambios que requieren un alto nivel de organización, como la apertura de nuevas vías para la comercialización de servicios ecosistémicos en beneficio social.
Beneficiarios
200 personas han recibido dietas del proyecto a cambio de trabajar en actividades de adaptación; los grupos de mujeres han obtenido el reconocimiento de sus comunidades. Casi 800 personas y una escuela local se han beneficiado del sistema de captación y depuración de agua de lluvia.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Historia

El Sistema Lagunar Carmen-Pajonal- Machona en Tabasco, México, es una zona altamente productiva que se ha visto afectada negativamente por obras de infraestructura que han provocado la salinización de los cuerpos de agua y del suelo. También ha sido afectada por la contaminación derivada de la industria petrolera, la industria azucarera y por la agricultura. Cuando las amenazas relacionadas con el cambio climático, como los huracanes y las tormentas tropicales, azotan la región, los ecosistemas y las comunidades se enfrentan a riesgos en cascada: Las inundaciones afectan a las infraestructuras y contribuyen a la sedimentación de las masas de agua. También propaga la contaminación que puedan contener los ríos, afectando negativamente a la salud de las personas, los animales y las plantas. En el SLCPM, el agua es el problema clave, ya sea por falta de suministro y calidad para las comunidades locales o en términos de inundaciones recurrentes.
El proyecto comenzó con una estrategia participativa destinada a reducir las vulnerabilidades y reforzar las capacidades de tres comunidades. Una acción clave fue implicar a las comunidades en una fase temprana de la definición del problema y en la selección tanto de las medidas como de los lugares clave de intervención. Un primer mecanismo para iniciar la organización social fue a través de actividades comunitarias de reforestación, que aunque de éxito limitado, sirvieron para estimular la implicación de la gente en las actividades posteriores del proyecto. Por ejemplo a través de la captación de agua de lluvia y una planta purificadora de agua en la comunidad de Las Coloradas; la construcción de "palafitos" (plataformas elevadas y techadas sobre pilotes) en la comunidad El Mingo como plataformas de refugio ante inundaciones así como espacios de experimentación para ecotecnologías. En ambos casos, fueron las mujeres quienes más se involucraron en el desarrollo de sus capacidades en términos tecnológicos, organizativos y administrativos, además de ser las más propensas a dar continuidad a las actividades del proyecto.
El sistema de captación y depuración de agua de lluvia benefició a casi 800 personas, proporcionando agua gratuita de calidad a los alumnos de una escuela primaria local. Esto ayudó a su vez a reducir la incidencia de enfermedades gastrointestinales entre los niños. La construcción de "palafitos" dirigida por el grupo de mujeres "Las Brisas", recientemente capacitado en técnicas de construcción, despertó el interés de otras comunidades por establecer sus propios "palafitos" como medio de reducir los riesgos para la propiedad ante las inundaciones.
El apoyo adicional por parte del INECC también incluyó el monitoreo y evaluación de las acciones de adaptación implementadas.