MAREA: una herramienta para la evaluación de las reservas marinas

MAREA (MArine Reserve Evaluation App) es una herramienta tecnológica innovadora de código abierto basada en la web que automatiza los análisis para evaluar la efectividad de las reservas marinas, las cuales deben ser evaluadas a lo largo del tiempo. Esta herramienta utiliza como referencia un marco con indicadores biofísicos, socioeconómicos y de gobernanza. También, selecciona algunos indicadores por default según los objetivos planteados durante el establecimiento de la reserva marina o zona protegida, pero el usuario puede además personalizar la lista de indicadores que sean de su interés. Para el análisis, se deben proporcionar los datos 1) biológicos, 2) socioeconómicos y, 3) de gobernanza, así como seleccionar la comunidad, reserva y especies objetivo dentro de la base de datos de MAREA. Esto arrojará una evaluación general de la reserva y una valoración general para cada uno de los indicadores. Los resultados arrojan información útil para conocer el estatus de las reservas marinas y contribuir en la toma de decisiones.

  1. Los criterios de evaluación deberían estar alineados a los principales objetivos de las reservas marinas o zonas protegidas.
  2. El marco de evaluación se tiene que basar no solo en las dimensiones ecológicas, pero también en las socioeconómicas y de gobernanza.
  3. Para promover el involucramiento de los usuarios en el manejo de las reservas marinas, se requieren herramientas tecnológicas accesibles para su evaluación, utilizando procesos estandarizados.
  1. Contar con una guía y aplicación automatizada y estandarizada, facilita el proceso de evaluación de reservas marinas (o zonas protegidas) por parte del sector pesquero y los administradores.
  2. En México, el número de reservas marinas ha crecido recientemente debido a las regulaciones que permiten a las pescadoras y pescadores obtener reconocimiento legal de ciertas áreas (por ejemplo, zonas de refugio pesquero), así como el interés por parte del sector pesquero en conservar la biodiversidad y alcanzar la pesca sostenible. Estas regulaciones y la implementación de reservas marinas en general no vienen acompañadas de pautas estandarizadas para evaluar el funcionamiento de estas herramientas.
  3. Considerar el acceso limitado a herramientas tecnológicas (computadoras) y de internet, en comunidades remotas y adaptar las estrategias de implementación, incluyendo versiones offline.
Servicios autorizados de geodatos y mapas

La base de cualquier proyecto SeaSketch es la información geoespacial (mapas) mostrada como servicios cartográficos. No hay requisitos mínimos de datos. Puedes empezar a trabajar con lo que tengas. Los mapas pueden publicarse como servicios REST de Esri (por ejemplo, con ArcGIS Server o ArcGIS online) y servicios cartográficos de código abierto (por ejemplo, WMS, WMTS) y luego importarse a SeaSketch. Los mapas de ejemplo incluyen límites administrativos (por ejemplo, ZEE, mar territorial, AMP existentes), hábitats del fondo marino, batimetría, usos humanos, etc.

Los mapas que decida incluir como capas de datos en SeaSketch dependerán de los objetivos de su proceso. Si está planificando zonas marinas protegidas, rutas de navegación y lugares de acuicultura, es posible que desee cartas náuticas, mapas de hábitats, la distribución de las actividades pesqueras y otras capas que puedan servir de guía a los usuarios en el diseño de sus planes. Las zonas protegidas sólo tienen sentido si protegen eficazmente determinados hábitats, las vías de navegación minimizan las colisiones y maximizan la eficacia, los emplazamientos de acuicultura se sitúan en determinadas zonas de profundidad, etc. En función de cada caso, habrá que evaluar qué datos deben visualizarse como mapas y qué subconjunto de esos datos debe analizarse.

En algunos casos, los datos cartográficos relevantes pueden estar ya publicados como servicios cartográficos y ser accesibles en atlas costeros y otros portales cartográficos. Siempre que estén en los formatos correctos (servicios cartográficos de Esri, WMS, WMTS, etc.), pueden importarse directamente a SeaSketch y mostrarse como capas cartográficas.

En muchos casos, será ventajoso publicar sus propios servicios cartográficos para mostrarlos en SeaSketch. Esto le dará control sobre la cartografía y el rendimiento de los mapas.

