Límites de zona basados en coordenadas

Los límites de zona pueden describirse a una distancia determinada del borde de un accidente geográfico (por ejemplo, "500 m del borde del arrecife"). El resultado suele ser un límite de zona de forma irregular. Representar un arrecife o un grupo de arrecifes de esta manera puede parecer ecológicamente apropiado en un mapa, pero utilizar el borde de esos accidentes para trazar los límites de la zona ha demostrado ser muy difícil de interpretar en el agua. Por ejemplo, muchas partes de los arrecifes están fragmentadas o a veces sumergidas, por lo que es difícil determinar en el agua el borde del arrecife y utilizarlo para estimar una distancia. Además, no es fácil calcular 500 m (ni siquiera 100 m) sobre el agua. Por ello, en el Plan de Zonificación de la GBR de 2003 se introdujeron límites zonales basados en coordenadas, en longitud/latitud y expresados en grados y minutos decimales. Dichos límites abarcan todas las características ecológicas (es decir, quedan fuera de los límites de los arrecifes y las islas). Los límites de las zonas están orientados al norte, sur, este y oeste para facilitar la navegación o comprenden líneas rectas entre dos coordenadas fáciles de determinar. Las líneas rectas parecen menos "apropiadas desde el punto de vista ecológico", pero son más fáciles de localizar y aplicar en zonas de alta mar, sobre todo si se utilizan dispositivos electrónicos como, por ejemplo, un sistema de posicionamiento global GPS o un plotter.

Basándose en la zonificación existente, es importante que cada zona tenga un número único, referenciado a una descripción detallada en el Plan de Zonificación estatutario (ver Recursos) y con un identificador de zona único (p.ej. MNP-11-031): a) MNP se refiere al tipo de zona (Zona de Parque Nacional Marino) b) los dos primeros números se refieren a su latitud (el ejemplo mostrado arriba está en la latitud 11°) c) El último número (031) permite identificar una zona específica en los mapas de zonificación y hacer referencias cruzadas con el Plan de Zonificación.

  1. En los mapas de zonificación de libre acceso no figuran todas las coordenadas de las zonas, pero sí las más importantes para la mayoría de los usuarios (por ejemplo, las zonas de prohibición de pesca y las zonas de prohibición de acceso).
  2. Reconociendo que no todo el mundo tiene un GPS, los límites de las zonas costeras, sin embargo, se alinean con rasgos costeros reconocibles o hitos o mojones identificables (por ejemplo, "la zona se extiende hacia el norte desde el extremo oriental del cabo de xxx").
  3. En las rampas para embarcaciones situadas a lo largo de la costa se colocan carteles que indican las zonas cercanas (véanse las fotos más abajo).
  4. Todas las coordenadas de las zonas se facilitan a los proveedores comerciales de ayudas electrónicas a la navegación, lo que permite cargar las zonas en un GPS.
  5. Además, todas las coordenadas de las zonas están disponibles gratuitamente en Internet o en CD para que cualquier usuario pueda trazar las coordenadas en su propia carta de navegación o localizar una zona utilizando su propio GPS.
  6. Para mayor precisión, todas las coordenadas deben referenciarse a un Datum Geocéntrico oficial especificado (por ejemplo, GDA94 en Australia).