Red de Cooperativas Pesqueras del Mediterráneo

Objetivo

Creación de una red informal de cooperativas pesqueras mediterráneas en las AMP del Mediterráneo.

Proceso

Realización de un taller sobre intercambio y puesta en común de conocimientos y metodologías de gestión de AMP, en beneficio de las cooperativas nacionales de pesca artesanal del Mediterráneo.

Puesta en marcha de un foro en línea para el intercambio de conocimientos, metodologías e impactos relativos al proyecto.

Realización y publicación de una guía popular sobre la autogestión de las AMP.

Realización de una evaluación externa sobre la capitalización del proyecto.

El procedimiento de intercambio y puesta en común siguió las "Normas abiertas para la práctica de la conservación" formuladas en 2007 por la Alianza para las Medidas de Conservación.

Se organizaron clases de informática para garantizar un uso eficaz del foro de intercambio.

Ha sido muy útil preparar dos versiones de una guía vulgarizada sobre la autogestión de las AMP: una simplificada, destinada a los pescadores, y otra más detallada para los gestores, coordinadores de proyectos e instituciones.

  • El foro debe establecerse en consulta con los pescadores y la administración respectiva de la zona marina.
  • Tras el proyecto, varias cooperativas pesqueras han solicitado la creación de una AMP según las normas y el planteamiento utilizados por AGIR.
  • Búsqueda de financiación para establecer nuevas AMP
  • Realización de una evaluación externa sobre la capitalización del proyecto
Investigación y planificación participativas mediante un análisis sistémico y prospectivo de la sostenibilidad

Objetivo

Con el fin de implicar a los pescadores artesanales en la conservación de los recursos naturales, el análisis realizado ha incluido temas socioculturales, económicos y ecológicos. El objetivo era colmar la falta de datos para que todas las partes interesadas pudieran darse cuenta de la disminución inicial de la biodiversidad y de las soluciones aportadas por el proyecto.

Proceso

El enfoque participativo utilizado en este estudio ha permitido que todas las partes interesadas acepten los resultados.

El estudio se ha realizado de acuerdo con un enfoque sistémico que incluye varios componentes:

  • Científico: "Indicadores socioculturales, económicos y ecológicos".
  • Participativo: el estudio no sólo ha implicado al titular del proyecto, sino también a las partes interesadas.
  • Prospectivo: el estudio ha permitido identificar "escenarios actuales, potenciales y alternativos"

El análisis sistémico ha dado lugar a un programa de acción integrado para la gestión sostenible del sector de la pesca artesanal en la zona marina del Parque Nacional.

  • La pesca artesanal representa una de las principales actividades económicas de la región. Como actividad secundaria, también mejora la calidad de vida de los agricultores del litoral mediterráneo.
  • Las principales limitaciones al crecimiento económico de la pesca artesanal repercuten negativamente en la calidad del producto, debido a la falta de infraestructuras de desembarque y comercialización.
  • La fragmentación y el aislamiento de la flotilla, de los que se aprovechan los pescaderos, no permiten a los pescadores trabajar en condiciones satisfactorias.

Es necesario minimizar las limitaciones de crecimiento de la pesca artesanal confinada en los caladeros del Parque Nacional. El refuerzo de las artes y equipos de pesca tiene que servir de motivación para que los pescadores se atengan a nuestro plan de gestión integrada.

La definición del sector de la pesca artesanal sigue siendo una etapa esencial en el proceso de aplicación de un plan de organización comercial, que debe ser objeto de futuras propuestas de proyectos.

En el plano sociocultural, los pueblos de pescadores se enfrentan a un alto índice de analfabetismo. El miedo a perder sus empleos, se traduce en la alta frecuencia de la pesca furtiva, el uso de dinamita o productos químicos y la pesca ilegal.

Sería deseable definir un nuevo plan de zonificación para la zona marina del Parque Nacional, que responda a las preocupaciones de conservación ecológica y no sólo a las de los recursos pesqueros. Esto garantizaría un desarrollo sostenible para un futuro enfoque de vigilancia y evaluación participativa.