Los proyectos de éxito suelen contar con un único técnico de SIG que se encarga de localizar los servicios cartográficos existentes, adquirir datos de los proveedores (organismos gubernamentales, ONG, académicos) y generar nuevos servicios cartográficos mediante herramientas estándar de escritorio y cartografía web.

Compromiso del Gobierno con la planificación colaborativa

SeaSketch está diseñado para utilizarse principalmente en la planificación colaborativa. Nos hemos centrado en la planificación espacial marina, pero el software puede utilizarse también para la planificación terrestre. Además, el software está pensado para ayudar a generar soluciones de zonificación oceánica. Para que estas zonas tengan un impacto significativo, como la conservación o los beneficios para la economía azul, es necesario que las instituciones del gobierno anfitrión participen en el proceso de planificación. Si las zonas desarrolladas en SeaSketch no se adoptan legalmente, es menos probable que tengan el efecto deseado.

Es esencial un mandato legal para la ordenación del espacio marino, sin el cual es poco probable que se adopten los planes. Además, el éxito de la aplicación de SeaSketch exige un auténtico compromiso con la participación de las partes interesadas a varios niveles. Una cosa es poner en marcha un proyecto SeaSketch con mapas, clases de dibujo, foros y encuestas, y otra muy distinta estructurar un proceso de planificación para que SeaSketch sea utilizado por las partes interesadas. Hay que crear un plan de participación de las partes interesadas para garantizar que éstas hagan un buen uso de la herramienta.

Es esencial un mandato legal para la planificación espacial marina colaborativa y que maximice la participación de las partes interesadas. Sin un mandato y un calendario para la planificación, se puede planificar durante años sin generar una solución zonal. El mero hecho de disponer de herramientas de planificación colaborativa no garantizará la participación de las partes interesadas ni que las soluciones reflejen una variedad de intereses de las partes interesadas.

SeaSketch Software como servicio

En la mayoría de los casos, SeaSketch se utiliza para apoyar los esfuerzos de planificación a gran escala en los que los gobiernos han ordenado el establecimiento de un plan espacial marino y en los que es esencial una amplia participación de las partes interesadas. En estos casos, SeaSketch debe ser autorizado por una agencia líder o un socio. SeaSketch puede utilizarse para visualizar datos geoespaciales en forma de servicios cartográficos, recopilar información mediante encuestas, esbozar y discutir planes. Si los planes van a evaluarse mediante análisis, los servicios de geoprocesamiento y los informes deben desarrollarse en nuestro laboratorio. Tenga en cuenta que las instituciones educativas disponen de una licencia gratuita para utilizar SeaSketch con fines estrictamente educativos.

En enero de 2022, lanzaremos la próxima versión de SeaSketch, que será totalmente gratuita y de código abierto. Al igual que en la versión actual, muchas de las funciones de SeaSketch podrán configurarse con un conocimiento o experiencia mínimos en SIG. Los análisis e informes se ejecutarán en lambda y se codificarán utilizando lenguajes de programación como Javascript. Los propietarios de los proyectos podrán, por tanto, configurar su propio proyecto SeaSketch -de principio a fin- sin intervención de nuestro laboratorio. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que el marco de geoprocesamiento e informes, aunque gratuito y de código abierto, requerirá una experiencia significativa en programación.

En la actualidad, el organismo ejecutor (como un organismo gubernamental, una fundación o una ONG) debe adquirir la licencia y contratar el desarrollo de la analítica. La versión actual requiere conexión a Internet, pero la próxima incluirá algunas funciones offline. La aplicación satisfactoria de SeaSketch requerirá cierta ayuda de un técnico de SIG, por ejemplo para publicar e importar servicios cartográficos.

SeaSketch es muy valioso para crear una atmósfera de transparencia y colaboración, maximizar la participación de las partes interesadas y fundamentar las decisiones en información científica. Los mejores resultados se obtienen cuando SeaSketch se utiliza en combinación con otras herramientas, como aplicaciones SIG de escritorio, análisis de compensación, herramientas de priorización (por ejemplo, Marxan, Prioritizr) y análisis de impacto acumulativo.

