Adopción y adaptación

Este proceso supuso un aprendizaje entre iguales entre los distintos emplazamientos de los beneficiarios del proyecto, para aprender unos de otros, adoptar algunas prácticas de buena gobernanza y adaptarse a sus situaciones locales, como la forma de estructurar unos buenos mecanismos de reparto de beneficios.

Las comunidades beneficiarias compartían retos de gobernanza similares, y a veces el mismo paisaje, y estaban familiarizadas con problemas comunes. El intercambio de las lecciones aprendidas en los distintos lugares y la aplicación conjunta y la interacción entre iguales fueron una parte importante para compartir los éxitos y los retos.

Los problemas de gobernanza son similares en todos los lugares de Zambia y requieren la promulgación de políticas y leyes nacionales que apoyen una conservación eficaz dirigida por las comunidades. Los enfoques comunitarios de gestión de los recursos naturales son cruciales para el éxito de la gestión de las áreas protegidas.

El Acuerdo

El acuerdo de uso y manejo de los recursos hidrobiológicos y de la actividad de pesca en la Ciénagas de Tumaradó constituye un esfuerzo entre el PNN Los Katíos (PNNLK) y el Consejo Comunitario de Tumaradó (CCT), conformado en 2012, es coordinado por un comité local que está integrado por 4 representantes, 2 del CCT y 2 del Parque, y tiene como fin desarrollar acciones, competencias y responsabilidades que propicien la conservación al interior del AP, a través de la reglamentación pesquera que incluye el establecimiento de tallas mínimas de captura, las artes de pesca permitidas y las zonas de reserva, principalmente.

Inicialmente se firmó por 5 años, luego la comunidad manifestó que no tuviera una fecha de caducidad, por lo tanto, actualmente el acuerdo se sigue implementando.

-La comunidad de Tumaradó construyó el acuerdo de manera conjunta con el AP

-Refleja el sentir y conocimiento local, para la implementación de las medidas

-Se han visto resultados con el pasar de los años frente a las medidas dispuestas en el acuerdo en beneficio no solo del ambiente sino también de la comunidad

-Instancias de coordinación establecidas: comités de seguimiento

-Análisis de la información obtenida como producto del monitoreo

-Socialización de la información con la comunidad para la toma de decisiones de manejo

 

-Es posible conservar los recursos de manera conjunta entre la comunidad y el PNN Los Katíos.

-El buen relacionamiento, así como los procesos de gobernanza se mantienen con las comunidades y la institución

-Se ha logrado obtener mejor conocimiento biológico y ecológico sobre los recursos pesqueros

Colaboración

Blue Parks depende en gran medida de la colaboración con otras ONG conservacionistas, profesionales de la comunicación y el marketing, dirigentes gubernamentales, gestores de AMP, científicos y defensores locales de los océanos. El crecimiento de la red de Parques Azules y la ampliación del estándar de los Parques Azules para la eficacia de la conservación requieren muchos socios.

Blue Parks se ha beneficiado de las contribuciones de muchos socios. Estas colaboraciones han sido posibles gracias a la creciente concienciación de que la cobertura de las AMP por sí sola no es suficiente para salvaguardar la biodiversidad: necesitamos implantar plenamente AMP de alta calidad para ver resultados de conservación, y la mayoría de las AMP aún no están bien implantadas.

Estas colaboraciones también han surgido de la larga historia del Instituto de Conservación Marina como socio de confianza entre científicos marinos, organizaciones conservacionistas y gobiernos.

Fomentar la colaboración entre múltiples sectores (gobierno, ONG, mundo académico) requiere una comunicación clara. Hemos comprobado que la comunicación periódica, aunque no demasiado frecuente, con estos socios mantiene activas las colaboraciones, y que estas comunicaciones son más eficaces cuando están diseñadas para la audiencia, por lo que a menudo enviamos comunicaciones separadas a socios de distintos sectores.

Apoyar las estrategias gubernamentales para una cadena de valor sostenible de la dendroenergía

Para pasar de la producción insostenible a la sostenible, el carbón vegetal y los combustibles alternativos (por ejemplo, briquetas de residuos agrícolas) deben ser competitivos en el mercado. Esto sólo puede lograrse con apoyo gubernamental, regulando la producción de carbón vegetal y permitiendo precios competitivos. Esto incluye la creación de un sector formal y un sistema de gestión forestal sostenible (véase el building block 2).

