TEEBAgriFood de ONU Medio Ambiente - Iniciativa sobre la economía de los ecosistemas y la biodiversidad para la agricultura y la alimentación
La Iniciativa TEEBAgriFood ha desarrollado un marco de evaluación integral único que permite evaluar las repercusiones y externalidades de los sistemas agrícolas y alimentarios: las externalidades medioambientales, sanitarias, sociales y culturales, tanto positivas como negativas, y en todas las cadenas de valor. Este marco crea e ilustra la necesidad de pensar en "sistemas" en lugar de "compartimentos estancos". Este enfoque holístico de "contabilidad de costes reales" permite a los responsables de la toma de decisiones comparar mejor las distintas políticas y el mercado para valorar la agricultura y los alimentos con mayor precisión. De este modo, TEEBAgriFood ayudará a superar los obstáculos y a ampliar de forma efectiva la agroecología, lo que conducirá a una agricultura y unos sistemas alimentarios más equitativos. Por su enfoque integral que brinda oportunidades para contribuir a la mayoría de los ODS y ofrecer un sistema eficaz de "contabilidad de costes reales", TEEBAgriFood fue reconocido con el Future Policy Vision Award 2018, otorgado por el World Future Council en asociación con la FAO e IFOAM - Organics International.
Contexto
Défis à relever
Sin transformar la forma en que producimos energía, y la forma en que producimos y consumimos alimentos, no se alcanzarán agendas internacionales como el Acuerdo de París o la Agenda 2030. Tenemos que cambiar sustancialmente la forma en que producimos, procesamos, distribuimos y consumimos alimentos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Sin embargo, la mayoría de las veces no se tienen en cuenta muchas externalidades positivas y negativas, lo que imposibilita esta transformación fundamental. Por ejemplo, la productividad agrícola suele medirse por el rendimiento por hectárea, una métrica simplista que ofrece una imagen incompleta de los verdaderos costes y beneficios asociados a la agricultura y las cadenas de valor alimentarias. Esto exige un sistema holístico y eficaz de "contabilidad de costes reales" como el que ofrece el Marco TEEBAgriFood.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
Con los objetivos (BB1) y los supuestos adecuados, el desarrollo de TEEBAgriFood (BB2) pudo comenzar y desarrollar el marco de evaluación y las metodologías de TEEBAgriFood (BB3). El resultado -el Marco de Evaluación de TEEBAgriFood- puede desplegar ahora su potencial como modelo transferible (BB4).
Bloques de construcción
Objetivos
TEEBAgriFood es un enfoque sistémico para aunar las distintas disciplinas y perspectivas relacionadas con la agricultura y la alimentación, un marco de evaluación que respalda la evaluación integral, universal e inclusiva de los sistemas ecoagroalimentarios, un conjunto de metodologías y herramientas para la medición de las externalidades positivas y negativas, y una teoría del cambio para ayudar a integrar TEEBAgriFood en el amplio panorama de plataformas e iniciativas, como los ODS, que abordan estas complejas cuestiones. Por lo tanto, desempeña un papel crucial en la transformación de los sistemas alimentarios y agrícolas.
Factores facilitadores
TEEB tiene tres principios básicos:
- Reconocer que las externalidades del comportamiento humano sobre los ecosistemas, los paisajes, las especies y otros aspectos de la biodiversidad es una característica de todas las sociedades y comunidades humanas.
- Valorar estas externalidades en términos económicos suele ser útil para los responsables políticos y las partes interesadas del sector empresarial a la hora de tomar decisiones.
- La gestión de las externalidades implica la introducción de mecanismos que incorporen los valores de los ecosistemas a la toma de decisiones mediante incentivos y señales de precios.
Lección aprendida
Dedicado a descubrir los costes y beneficios ocultos, es decir, las externalidades tanto negativas como positivas de la agricultura y la alimentación, los beneficiarios de TEEBAgriFood son diversos, desde los consumidores hasta los pequeños agricultores. Las partes interesadas son los responsables políticos, los investigadores, los agricultores, los consumidores, las empresas, los inversores y las comunidades de financiación y donantes.