Gestión comercial sostenible de los recursos marinos en las AMP

Objetivo

La calidad de vida de los pescadores artesanales ha mejorado aproximadamente un 30% en la zona costera del AMP gracias a la buena gestión de los recursos. El AMP también contribuye a aumentar los ingresos mediante la aplicación de una estrategia participativa dirigida a la comercialización de los productos pesqueros.

Proceso

Las cooperativas de pescadores organizan talleres participativos para definir una estrategia de comercialización de los productos de la pesca artesanal. El objetivo es reducir la presión global de la pesca en la zona marina del Parque Nacional.

Creación de "Fondos rotatorios para la pesca" para apoyar las actividades generadoras de ingresos. Estos fondos están a disposición de las cooperativas de pescadores que operan en la zona marina del Parque Nacional, pero también de sus esposas.

  • El establecimiento de un clima de confianza entre las comunidades y los socios estatales e institucionales antes de la puesta en marcha del proyecto.
  • La creación de un fondo rotatorio para apoyar la estrategia de comercialización de los productos pesqueros de la zona marina del Parque Nacional.
  • El fondo permite apoyar el lanzamiento y la tutoría de un proyecto de valorización de precios y calidad, en beneficio de la cooperativa de esposas e hijas de pescadores.
  • Los fondos rotatorios para la pesca sirven para garantizar la autonomía administrativa y financiera de las cooperativas
  • Las actividades del programa encaminadas a la aplicación de una estrategia de comercialización de los productos pesqueros de los pescadores artesanales que faenan en la zona marina del Parque Nacional deben prepararse en concertación con la administración.
  • La participación de la población local también es muy importante para el éxito del proyecto. Al menos veinte miembros de la oficina ejecutiva de la cooperativa de pescadores artesanales han recibido apoyo y formación para poder contribuir a la estrategia de comercialización de los productos pesqueros procedentes de las cooperativas de pescadores que operan en la zona marina del Parque Nacional. Esto ha permitido reducir en un 30% la pobreza de unos 1200 pescadores artesanales.
  • La viabilidad financiera del proyecto está asegurada por la planificación participativa y el apoyo de las comunidades locales a la estrategia de comercialización sostenible de sus productos pesqueros.
Participación de las partes interesadas en la gestión de las zonas marinas

Objetivos

  • Mejorar el conocimiento de las especies amenazadas mediante la realización de investigaciones y seguimientos específicos.
  • Implicar a las comunidades locales en la gestión de los recursos costeros y marinos, los biotopos y las poblaciones amenazadas.

Proceso

Se organizó un taller para lanzar el proyecto y establecer un clima de confianza entre las partes interesadas. Al menos 50 representantes de la Gendarmería, el Departamento de Pesca Marítima del Alto Comisariado para el Agua y los Bosques y la Desertificación, las comunidades pesqueras locales y la ONG AGIR se unieron al taller participativo.

Se eligió un comité de seguimiento multipartito para implicar a todas las partes interesadas. El comité está presidido por el Gobernador de la provincia de Alhucemas.

El equipo de AGIR y los pescadores están equipados para participar en un estudio de seguimiento y evaluación participativa sobre el estado de conservación de los recursos y el hábitat. El seguimiento de las especies emblemáticas amenazadas se dirige en coordinación con las autoridades competentes.

Se organizaron salidas de campo semanales para el seguimiento del programa de vigilancia y control de las actividades ilegales dentro de la AMP.

Un informe científico refleja el nuevo estado de conservación (restauración del hábitat, especies amenazadas y recursos marinos).