El gobierno de Ghana ve la necesidad de reducir la degradación forestal a través de la producción de carbón vegetal y ha establecido ambiciosas medidas políticas en las NDC actualizadas para lograr una producción de carbón vegetal eficiente y sostenible. El gobierno también está trabajando en una regulación nacional para la producción de carbón vegetal y ha incluido otras medidas como la promoción de cocinas eficientes y el establecimiento de arboledas en diferentes estrategias.

En el desarrollo de normativas y estrategias para la producción sostenible de carbón vegetal, es importante incluir a las distintas partes interesadas, especialmente las comunidades locales y los productores de carbón vegetal. Necesitan ver los beneficios de un sector formalizado y de un sistema de regulación y necesitan apoyo para adaptarse a él. Además, es importante desarrollar fuentes de ingresos alternativas para lograr la promoción de combustibles alternativos y la reducción de la producción de carbón vegetal.

Elaborar actividades de seguimiento en una fase temprana del proceso

La eficacia de la formación aumenta si se garantiza el seguimiento de los participantes. Esto permite a los organizadores comprobar la viabilidad de las actividades de seguimiento debatidas durante la formación y tener en cuenta las necesidades de seguimiento[NM1] de los participantes. Las actividades de seguimiento pueden ir desde seminarios web hasta actividades in situ en los respectivos países.

[NM1]Necesidades: poco claras. = ¿si algo no se ha entendido o si hay preguntas de seguimiento, o se necesitan recursos o algo por el estilo?

En caso afirmativo: véase la sugerencia para una posible reformulación.

Para diseñar actividades de seguimiento adecuadas, es necesario definir el contenido de la formación (véase el Building Block 2). La diversidad de actividades también depende de la estructura de apoyo en los países. Si existen proyectos asociados (sanitarios o climáticos) en los respectivos países participantes, esto permite una mayor diversidad en las actividades de seguimiento que pueden llevarse a cabo.

  • Ya durante el proceso de planificación deben considerarse las posibles actividades de seguimiento;
  • Es aconsejable lanzar una encuesta para conocer el interés y las preferencias de los participantes;
  • La creación de un grupo What's App es una forma rápida, fácil y rentable de mantenerse en contacto con los participantes y compartir continuamente con ellos documentos y noticias relevantes.
Fortalecimiento de la institucionalidad y la organización comunal

Bajo el componente "Fortalecimiento de la organización comunal", el proyecto colaboró con la comunidad de Tanta para el desarrollo de una estrategia para el ordenamiento ganadero, con apoyo de un especialista, a fin de mejorar el manejo de la ganadería en el territorio de la granja comunal. El objetivo fue fortalecer la organización comunal en la toma de decisiones colectivas para el manejo de sus recursos naturales y así contribuir a que las áreas de pastoreo se recuperen, a fin de contar con el alimento necesario para el ganado, mejorar la productividad y los servicios ecosistémicos de regulación hídrica.

La estrategia para el ordenamiento ganadero ha sido producto de un proceso participativo facilitado por el Instituto de Montaña y liderado por las autoridades y el Departamento Ganadero de la comunidad. Como parte de este proceso, se han desarrollado materiales visuales (mapas e infografías) que representan gráficamente la propuesta del plan de manejo y la rotación del ganado en los distintos sectores de la granja comunal. Estos materiales visuales están expuesto en el local comunal para que los comuneros puedan dar seguimiento al plan y a los acuerdos y compromisos tomados entre todos.

  • Enfoque participativo para la toma de decisiones y la planificación.
  • Interés y compromiso de la población local.
  • Relación de confianza entre la comunidad y las instituciones implementadoras.
  • Disponibilidad y compromiso de las autoridades de turno, como son las directivas y los comités especializados.
  • Conocimiento tradicional de la población local y conocimiento técnico de expertos externos.
  • Participación del equipo de la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas (RPNYC).
  • Trabajar en el fortalecimiento y organización comunitaria es un proceso que toma tiempo pero que es fundamental para lograr resultados a largo plazo.

  • Es necesario que el proyecto tenga suficiente flexibilidad para modificar los planes ante situaciones inesperadas. Esto contribuye también a la construcción de confianza.

  • Frente a la desconfianza inicial hacia las instituciones externas, fue importante la presencia permanente del personal de campo del Instituto de Montaña y su involucramiento en el día a día de la comunidad.

