Derechos de acceso a la pesca
Los derechos de acceso, como las cuotas individuales o los derechos de uso territorial (TURFS), delimitados sobre la base de resultados científicos y procesos participativos, ayudan a evitar la sobrepesca y a recuperar las poblaciones de peces. Garantizan a los pescadores una pesca estable a lo largo del tiempo y beneficios exclusivos de una gestión sostenible, incrementando su administración y cumplimiento.
- Apoyo mediante legislación asociada - Establecimiento a largo plazo de derechos de acceso - Normas y reglas claramente definidas
Ejemplos a nivel internacional demuestran que con derechos de acceso: - Los pescadores manejan responsablemente sus recursos - La administración y planeación de las actividades pesqueras mejora en el corto, mediano y largo plazo En México existen ejemplos únicos en los que los derechos de acceso son acordados entre pescadores y autoridades de manera inusual: - Es necesario actuar con un marco jurídico claro y transparente que cuente con un marco legal para los derechos de acceso
Evaluación participativa de las necesidades
Las comunidades y las partes interesadas participan en todos los aspectos del proceso de gestión, incluidas las encuestas biológicas y de Evaluación Rural Participativa para recopilar y compartir datos de referencia. Junto con los grupos comunitarios, se llevan a cabo consultas a las partes interesadas sobre la zonificación del área marina gestionada localmente (LMMA) y las posteriores operaciones de gestión. Los resultados y, por tanto, el área identificada que debe protegerse se muestran mediante un modelo 3D. Estas actividades van acompañadas de otras de concienciación sobre la protección de los recursos costeros y los requisitos de la cogestión.
- Concienciación de la comunidad local que lleve a solicitar que se aborden los problemas y retos actuales - Pequeño tamaño de la zona que se regirá por la ZMVM para permitir el éxito del codiseño y la posterior cogestión
La propuesta local para la iniciativa de la ZMVM del Arrecife de Trao fue eficaz para lanzar este proyecto de ZMVM. El consiguiente desarrollo de capacidades, incluida la concienciación, para la capacitación de la comunidad es una condición previa importante para el éxito de la planificación y el establecimiento de una ZMVM.
Crear propiedad
Para elaborar un plan de gestión duradero y a largo plazo, se tienen en cuenta todas las perspectivas, usos y necesidades. Los talleres provinciales facilitan la comprensión colectiva. La aportación de la comunidad se garantiza mediante el uso de evaluaciones de riesgo participativas (herramienta de evaluación rural) a nivel de aldea. Los talleres provinciales conectan los conocimientos locales con el nivel oficial. Los grupos de trabajo y talleres celebrados durante la fase de redacción del plan garantizan un sólido sistema de gobernanza.
- Utilización de herramientas de comunicación adecuadas, como relatos comunitarios para trasladar los conocimientos locales a un nivel institucional y herramientas como dibujos animados, películas y relatos para hacer llegar a las comunidades información relacionada con la ciencia y la política. - Un coordinador cualificado para garantizar una participación equilibrada de todas las partes interesadas y debates a distancia para preparar los talleres.
El sistema de gobernanza tiene que construirse durante el periodo de consulta y lo ideal sería que en él participaran representantes de todo tipo de partes interesadas relacionadas con el yacimiento. Es importante abordar las cuestiones de gobernanza local en las comunidades existentes, como la tenencia de la tierra, ya que la mayoría de las tierras no pertenecen a las comunidades. Es difícil animar a las comunidades a restaurar los hábitats naturales locales y emprender otras cuestiones de conservación sin una perspectiva clara. La participación de representantes del gobierno nacional podría ser una limitación para la participación de las bases. El enfoque participativo es un proceso nuevo para los sistemas de gobierno muy centralizados, en los que se prefieren los enfoques descendentes.
Gestión colaborativa de todas las partes interesadas
Establecer un órgano de gestión que refleje la colaboración entre el gobierno local y las comunidades, garantizando la transparencia y la rendición de cuentas. En colaboración con todas las partes interesadas, incluidas las asociaciones con empresas locales, crear equipos conjuntos de patrulla compuestos por miembros del gobierno local, la Guardia Nacional de Aguas, la Marina Nacional, grupos comunitarios, guardias de seguridad tradicionales, operadores de buceo y el CTC.
- Compromiso del gobierno local - Asociación entre las partes interesadas - Ausencia de conflictos entre los propietarios de los recursos y los operadores de buceo y turismo
A cargo del proveedor de la solución.
Desarrollo consultivo: zonificación y plan de gestión
Formalizar y mejorar legalmente las costumbres e instituciones locales. Realizar consultas (en el caso de Nusa > 30) con los grupos comunitarios, el gobierno y los operadores privados de buceo, prestando una atención específica al contexto de cada grupo interesado. Identificar zonas núcleo de alta resiliencia y, por tanto, de alto valor de conservación. Las zonas núcleo tienen una gran biodiversidad de arrecifes de coral que sirven como lugares de desove, y no hay blanqueamiento del coral durante temperaturas de la superficie del mar temporalmente altas.
- Compromiso del gobierno local con la creación de la AMP - Apoyo y cultura de la comunidad que respete la naturaleza y reconozca la dependencia de la población de los recursos costeros y marinos - Ubicación de la AMP cerca de tierra firme (acceso) y no demasiado grande en términos de tamaño por motivos de gestión.
En la planificación y el desarrollo de una AMP deben participar diversos organismos gubernamentales centrales y locales, la comunidad o comunidades locales afectadas, los operadores turísticos marinos y otros usuarios marinos.
Inserción en la comunidad

Un requisito para un programa de monitoreo participativo dirigido por la comunidad es el desarrollo previo de una relación sólida con los líderes comunitarios. La naturaleza, los objetivos y los métodos a utilizar se debatieron y acordaron con la comunidad antes de su puesta en marcha. Al inicio del programa de seguimiento, la comunidad tomó conciencia de la falta y el gran valor de los datos sobre desembarques pesqueros.

