Silvocafé – Incorporando el manejo forestal en fincas de café como estrategia de restauración

Résumé
En Centroamérica, la producción cafetalera ha sido negativamente impactada por la inestabilidad en los precios, impactando a los pequeños caficultores y sobre todo a los que tienen cafetales en zonas medias y bajas con calidad estándar.
El Silvocafé es un modelo de negocio agroforestal para cafetales bajo sombra que agrega el manejo y aprovechamiento silvicultural con árboles de perferencia nativos y de alto valor comercial (AVC). La solución esta basada en las experiencias implementadas en Guatemala y Costa Rica.
El modelo Silvocafé al implementarlo, le permite al caficultor restaurar el ecositema mejorando los servicios ecosistemicos (prevención de la erosión, captación de agua, reducción de la frangmentación del paisaje, aumento en la captación de carbono y conservación de la biodiversidad) en su terreno; al mismo tiempo, que produce subproductos de madera con arboles de AVC, con retornos a corto, mediano y largo plazo, según su planificación.
Classifications
Région
Ampleur de la mise en œuvre
Ecosystème
Thème
Défis
Objectifs de développement durable
Objectifs d’Aichi
Défis
- La volatilidad en los precios del café, producto de la reducción de exportaciones internacionales, la devaluación de la moneda local de los paises productores, la cadena de valor ascendente a nivel de finca y los mercados a futuro del café que estan sujetos a financiación.
- Plagas y enfermedades que afectan los rendimientos del cultivo y de pasos los ingresos de la actividad comercial; por ejemplo la roya de cafe redujo la producción de 19.14 quintales oro/ha a 14.7 quintales oro/ha en el 2019, la falta de renovación del parque cafetalero.
Bénéficiaires
- Productores con cultivos de café de calidad estandar entre un rango altitudinal de 0-1000 msnm.
- En cafetales degradados y/o con bajo rendimiento (60-90 qq/ha)
- En tierras degradas que pueden ser restauradas a traves de un sistema agroforestal
Blocs Constitutifs
Comment les blocs constitutifs interagissent-ils entre eux dans la solution?
La incorporación del manejo forestal al cultivo de café (B1) por si mismo es funcional a nivel de finca, trayendo beneficios al individuo que la aplique; ya que establece los criterios y parametros tecnicos para combinar la producción de café y de madera, sin que una afecte a la otra, manteniendo al café como el cultivo principal y a la madera como un subproducto en la unidad productiva.
Mientras que incorporar medidas de desarrollo de la caficultura en las politicas forestales (B2); tiene como objetivo amplificar los beneficios de B1 a nivel nacional, a traves de modificación y/o adpatación de programas nacionales.
Finalmente B1 funciona como un laboratorio, donde pueden realizarse pruebas sobre la capacidad de aplicación de las medidas propuestas para B2 y favorecer las discusiones entre las partes interesas en el B2.
Impacts
Los impactos de la implementación del modelo Silvocafe son:
- La Introdución de 40 a 60 árboles AVC/ha en cultivos de cafe con densidades arboreas entre 209 - 125 arboles/ha, dando como resultado una densidad de cosecha final del 12% de arboles AVC equivalente a la extracción de 20 a 30 arboles/ha. sin afectar el rendimiento del cafe bajo sombra
- Aumento de los ingresos, provenientes de la extracción de arboles de AVC, que dependiendo de su valor en el mercado, varian entre USD $ 3,668.70 USD y $ 20,068.58 por hectarea.
- Mejora en los servicios ecosistemicos; con un aumento de 2.52 tC/ha/año, incremento de la infiltración hidrica 2.4mm/ha/año, reducción del 5.4% de la erosión al año y reducción de la fragmentación del habitat producto del aumento de la cobertura forestal.
Histoire

“Existían quejas de parte de los usuarios de los incentivos forestales ya que consideraban que las densidades de especies forestales que INAB recomendaba para los sistemas agroforestales eran muy elevadas, lo cual les afectaba el desarrollo de los cultivos de café. La investigación para determinar cuál era la densidad optima de especies forestales en los cultivos de café determino que esta debe ser de 120 árboles forestales por hectárea, de los cuales 60 deben ser de especies maderables de valor comercial. Los resultados de la investigación fueron incorporados al reglamento PROBOSQUE aprobado en el 2020, Con ello se espera mayor adopción de parte de los productores, lo que contribuirá a mejorar la cobertura forestal a través de estos sistemas”. Hugo Flores, Director de Manejo y Restauración Forestal del INAB.
Se connecter ou s’inscrire pour poster des commentaires.