
Saneamiento para millones: enfoque "Una salud" en los centros sanitarios

La pandemia mundial ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad de las sociedades a las enfermedades altamente infecciosas debidas a la resistencia a los antimicrobianos (RAM). Ha puesto de manifiesto deficiencias críticas en los centros de atención primaria, como la prevención y el control inadecuados de las infecciones, la falta de una gestión adecuada de los residuos o los déficits de infraestructuras. La eliminación inadecuada de excrementos y la gestión de residuos médicos están relacionadas con la propagación de vectores, parásitos y otros gérmenes. Se han asociado a la propagación de residuos farmacéuticos que contribuyen a aumentar la RAM. Este es el punto de partida de Saneamiento para Millones hacia la aplicación de Una Salud a través de un enfoque WASH en los HCF. El proyecto ha diseñado un marco para sus intervenciones basado en los conocimientos de la GIZ, la experiencia en los países socios, el Programa Conjunto de Vigilancia de la OMS/UNICEF y las políticas nacionales. Se basa en el desarrollo de capacidades, la promoción de la gestión de la higiene, la sensibilización y el diseño de un entorno propicio para reducir los riesgos sanitarios y proteger la salud humana.
Contexto
Défis à relever
Uno de los problemas más graves a los que se enfrenta la sanidad mundial es la falta de agua, saneamiento e higiene seguros en los HCF. El agua potable, las instalaciones sanitarias en funcionamiento y el jabón deben estar presentes en todos los HCF del mundo para proporcionar una atención segura y digna, proteger a las mujeres y a los recién nacidos durante el parto, prevenir las infecciones en pacientes y personal, llevar a cabo cirugías seguras y prevenir y contener las pandemias y la resistencia a los antibióticos. Dado que la mayoría del personal sanitario y de los usuarios de los servicios sanitarios son mujeres, la falta de agua, saneamiento e higiene en los centros de salud les afecta de forma desproporcionada.
En todo el mundo, 3.850 millones de personas carecen de un servicio básico de higiene en su HCF, 1.700 millones de personas carecen de un servicio básico de agua en su HCF y 780 millones de personas no disponen de aseos mejorados en su HCF. Además, la magnitud del problema permanece oculta porque persisten importantes lagunas en los datos. Para hacer frente a los crecientes retos que plantean los residuos es necesario invertir en capacidad y sistemas adicionales de tratamiento de residuos para garantizar su funcionamiento sostenido.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
En los centros de salud muy frecuentados y poblados, los pacientes y el personal sanitario necesitan instalaciones de agua, saneamiento e higiene adecuadas y fáciles de usar. Saneamiento para millones refuerza las buenas prácticas de higiene a través de un modelo único que se centra en una combinación "basada en las necesidades WASH" de infraestructura, concienciación y medidas orientadas a la práctica. Este modelo responde a las necesidades individuales de los usuarios de los HCF, incluidas las mujeres y las niñas, las personas con discapacidad y otros grupos de población vulnerables.
Saneamiento para millones emplea una combinación de construcción de retretes, estaciones de lavado de manos e instalaciones de gestión de residuos hospitalarios para promover la mejora del acceso a un saneamiento y una higiene seguros y equitativos. Estas medidas van acompañadas de campañas de concienciación y apoyo a la formación para fomentar la mejora de los conocimientos y las prácticas en materia de agua, saneamiento e higiene, centrándose en la prevención y el control de las infecciones.
La combinación de
(1) acceso a instalaciones WASH adecuadas
(2) uso adecuado de las instalaciones
(3) mecanismos funcionales de O&M,
(4) seguimiento regular en términos de planes de limpieza,
(5) segregación de residuos hospitalarios, y
(6) comités WASH/IPC funcionales y eficaces en los HCF,
garantiza que los beneficiarios tengan un acceso sostenido a condiciones seguras y equitativas durante su estancia en los HCF.
Bloques de construcción
Infraestructura
El acceso a instalaciones seguras de agua, saneamiento e higiene, como aseos e instalaciones para lavarse las manos, así como a instalaciones de gestión de residuos hospitalarios, es crucial para mantener las prácticas de higiene y de CIP en los HCF.