La asociación refuerza los vínculos entre las partes interesadas en pro del crecimiento sostenible

La colaboración con el KMFRI y otros departamentos pertinentes del condado ha permitido revisar periódicamente y con mayor eficacia la elaboración de propuestas por parte de la asociación, con el fin de presentar una propuesta clara y sin ambigüedades al Banco Mundial y otros financiadores. El apoyo de organismos asociados como el KMFRI, el WWF, el Banco Nacional, Base Titanium, etc. ha sido esencial para mejorar los conocimientos sobre licitaciones, adquisición de material de construcción, mobiliario y equipos.

  • Reconocimiento de que el proyecto responde a las necesidades de toda la comunidad.
  • La presencia y participación de partes interesadas de diversos sectores está proporcionando conocimientos técnicos y prácticos eficaces, además de abrir oportunidades profesionales para los jóvenes.
  • La participación de los miembros de la comunidad en las actividades de las distintas partes interesadas está creando oportunidades de empleo.

  • El día, el lugar y la hora de la participación deben ser aceptables para todos; de lo contrario, la asociación se verá sesgada y podría parecer impuesta.
  • Respetar y valorar la cultura y las tradiciones de la comunidad es fundamental para que las actividades del proyecto se lleven a cabo sin contratiempos, por ejemplo, dejar de trabajar durante las horas de oración o cambiar los horarios para asistir a las reuniones (conocidas como baraza) organizadas por el jefe de la zona o los representantes del Gobierno.
  • La cultura de ahorrar parte de los ingresos obtenidos de las actividades diarias es posible mediante la disciplina y una buena planificación.
  • Debe evitarse en todo momento enemistar a la comunidad con otros organismos asociados.
  • Todos los organismos asociados que trabajan con las comunidades deben atenerse en todo momento a sus funciones y responsabilidades.
  • La sostenibilidad del proyecto comunitario es el aspecto más crucial para garantizar que el proyecto no se derrumbe una vez que los campeones abandonen o se marchen. Por lo tanto, hay que reclutar constantemente a nuevos miembros y formarlos en los ideales del proyecto mediante un programa de prácticas.
Recursos para la toma de decisiones

Un componente clave del Proyecto del Patrimonio de Soqotra es la capacidad de acceder a la información sobre el patrimonio de Soqotra para permitir la toma de decisiones. Esto se hizo realidad incorporando todo el patrimonio material e inmaterial documentado a la Base de Datos del Patrimonio de Soqotra, puesta en marcha a través del Proyecto Arcos. Aunque se mantiene externamente, y aunque las conexiones a Internet en Soqotra impiden el acceso a tales recursos de manera significativa, el equipo local tiene acceso a toda la información a través de la aplicación Arches Collector App, que puede utilizarse para visualizar la información, y también para recopilar y añadir información sobre el terreno.

Las actualizaciones pueden verificarse y habilitarse en reuniones periódicas en el Centro Regional Árabe del Patrimonio Mundial hasta que se habilite un suministro sostenible de Internet en Soqotra.

Esto ha permitido a las partes interesadas de Soqotra acceder a la información con fines de planificación y sensibilizar a los interesados sobre la importancia de tener en cuenta los componentes del patrimonio en las actividades de desarrollo.

El elemento constitutivo requería el suministro y mantenimiento adecuados de la base de datos central en un lugar seguro, así como la capacidad de actualizar periódicamente la información y acceder a ella.

Las soluciones en línea no son apropiadas para Soqotra mientras las conexiones y la disponibilidad de Internet sean insostenibles y de baja calidad. Esto se aplica a TODAS las soluciones sostenibles en Soqotra y no se limita a los programas de patrimonio.

La provisión de una aplicación fuera de línea es el primer paso, pero requiere actualizaciones rutinarias que sólo pueden llevarse a cabo a expensas de los viajes internacionales y la disponibilidad de vuelos.

Red de museos e itinerarios culturales

La red es una oportunidad para explorar la riqueza cultural de los Dolomitas en relación con su Valor Universal Excepcional, a través de una serie de museos multilingües (incluidas las minorías) situados en comunidades de montaña e itinerarios culturales realizados para explorar los Dolomitas y sus gentes e historia. Dado que los museos desempeñan un papel clave en la vida de las comunidades locales y apoyan el registro de la historia y las experiencias locales a lo largo del tiempo, estos lugares también son fundamentales para comunicar los valores de los Dolomitas a través de varias perspectivas naturales y culturales.