  • El establecimiento de un clima de confianza entre las comunidades y los socios estatales e institucionales, antes del lanzamiento efectivo del proyecto.
  • El dominio de métodos de gestión adaptativa y la educación participativa de un gran número de pescadores artesanales
  • La organización de talleres participativos para identificar y corregir las amenazas que ejercen presión sobre todo el ecosistema
  • Las salidas de campo semanales de seguimiento y vigilancia participativa deben prepararse en concertación con la administración.
  • Con el fin de implicar a la población local, se está apoyando y educando al menos a veinte participantes, entre ellos pescadores artesanales de las cooperativas. Esta formación tiene por objeto darles los medios para contribuir a los estudios de seguimiento y evaluación participativa del estado de conservación de los recursos y hábitats y al seguimiento de las especies emblemáticas amenazadas.
  • Es necesario que los talleres tengan en cuenta el horario de los pescadores (en periodos de mal tiempo o descansos)
  • Al menos el 30 % de la población local debe verse afectada por la campaña de sensibilización sobre la protección de las especies emblemáticas en la AMP. Esta campaña, llevada a cabo durante el primer año del proyecto, debe contar con la participación de los medios de comunicación locales y nacionales.
Regulación colaborativa

Las normas y reglamentos del cierre deben decidirse en una reunión del pueblo, fomentando la participación del mayor número de personas posible para garantizar un alto nivel de apropiación y apoyo por parte de la comunidad. Si las normas no se consideran justas, será muy difícil hacerlas cumplir. Una vez que la comunidad esté satisfecha con las normas y reglamentos para el cierre, las leyes locales deben discutirse abiertamente y acordarse. Las multas deben ser de un importe realista para los pescadores, pero lo suficientemente elevadas como para desalentar eficazmente los robos. También es importante determinar los procedimientos de aplicación de las leyes locales en el momento de su creación para evitar futuros retrasos y/o confusión si se observa una infracción. El concepto de leyes locales suele ser familiar en Madagascar y es posible que ya exista un procedimiento establecido para su aplicación. En tal caso, es mejor trabajar con procedimientos bien establecidos. Las leyes locales deben formalizarse en los tribunales regionales para garantizar su legalidad, así como para ofrecer un sólido respaldo institucional en caso de que sea necesario llevar a los tribunales una infracción de la ley local.

Existencia de un marco jurídico para la gestión comunitaria / leyes consuetudinarias como la Dina en Madagascar.

Puntos importantes a la hora de elaborar la normativa: - Acceso durante la veda (para pescar otras especies, desplazamientos) - Pagar a un guardián suele ser prohibitivo. Todos los miembros de la comunidad y las comunidades vecinas se consideran guardianes para las discusiones sobre la ley local: - La comunicación de las multas a las personas que asisten a las reuniones de control puede mejorar la confianza en la asociación y fomentar la participación en las reuniones - Las multas escalonadas pueden ser una forma eficaz de desalentar la reincidencia, pero mostrando compasión por un infractor primerizo sin causar resentimientos hacia la asociación de gestión - Las capturas ilegales de la veda deben ser confiscadas y vendidas/repartidas La logística debe ser discutida y acordada por toda la comunidad - Confiscar los artes de pesca hasta que se haya pagado la multa no es eficaz: Los miembros de otras comunidades pueden venir a pescar durante la apertura, pero tienen que vender sus capturas al pueblo que aplica la veda.

Diseño colaborativo del cierre

Las comunidades seleccionan una especie objetivo para las vedas temporales. Ésta debe ser de corta duración y crecimiento rápido para permitir beneficios claros para las capturas de los pescadores, y preferiblemente económicamente importante para garantizar el rendimiento financiero de la apertura. Un segundo paso consiste en seleccionar la zona que se va a vedar. Las comunidades discuten y acuerdan la selección del lugar y la zona de pesca con el establecimiento de la veda. Las vedas se adaptan mejor a los pueblos más pequeños para evitar que sean sobreexplotados el día de la apertura. Buena colaboración entre los pueblos para la vigilancia y el reparto de beneficios en la apertura. Consultar con los compradores comerciales de marisco antes de la aplicación de la veda, para asegurarse de que conocen la veda y la apoyan. Si no lo apoyan, pueden animar a los pescadores a no respetar las vedas o negarse a comprar capturas de las aldeas que aplican la veda. También tienen que estar preparados para procesar un exceso de marisco el día de la veda, lo que puede plantear problemas logísticos. Decidir el calendario de vedas y aperturas. Las variaciones estacionales en los patrones de pesca y uso de los recursos pueden hacer que una zona sólo sea adecuada para el establecimiento de vedas durante determinadas épocas del año.