Factores facilitadores
-
Recursos
-
Buena planificación
-
Funcionamiento y mantenimiento adecuados de las instalaciones
-
Diseño de instalaciones de agua, saneamiento e higiene sin barreras y adaptadas a las necesidades de las mujeres, de acuerdo con las normas locales e internacionales.
-
Los aspectos favorables a la mujer incluyen
- Intimidad y comodidad gracias a los aseos separados por sexos
- Previsión de un lavabo/vestuario con plato de ducha, cubos de basura, jabón y equipado con artículos de higiene menstrual de emergencia por parte de las instituciones.
- Incineradores para eliminar y gestionar adecuadamente las compresas usadas.
Lección aprendida
Las instalaciones deben ser adecuadas, robustas y fáciles de reparar. Deben adaptarse a las condiciones locales, ser fáciles de usar y de limpiar. Si es posible, la selección de la ubicación de las instalaciones debe tener en cuenta las "necesidades especiales" de los usuarios.
Desarrollo de las capacidades
Desarrollar las capacidades del personal sanitario y de los responsables de la toma de decisiones para mantener los servicios WASH y promover y practicar una buena higiene con especial atención a la CIP. Además, se llevan a cabo actividades de capacitación para garantizar el funcionamiento y el mantenimiento sostenibles de las instalaciones.
Factores facilitadores
-
Formación contextualizada para el personal de los HCF (Human care facilities)
-
Materiales de formación adaptados basados en enfoques internacionales (WASH Fit)
-
Compromiso de la dirección de los HCF para que el personal participe en las formaciones y ponga en práctica lo aprendido.
Lección aprendida
El intercambio entre pares crea un espacio para que los ejecutores aprendan unos de otros y apoya la eficacia de las medidas de desarrollo de capacidades. La supervisión interna de HCF ayuda a poner en práctica lo aprendido ("lo que se supervisa, se hace").
Explotación y mantenimiento (O&M)
Todas las partes deben comprender claramente los requisitos para mantener las instalaciones de saneamiento nuevas o rehabilitadas en buen estado de conservación y limpias desde el punto de vista higiénico. Por este motivo, Saneamiento para millones ofrece una amplia gama de actividades de orientación y capacitación antes y durante cualquier intervención.
Factores facilitadores
-
Planes de O&M (especificando las actividades diarias, semanales y anuales)
-
Asignación explícita de responsabilidades
-
Presupuesto suficiente
Lección aprendida
Un manual de formación que cubriera todos los aspectos de las operaciones y el mantenimiento, desde la fase de planificación hasta el uso cotidiano de las instalaciones WASH, así como el mantenimiento rutinario de las tecnologías empleadas en los entornos institucionales, demostró ser muy útil.
Concienciación
La construcción de infraestructuras va acompañada de actividades de capacitación, así como de amplias campañas de concienciación para fomentar la mejora de los conocimientos y las prácticas de agua, saneamiento e higiene en la atención sanitaria, centrándose en la prevención y el control de las infecciones entre el personal, los pacientes y otras partes interesadas.
Factores facilitadores
-
Disponibilidad de materiales IEC adecuados
-
Disponibilidad de hardware y consumibles funcionales y limpios que permitan "poner las palabras en acción".
Lección aprendida
Los empujones apoyan el proceso de concienciación, por ejemplo mediante material informativo atractivo y sencillo, "zonas de confort" embellecidas o simplemente la colocación estratégica de instalaciones para lavarse las manos cerca de los cubículos de los retretes.