Los museos y los itinerarios culturales desempeñan un papel clave en la sensibilización sobre la vida de las comunidades locales y la experiencia vivida por estos territorios desde la prehistoria, pasando por las dos guerras mundiales hasta nuestros días, a través de acontecimientos que han modelado profundamente las comunidades culturales y sociales de estas zonas. La red de museos es una plataforma clave para la interacción directa con las comunidades locales y para que éstas compartan sus conocimientos sobre los Dolomitas y los acontecimientos históricos que han modelado sus paisajes.

Por último, pero no por ello menos importante, ofrecen a las personas con discapacidades físicas la oportunidad de explorar los Dolomitas de forma accesible.

La existencia de varios museos en todo el territorio de los Dolomitas interesados en colaborar para dar a conocer los aspectos naturales, culturales e históricos de estas zonas y sus comunidades.
Estos museos territoriales desempeñan un papel en la vida de las comunidades locales y tienen un propósito en la educación de los visitantes que exploran los Dolomitas tanto a gran altitud como a baja altitud.

La sólida y completa red de actores institucionales e informales que se gestiona a través de la Fundación UNESCO Dolomitas

La sensibilización sobre los Dolomitas y sus valores naturales requiere la comprensión de su entorno natural, social y cultural. Los Dolomitas se extienden por una zona de gran riqueza cultural que es a la vez fuente de valores culturales únicos y espejo de un complejo mosaico de identidades locales de comunidades cultural y socialmente diversas.

Los museos, con su fuerte declinación local y su profunda impregnación en los tejidos sociales y culturales de las diferentes zonas de los Dolomitas, son una gran plataforma para participar activa y significativamente en la vida de las comunidades y permitirles compartir sus conocimientos y recuerdos, que constituyen una valiosa información para la gestión eficaz de los Dolomitas y sus valores multicapa.

Investigación participativa en cooperación con instituciones científicas

La investigación participativa es esencial cuando faltan registros históricos y se introducen nuevos conceptos. La investigación en Yakou incluyó tres fases. La primera tenía por objeto conocer el lugar y su importancia. Como aldea típica con un paisaje bien conservado de "bosque-aldea-traza-sistema hídrico", Yakou fue seleccionada para representar el patrón paisajístico de la zona de Laohuzui. El trabajo de campo fue llevado a cabo tanto por el equipo de nominación (Academia China del Patrimonio Cultural) como por el equipo de investigación científica (Universidad de Yunnan). La segunda fase se centró en la restauración del sistema de riego de Yakou. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a lugareños, trabajo de campo y restauración. Según los resultados de la investigación, el sistema tradicional de gestión del agua y los conocimientos relacionados surgieron como elementos clave en Yakou. Se repararon acequias, canales y bosques acuáticos para garantizar su uso a largo plazo, y los ancianos establecieron ceremonias tradicionales y un sistema de inspección. La tercera fase se centró en la mejora de la gestión del agua, para lo que los investigadores llevaron a cabo una investigación espacial del patrón de distribución de las parcelas de asentamiento y un análisis hidrológico mediante el Sistema de Información Geográfica, seguido de la reproducción de la experiencia en otras aldeas.

  • Las instituciones locales de investigación están familiarizadas con las condiciones locales. La investigación requiere la participación activa de la población y la comunidad locales para compartir conocimientos y experiencias, especialmente la historia oral y los conocimientos no reconocidos que son significativos y necesitan conectarse con las sociedades internacionales y nacionales.
  • Combinación de la perspectiva internacional y la experiencia local.
  • Cooperación entre instituciones de servicio público e institutos de investigación nacionales.
  • Colaboración entre "institutos de investigación + organizaciones de servicio público + organización de aldeanos".
  • La relación entre el uso de la tierra, la sociedad y la cultura es crucial en los estudios sobre el paisaje. Los retos medioambientales pueden ser la manifestación de cambios sociales y nuevas normativas (por ejemplo, los conflictos por la tierra y el agua pueden ser la cuestión subyacente).
  • En el marco del PM, el Valor Universal Excepcional puede ser amplio y general, pero no se pueden descuidar las características detalladas porque son la clave para entender las características del lugar. En Yakou, la investigación de los distintos niveles de valores contribuye a la gestión del patrimonio antes y después de la inscripción como VUE. Ha mejorado el conocimiento de los gestores del yacimiento, la población local y los investigadores, y es un proceso continuo.
  • La falta de registros históricos y documentación es un gran problema para la conservación de la cultura tradicional del agua. Se ha prestado demasiada atención a las vistas del paisaje, pero no la suficiente a las interacciones naturaleza-humanos que las produjeron.
  • Los planes separados no pueden resolver la gestión a largo plazo: La gestión del agua, la gestión de la conservación y los planes maestros deben elaborarse de forma coordinada e integrada para su aplicación.
Utilizar la elaboración del plan de gestión del Patrimonio Mundial como espacio de diálogo