Desarrollo de TEEBAgriFood
TEEB, conocido por su investigación pionera sobre los valores económicos de la naturaleza en 2010, reunió a más de 150 expertos de 33 países para transmitir un mensaje firme y urgente a la comunidad mundial sobre la necesidad de una transformación de nuestros sistemas agrícolas y alimentarios que sea sostenible, equitativa y saludable. La iniciativa TEEBAgriFood reúne a científicos, economistas, responsables políticos, líderes empresariales y organizaciones de agricultores para acordar cómo enmarcar, emprender y utilizar evaluaciones holísticas de sistemas, prácticas, productos y escenarios políticos agrícolas frente a una amplia gama de impactos y dependencias en todas las cadenas de valor alimentarias.
Factores facilitadores
TEEBAgriFood está auspiciado por la Oficina de Economía de los Ecosistemas y Biodiversidad (TEEB) del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (ONU Medio Ambiente). La Alianza Mundial para el Futuro de la Alimentación, la Comisión Europea y la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo apoyan la iniciativa.
Lección aprendida
Como resultado de la colaboración interdisciplinar, TEEBAgriFood va más allá del TEEB original en el sentido de que pretende incluir externalidades que no suelen incluirse en la economía medioambiental. Esto incluye las externalidades sociales, las externalidades culturales y las externalidades relacionadas con la salud de los sistemas alimentarios, tanto negativas como positivas (las existencias de los sistemas ecoagroalimentarios comprenden cuatro "capitales" diferentes -capital producido, capital natural, capital humano y capital social- que sustentan una variedad de flujos que abarcan la actividad de producción y consumo, los servicios ecosistémicos, los insumos adquiridos y los flujos residuales).
Marco y metodologías de evaluación de TEEBAgriFood
El Marco de Evaluación de TEEBAgriFood responde a la pregunta: ¿Qué debemos evaluar de los sistemas alimentarios? Y las metodologías de TEEBAgriFood responden a la pregunta: ¿Cómo debemos realizar estas evaluaciones? TEEBAgriFood ilustra cinco familias de aplicaciones para comparar: (a) diferentes escenarios políticos; (b) diferentes tipologías agrícolas; (c) diferentes productos alimentarios y bebidas; (d) diferentes dietas/platos alimentarios; y (e) cuentas nacionales o sectoriales ajustadas frente a cuentas convencionales.
Factores facilitadores
TEEBAgriFood ofrece diez ejemplos que muestran cómo aplicar este marco y las metodologías a diversos tipos de evaluaciones. Uno de ellos es, por ejemplo, un estudio realizado en Nueva Zelanda sobre 15 campos convencionales y 14 ecológicos en el que se valoraron 12 servicios ecosistémicos y se descubrió que tanto los cultivos como otros servicios ecosistémicos eran superiores en los campos ecológicos.
Lección aprendida
El marco de evaluación de TEEBAgriFood proporciona una estructura y una visión general de lo que debe incluirse en el análisis. Sin embargo, los métodos de valoración dependen de los valores que deban evaluarse, de la disponibilidad de datos y de la finalidad del análisis. Lo ideal sería poder decir con cierta seguridad cuáles son las externalidades asociadas a cada euro o dólar gastado en un determinado tipo de alimento, producido, distribuido y eliminado de una manera determinada. La aplicación del marco requiere un enfoque interdisciplinar, en el que todas las partes interesadas, incluidos los responsables políticos, las empresas y los ciudadanos, comprendan e identifiquen las preguntas a las que debe responder un ejercicio de valoración. Por lo tanto, la participación de las partes interesadas de todos los sectores es fundamental para la aplicación eficaz de TEEBAgriFood en contextos y ámbitos políticos específicos.
Potencial como modelo transferible
Se han obtenido fondos para aplicar el marco de evaluación TEEBAgriFood en diversos contextos a nivel nacional en Brasil, China, Colombia, Etiopía, Ghana, India, Indonesia, Kenia, Malasia, México, Senegal, Tanzania y Tailandia. En Senegal, Tanzania, Etiopía y Ghana, la aplicación presentará una narrativa regional con ejemplos de estudios de caso nacionales sobre sistemas agrícolas, prácticas, productos y escenarios políticos, con el objetivo general de contribuir a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y una amplia gama de ODS. En Brasil, China, India, Indonesia, Malasia, México y Tailandia, la aplicación de la Iniciativa TEEBAgriFood tiene como objetivo proteger la biodiversidad y contribuir a una agricultura y un sector alimentario más sostenibles con vistas a avanzar hacia la igualdad de condiciones evitando la competencia desleal a través de normas medioambientales poco exigentes.