Impactos
El objetivo de Saneamiento para Millones es salvaguardar la salud de los pacientes, los visitantes, el personal y la comunidad adyacente, incluidas las plantas y los animales del entorno inmediato. Dado que los HCF son unidades complejas, es importante tener en cuenta las interfaces con otros sectores, principalmente la salud, los residuos y el medio ambiente. La solidez medioambiental en términos de eliminación segura de aguas residuales y excrementos combinada con la recuperación de recursos es uno de los pilares. También se abordan la gestión adecuada de los residuos y el suministro de agua potable en cantidad y calidad suficientes. Para proteger la salud humana, Saneamiento para Millones tiene en cuenta los riesgos para la salud ocupacional que existen en los HCF, haciendo hincapié en los equipos de protección personal y la higiene personal para salvaguardar al personal médico. Los procedimientos establecidos reducen los daños médicos y la mala salud en caso de accidentes y emergencias. La higiene respiratoria y los protocolos para la tos son esenciales para evitar infecciones y enfermedades nosocomiales y deben ser supervisados por la dirección del hospital. Además, en este ámbito de intervención, la higiene segura de las manos, el control de las enfermedades transmitidas por el agua y los vectores y de las enfermedades nosocomiales, así como la educación en materia de higiene son las principales tareas para mitigar los riesgos sanitarios. Un mayor apoyo a programas de CIP eficaces y sostenibles en los HCF es crucial para reducir los riesgos que suponen los brotes de infección para la salud mundial y para garantizar la seguridad de los pacientes, los trabajadores sanitarios y la comunidad adyacente.
Beneficiarios
Los beneficiarios son todas las personas que reciben tratamiento o trabajan en los HCF (pacientes hospitalizados, ambulatorios y personal). En total, unos 1,8 millones de personas (800.000 en Uganda y 1 millón en Pakistán) se han beneficiado hasta ahora de las intervenciones de Saneamiento para Millones en los HCF.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Historia

Sanitation for Millions aplicó las mejores prácticas en determinados centros de atención sanitaria de Apac (Uganda), incluida la construcción de instalaciones sanitarias, lavamanos y de gestión de residuos hospitalarios, así como sistemas de suministro de agua fiables. El hardware se complementó con amplias campañas de concienciación y formación sobre agua, saneamiento e higiene (WASH) para fomentar la mejora de los conocimientos y las prácticas de los pacientes y el personal sanitario, con especial atención a la prevención y el control de infecciones (IPC). La gestión se reforzó adaptando la herramienta estándar WASHFIT de la OMS/UNICEF y las directrices locales para mejorar las prácticas. A lo largo de los años se han recogido valiosas experiencias y resultados a diversos niveles.
El responsable de salud del distrito, Moses Ngura, destaca: "Como grupo, reconocemos una mejora sustancial en el acceso a un saneamiento mejorado en todos los HCF. Esto, junto con las medidas de concienciación, ha desencadenado una mejora del comportamiento de búsqueda de atención sanitaria de la comunidad".
Las medidas de capacitación han hecho que el gobierno local dé prioridad a los presupuestos de agua, saneamiento e higiene y han provocado un cambio de actitud, mentalidad y prácticas tanto en los pacientes como en el personal sanitario. Isabella Adongo, auxiliar sanitaria, afirma: "El comité de CIP de nuestro centro se ha revitalizado. Me enorgullece mencionar que es totalmente funcional y está comprometido con el apoyo a los aspectos WASH, lo que no ocurría antes".
Gracias a la educación sanitaria periódica y a unas infraestructuras atractivas, las prácticas higiénicas han mejorado por parte de los pacientes, como demuestran la mejora del protocolo en los aseos y la práctica tan extendida de lavarse las manos. El paciente ambulatorio Oruk Felix, de Alenga Mission HCF, señala: "Las mejoras en WASH han hecho que las instalaciones estén más limpias y sean más atractivas para los pacientes que antes". Esto se traduce en una mayor asistencia de pacientes externos. Jane Anyinge, comadrona de Aduku, elogia: "La formación y la mejora de las instalaciones de gestión de residuos han hecho que las prácticas de gestión de residuos sanitarios sean más eficientes, teniendo en cuenta que el centro de referencia atiende más del 90% de los partos en las ciudades de Aduku".
El programa ha mejorado indirectamente los medios de subsistencia de los cuidadores cualificados(Hausmeisters) que recibieron formación en funcionamiento básico y mantenimiento de infraestructuras WASH. Así lo atestigua Ogwal Tom: "Con las nuevas habilidades, apoyo y rectifico problemas de mantenimiento en varias instituciones y hogares, aumentando mis fuentes de ingresos para mantener mejor a mi familia".