El proceso de elaboración del nuevo plan de gestión del bien del Patrimonio Mundial comenzó en 2017 y varios grupos han estado trabajando en él durante tres años (2017-2020). El Consejo de Gestión del Patrimonio Mundial está dirigiendo el proceso, con la colaboración del gestor del patrimonio cultural de Røros, el representante del pueblo indígena sami, planificadores urbanos de los diferentes municipios y condados dentro del bien del Patrimonio Mundial y la zona de amortiguamiento, y el director del Museo de Røros. Para establecer este diálogo se han celebrado audiencias y reuniones con las juntas municipales de los 5 municipios. Se invitó a más de 40 partes diferentes a las audiencias, incluidos condados, municipios, museos, ONG, personas implicadas en los planes de gestión, propietarios privados de terrenos dentro de la propiedad del Patrimonio Mundial y el Parlamento sami. Los sami participaron del mismo modo que las demás partes interesadas, y contaron con representantes tanto en el Consejo del Patrimonio Mundial como en el grupo administrativo.

  • El Gobierno solicitó a todos los sitios noruegos del Patrimonio Mundial que elaboraran nuevos planes de gestión.
  • El Coordinador del Patrimonio Mundial se encargó de redactar el anterior plan de gestión (2010) y tenía la voluntad y la misión de desarrollar un nuevo plan de gestión para Røros.

1) Durante la audiencia del nuevo Plan de Gestión, muchos de los partidos mencionaron que la cultura sami debería reforzarse más de lo que ya estaba. La mayoría de las sugerencias de las distintas partes fueron centrarse más en reforzar las relaciones y los valores sami.

2) Reforzar la idea de incluir la cultura sami como parte del Valor Universal Excepcional del Patrimonio de la Humanidad en los próximos años. Sin embargo, es necesario que el Estado Parte lidere el proceso. Algunos municipios quieren que algunas zonas que actualmente se encuentran en la zona tampón (parte de la Circunferencia) se integren en los bienes del Patrimonio Mundial (Narjodet, zona agrícola, y Dragås-Eidet, que es uno de los fundidores fuera de Røros).

3) Para trabajar en pie de igualdad con las distintas partes, no se ha dado un trato especial a ninguna de las partes interesadas.

4) Para integrar las opiniones de las distintas partes interesadas en el plan de gestión, se organizaron audiencias para consultar sobre las disposiciones de redacción del plan y, posteriormente, para consultar sobre el propio plan.

Formación de profesores de secundaria sobre conocimientos tradicionales y cultura local

Para integrar la cultura ifugao en el currículo escolar formal, los profesores necesitan recibir formación sobre la cultura ifugao. Los profesores, en su mayoría de origen ifugao, han olvidado el sistema de valores de sus antepasados debido al sistema educativo moderno. Algunos han recibido formación fuera de la región de Ifugao. El objetivo es formar a los profesores en la integración de la cultura en las matemáticas, las ciencias sociales y todos los cursos, y diseñar materiales didácticos, módulos que incluyan la cultura ifugao como tema transversal. La formación de los profesores en materia de desarrollo curricular local y elaboración de módulos de aprendizaje está en curso.

El gobierno nacional había emprendido un cambio en el sistema educativo para permitir planes de estudio de base local (IPED).

No es necesario enseñar la cultura ifugao como tema independiente, sino que puede ser un tema transversal para todo el plan de estudios.