Aprovechar las estrategias locales de subsistencia

Se recomienda encarecidamente integrar la RMF con las actividades de subsistencia. Por ejemplo, las actividades de desarrollo de medios de vida alternativos pueden apoyar la adopción de la RMF reduciendo la dependencia de los hogares de la tala insostenible de madera para la subsistencia y/o la venta. Entre las actividades de subsistencia complementarias para apoyar los resultados de la RMF se incluyen:

  1. Actividades de desarrollo agrícola que promuevan la intensificación y/o diversificación sostenible de la producción agrícola de los pequeños agricultores. La combinación de árboles en tierras de cultivo y pastos con prácticas de agricultura de conservación ha demostrado aumentar el rendimiento de los cultivos y mejorar la productividad del ganado.
  2. Actividades de desarrollo del mercado que apoyan una comercialización más rentable de los productos producidos por los pequeños agricultores. Mejoran la adopción y la sostenibilidad de la RMF al aumentar los ingresos de los pequeños agricultores, reduciendo así la necesidad de que los hogares adopten estrategias de supervivencia que pueden dañar aún más el entorno natural y reducir la biodiversidad.
  3. Soluciones de ahorro energético (por ejemplo, cocinas limpias) que apoyan la RMF al reducir la demanda de leña de los hogares, aumentando así la probabilidad de que los árboles que pueden regenerarse no sean talados o talados para obtener su madera de forma insostenible.

Las actividades de subsistencia complementarias, preferiblemente las basadas en los árboles (por ejemplo, la agrosilvicultura y los bosques), pueden compensar las fluctuaciones a corto plazo en la disponibilidad de recursos y los ingresos de los hogares y las comunidades que, de otro modo, podrían socavar el éxito de la RMF al aumentar la presión para utilizar y talar árboles.

La puesta en marcha de actividades complementarias de desarrollo de la cadena de valor basada en los árboles, como la apicultura, puede mejorar la adopción y la sostenibilidad de la RMF al aumentar sus beneficios y su valor económico para los hogares y las comunidades. Además, la MRF puede aumentar la producción agrícola y ganadera al mejorar la fertilidad del suelo, reducir su erosión, mejorar la disponibilidad de agua y aumentar el forraje.

Transferencia de tecnología entre países y desarrollo de capacidades

La capacidad institucional para apoyar la transferencia de tecnología de AbE se ha desarrollado a través de la formación y el desarrollo conjunto y la aplicación del Programa de Investigación a Largo Plazo (PILP) en colaboración con las universidades locales, para medir los efectos a corto y largo plazo de las intervenciones de AbE. Las actividades incluyeron el establecimiento de centros de seguimiento, la realización de actividades de investigación, la recopilación de datos y la publicación de los resultados en forma de informes técnicos, trabajos de investigación, tesis de licenciatura, tesis de máster, tesis doctorales y artículos revisados por expertos.

En Nepal, por ejemplo, el desarrollo de las intervenciones EbA comenzó con la evaluación de las prácticas locales y la determinación de si estas prácticas podían mejorarse o ampliarse antes de introducir nuevos enfoques. A partir de estos resultados, los expertos chinos y sudafricanos diseñaron posibles intervenciones junto con el experto local y asesoraron sobre su aplicación y seguimiento en función de los indicadores y objetivos del proyecto.

La transferencia de tecnología también se llevó a cabo a través de la capacitación interregional, con los expertos en AbE y los coordinadores del proyecto reuniéndose periódicamente a través del comité directivo, talleres, formación, visitas sobre el terreno y conferencias.

  • La LTRP debe basarse en prácticas rigurosas para contribuir a sentar las bases de una toma de decisiones adecuada y eficaz en materia de adaptación.
  • La voluntad de las instituciones académicas de implicarse en proyectos de investigación práctica que mejoren las pruebas para ampliar la EbA.
  • La creación de una plataforma, a ser posible disponible en todos los idiomas pertinentes, puede ayudar a difundir todos estos conocimientos y facilitar los debates entre países.
  • La barrera del idioma puede ser un problema, por lo que contar con intérpretes o con herramientas y plataformas traducidas puede ser de gran ayuda.

La creación temprana de capacidad en los países ayuda a compartir datos científicamente sólidos y las lecciones aprendidas. Hay muchas variables ambientales, económicas y sociales que intervienen para conseguir que la AbE sea sostenible, y es importante documentar las buenas prácticas, así como las lecciones y los retos de los sitios piloto.

El diseño del proyecto permitió a los tres países emplear un programa de investigación a largo plazo (LTRP) en asociación con las universidades locales. Juntos, midieron e informaron de los efectos a corto y largo plazo (ecológicos, hidrológicos y socioeconómicos) de las intervenciones de EbA. Con este sólido componente de recopilación de datos e investigación, el proyecto identificó lecciones que pueden servir de base para la ampliación de la AbE.