Factores facilitadores
- Con el apoyo de los donantes y la aceptación por parte de los gobiernos, el sector privado, etc., la iniciativa TEEBAgriFood desplegará todo su impacto.
Lección aprendida
Los fundamentos del plan de trabajo se basarán en un marco metodológico acordado internacionalmente, introducido en el contexto del G8+5 por la UE, que aborda la economía de los ecosistemas y la biodiversidad. Reunirá a gobiernos, empresas y otras partes interesadas clave de la sociedad civil para llevar a cabo actividades destinadas a influir en las decisiones y comportamientos de los países participantes. Será la primera vez que el marco metodológico desarrollado por TEEB se aplique a un sector industrial (el agroindustrial) en toda su cadena de valor, evaluando escenarios con vistas a promover el cambio.
Impactos
Aunque el impacto concreto de TEEBAgriFood es hasta la fecha limitado, es pionero, ya que es la primera vez que se presentan en un único informe todos los beneficios y costes más amplios asociados a todas las dimensiones relevantes de la cadena de valor ecoagroalimentaria. Como está claro que sólo cuando hayamos reconocido y demostrado el valor de lo que se está perdiendo, nuestras respuestas -ya sean políticas, empresariales o ciudadanas- se adaptarán, no se puede subestimar la influencia de TEEBAgriFood en la investigación y la toma de decisiones futuras.
TEEB obtuvo reconocimiento mundial por primera vez en 2008, cuando funcionarios de 13 de las mayores economías del mundo (el G8+5) encargaron el primer análisis global de los beneficios económicos de la diversidad biológica y los costes de su pérdida. TEEBAgriFood es una de las dos aplicaciones más ambiciosas de TEEB. El informe provisional que presenta el marco de evaluación de TEEBAgriFood se lanzó en 2015 en la COP 21 de la CMNUCC, y los estudios exploratorios se publicaron individualmente entre el otoño de 2016 y la primavera de 2017. La Alianza Mundial para el Futuro de la Alimentación, presentó los fundamentos del marco en eventos internacionales clave.
El 4 de junio de 2018, se publicó el Informe de Fundamentos Científicos y Económicos, que fue acogido con satisfacción por varias personalidades eminentes, como Erik Solheim, Pavan Sukhdev, Alexander Müller, así como por partes interesadas de organizaciones internacionales.
Beneficiarios
Para mejorar y asegurar nuestros sistemas ecoagroalimentarios y, en particular, mitigar sus efectos negativos, todas las partes interesadas, incluidos gobiernos, empresas, agricultores y ciudadanos, deben conocerlos.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Historia
La Dra. Haripriya Gundimeda, del Instituto Indio de Tecnología de Bombay, dice: Como catedrática de Economía Medioambiental en la India, llevo varios años colaborando estrechamente con "La economía de los ecosistemas y la biodiversidad" (TEEB). TEEB para la agricultura y la alimentación ha sido especialmente revelador para mí, como investigador, ya que arroja luz sobre los complejos, profundamente entrelazados y a menudo invisibles vínculos entre la agricultura y los sistemas alimentarios y el bienestar humano.
A raíz de los informes TEEBAgriFood, he recogido el encargo de aplicar el enfoque sistémico y el Marco integral a un ejemplo que me resulta muy cercano: la cadena de valor del arroz y el trigo en el Punjab. En esta región, transcurre poco tiempo entre la cosecha del arroz y la preparación de los campos para el cultivo del trigo. Si a ello se añade la falta de tecnologías alternativas económicamente viables para la cosecha, se crean externalidades significativas en forma de contaminación atmosférica debida a la quema de los tallos del arroz, que perjudican la salud no sólo de los ciudadanos locales, sino también de los de los estados indios circundantes. Al mismo tiempo, las políticas que obligan a mezclar los biocombustibles con el petróleo crean aún más daños que no se contabilizan.
Al hablar de contabilidad nacional, de hecho, nuestros indicadores no pasan por alto la depreciación de los activos del suelo e indican erróneamente un aumento del crecimiento económico, ya que cada vez se utilizan más fertilizantes y pesticidas, y el sector químico experimenta un valor añadido. Es importante, por tanto, que conectemos todos estos puntos y tapemos cualquier laguna del pensamiento económico actual. Tengo previsto utilizar el marco TEEBAgriFood para reflejar un enfoque sistémico más amplio de estas políticas y prácticas agrícolas, con el fin de ilustrar sus repercusiones imprevistas y sus costes ocultos.