Mantener al mismo personal interactuando con las comunidades para que se genere confianza entre las personas que representan a cada parte. Negociación previa sobre cómo se iban a llevar a cabo los proyectos y qué papel tendría la comunidad en las actividades. Mantener una comunicación constante con los representantes de la comunidad. Informar periódicamente de los resultados de los proyectos que se llevan a cabo en la comunidad.

Establecer de antemano las "reglas del juego" con los representantes de la comunidad crea un entorno de confianza. La participación de la comunidad en el proceso de identificación y diseño, así como en las actividades, también es muy beneficiosa. La devolución a la comunidad de la información generada y de las conclusiones extraídas de los datos recopilados permite que la comunidad se apropie del proceso. El desarrollo de esta confianza y el trabajo conjunto permiten a MarViva insertarse en la comunidad y ser percibida como parte de ella, facilitando la implementación de los procesos.

Planificación, diseño y ejecución de una campaña de sensibilización
Hicimos balance de todas las actividades que la SGNP realizaba en materia de divulgación y educación. Llevo toda mi carrera trabajando en este ámbito y podía aportar una valiosa contribución con los planes que presentara. Esto fue fácil, pues ya había demostrado mi valía con las responsabilidades del sitio web y la página de Facebook. Estudiamos una amplia gama de actividades para atraer a los visitantes de la DPNG. Dirigí una serie de rutas naturales piloto para demostrar cómo estos paseos pueden utilizarse como medio eficaz de comunicación sobre la biodiversidad y la conservación. Elaboré pequeños planes para eventos que iban desde media jornada hasta campamentos nocturnos. En estas actividades me involucré personalmente en una diversidad de temas, desde biodiversidad, historia, arqueología hasta deportes de aventura. La SGNP tenía un camping (con tiendas permanentes) que mejoraron y pusieron a disposición para eventos más largos. Cuando este plan estuvo listo y acordado, convocamos a los medios de comunicación impresos y electrónicos y les invitamos a formar parte de estos programas. Organizamos nuestros actos para los medios de comunicación de forma gratuita y conseguimos ganarnos su apoyo y participación. El compromiso y la formación constantes con el personal de la SGNP tienen lugar en torno a la gestión de backend y (procedimientos operativos estándar) para estos eventos.
No aplicable
1. Diversificar los medios para alcanzar el objetivo. 2. Trabajar en estrecha y constante coordinación con los medios de comunicación, tanto regionales como nacionales. 3. Demostrar el éxito en lugar de explicarlo. 4. Establecer procesos cotidianos y supervisarlos.
Participación de las partes interesadas mediante consultas y reuniones

Recopilación de conocimientos, problemas y circunstancias locales específicos; viajes de reconocimiento realizados sobre el terreno por expertos, diversas reuniones con las partes interesadas locales y nacionales (operadores turísticos, guardas forestales, turistas seleccionados, funcionarios gubernamentales), recopilación de la (escasa) información de fondo ecológica y socioeconómica existente, comprensión de las limitaciones técnicas y logísticas a tener en cuenta para las visitas.

Intervención gubernamental y facilitación

Las contribuciones de las partes interesadas locales fueron a menudo caóticas; la información facilitada, a menudo infundada o contradictoria, en intentos de proteger intereses personales. Es esencial que los expertos realicen investigaciones in situ.

Crear un impulso mediático y popular
Recopilación y publicación de descubrimientos científicos sobre la importancia ecológica del Mar de Liguria y el inusual nivel de mortalidad de cetáceos atribuible a la pesca con redes de deriva; implicación de los medios de comunicación; difusión de una petición al Gobierno italiano para detener la pesca con redes de deriva en la zona con la recogida de un gran número de firmas.
Inicio de la investigación ecológica de campo en Italia y Francia a mediados de los 80 promovida por ONG científicas y de defensa; inicio de una red de seguimiento de varamientos de cetáceos basada en voluntarios que reveló el alcance de la mortalidad de los cetáceos; atención del público en general a la conservación de los mamíferos marinos en los 80; disponibilidad de los medios de comunicación para cubrir la historia.
La prensa puede ayudar a crear impulso a nivel gubernamental.
Capacitación de la población local en agrosilvicultura
Los técnicos agrícolas formaron a la población en el uso sostenible de la tierra, la plantación de árboles, la producción de carbón vegetal y la gestión de cultivos.
Sólo disponible en francés. Para leer esta sección en francés, descargue el documento "Blue Solution Template in French: 'Réhabilitation des espaces côtiers par le reboisement agro forestier" al final de esta página, en 'Recursos'.
Sólo disponible en francés. Para leer esta sección en francés, descargue el documento "Blue Solution Template in French: 'Réhabilitation des espaces côtiers par le reboisement agro forestier" al final de esta página, en 'Recursos'.