La transferencia de tecnología y las actividades de capacitación pueden facilitarse aún más contratando intérpretes profesionales durante las expediciones, visitas y talleres para superar las barreras lingüísticas y aumentar los beneficios de la colaboración entre países.

Reintroducción de una población de cocodrilos siameses en el lago Bau Sau, Parque Nacional de Cat Tien

En 1998, los gestores del lugar y los científicos debatieron la posibilidad de reintroducir una población de cocodrilos en Bau Sau. La razón era que el lago estaba situado en el área de ocupación histórica de la especie y, en aquel momento, la calidad del hábitat había mejorado y estaba listo para un programa de reintroducción. Se realizaron estudios de viabilidad. El parque también celebró debates entre expertos, gestores y autoridades de todos los niveles para lograr un consenso sobre el programa.

En 2000, con el apoyo de expertos internacionales, se seleccionaron cocodrilos siameses de pura raza, que se cree que proceden de la zona de Cat Tien, de una granja de Ciudad Ho Chi Minh, para adiestrarlos en el restablecimiento de sus comportamientos naturales. De 2001 a 2005, se liberaron un total de 60 adultos en Bau Sau. En septiembre de 2005 se registraron las primeras crías de cocodrilo.

El seguimiento reciente muestra que el número de individuos está aumentando, el área de distribución también se está expandiendo con registros en algunos lagos vecinos. En 2019, los datos de seguimiento han registrado al menos 286 individuos (incluidos 228 crías). Hasta ahora, se puede confirmar que las poblaciones de cocodrilos de agua dulce se han restablecido con éxito en el Parque Nacional de Cat Tien. El número y la estructura de la población registrada garantizan que se trata de una población sana y viable.

  • Los hábitats naturales de los cocodrilos en el Parque Nacional de Cat Tien (Bau Sau y humedales circundantes) están bien protegidos y restaurados, las poblaciones de presas están bien mantenidas para facilitar la reintroducción.
  • El origen de las razas en las granjas de cocodrilos cumple los requisitos en términos de genética y epidemiología.
  • Existe suficiente base científica para un programa de reintroducción de poblaciones.
  • El apoyo de los gobiernos y de la comunidad internacional ha ayudado a los gestores del Parque Nacional a tener la suficiente determinación para restablecer una población de cocodrilos del Siam.

El éxito del restablecimiento de una población de cocodrilos siameses en el Parque Nacional de Cat Tien es el resultado de un esfuerzo conjunto de Vietnam y la comunidad conservacionista internacional. Es una buena lección para futuros esfuerzos de repoblación. La determinación política local (gobiernos locales y líderes del lugar) desempeña un papel importante en la creación de las condiciones necesarias para el restablecimiento de la población.

Los elementos importantes para el éxito son: i) disponibilidad de reproductores para la recuperación de la naturaleza, ii) hábitats seguros con suficientes fuentes de presas, y iii) concienciación adecuada sobre los conflictos entre animales y humanos para garantizar comportamientos compatibles con la supervivencia a largo plazo de la población restablecida.

Hasta la fecha, el programa de reintroducción del cocodrilo de agua dulce en Bau Sau ha sido reconocido como el primer esfuerzo de reintroducción de cocodrilos con éxito en el mundo, por lo que puede servir de experiencia para otros proyectos de reintroducción de poblaciones en el futuro.

Programa PaRx: Apoyo a los objetivos de conservación a través de la experiencia con la naturaleza

Las investigaciones demuestran que las personas que están más conectadas con la naturaleza contribuyen más a protegerla y adoptan más comportamientos proambientales en general. Gracias al tiempo que pasan en la naturaleza, las personas desarrollan un sentimiento de apego a los espacios naturales y culturales y aumentan su apoyo e interés por la conservación de estas zonas protegidas y conservadas.

  • Las investigaciones que demuestran los vínculos entre la salud humana, la conexión con la naturaleza y los comportamientos proambientales; el tiempo pasado en la naturaleza y su protección son soluciones para mejorar los resultados sanitarios tanto de las personas como de los ecosistemas.
  • Recursos existentes que destacan la conexión entre salud y bienestar y el tiempo pasado en la naturaleza
  • Demostrar la conexión entre las prescripciones relativas a la naturaleza y un cambio a más largo plazo para dar prioridad a la protección de la naturaleza es una cuestión de investigación compleja que requerirá tiempo y más recursos. Se necesitan conjuntos de datos a más largo plazo y nuevos esfuerzos de investigación para confirmar el vínculo del uso de la naturaleza a través del programa con la mejora del apoyo a la protección de la naturaleza a lo largo del tiempo.