- Compradores de marisco progresistas que ven el beneficio de que las comunidades apliquen los cierres - No disminución del precio e incluso incentivos de precio por parte de los compradores de marisco para las comunidades que apliquen los cierres - Fuerte liderazgo local para galvanizar el apoyo a los cierres - Apoyo del gobierno local al cierre.

- Los compradores de marisco deben ser consultados desde el principio para garantizar su apoyo. - Cerca de los pueblos para permitir el seguimiento - Fuera de las rutas más transitadas - En un hábitat adecuado para las especies objetivo - Lo suficientemente grande como para producir beneficios para la pesca local y manejar el número generalmente elevado de pescadores que asisten a un día de apertura - No tan grande que los pueblos no puedan permitirse renunciar al uso de la zona - Decidir en qué marea debe producirse la apertura. Depende de los movimientos de las especies objetivo - Buena implicación de los pueblos vecinos - Apertura simultánea de varios cierres en la misma zona para evitar la sobrepesca y el mal impacto en el hábitat en un solo sitio - Considerar la estacionalidad, los factores medioambientales - Considerar cualquier cierre de pesquerías nacional/regional, ya que puede tener ramificaciones legales y económicas - El calendario de cierres y aperturas debe discutirse a fondo con los pescadores para garantizar que todos participan en la decisión y son conscientes de los plazos - No disminuir el precio en la apertura e incluso incentivar el precio.

Evaluación de las especies de esponjas adecuadas

Las lentas tasas de crecimiento de las esponjas y las variaciones estacionales que se dan en Zanzíbar requieren periodos de evaluación de al menos dos años para poder juzgar la idoneidad de una especie de esponja. El proceso comprende varias fases:

  • Recogida de especímenes de diferentes especies de esponjas en la naturaleza (en total, se encontraron y probaron más de 100 especies).
  • Evaluación de la idoneidad de cada especie como esponja de baño o cosmética (por ejemplo, consistencia, dureza, capacidad de absorción de agua, atractivo). Las muestras prometedoras se llevaron directamente a clientes potenciales para evaluar su aceptación en el mercado.
  • Pruebas de crecimiento de las candidatas prometedoras (por ejemplo, comportamiento de crecimiento, tasa de crecimiento, resistencia a las plagas, susceptibilidad al crecimiento de algas).
  • Los candidatos se someterán a pruebas de propagación y cultivo (las preguntas a las que había que responder eran las siguientes: ¿pueden multiplicarse las esponjas de forma eficaz mediante segmentación?; ¿qué posibilidades de supervivencia tiene un esqueje?; ¿crecen los esquejes con suficiente rapidez?; ¿cuánto mantenimiento se requiere?; ¿es rentable el proceso? etc.).

Los factores más importantes para el éxito de la fase de evaluación son: fondos suficientes, presencia local continua de los gestores del proyecto, socios locales de confianza, socios en el mundo académico, mucha paciencia y capacidad para presentar tanto el proyecto como el producto a los futuros productores y compradores, respectivamente.

El largo periodo de dos años que llevó encontrar una especie de esponja adecuada y establecer el método de cultivo fue el mayor reto en la fase inicial del proyecto.

Al principio, la determinación de las tasas de crecimiento se abordó con métodos cuantitativos (es decir, haciendo un seguimiento del volumen, el peso y los factores ambientales a lo largo del tiempo). Con el tiempo, sin embargo, quedó claro que los factores que influyen en el crecimiento de las esponjas son innumerables, mientras que las personas que trabajan en los proyectos no están acostumbradas a trabajar según criterios exactos. La calidad y la idoneidad de una esponja se evalúan adecuadamente mediante la observación minuciosa y el desarrollo de una percepción de los distintos indicadores.

Mapa de responsables políticos e influencias institucionales
El mapeo de los responsables políticos y las influencias institucionales implica el mapeo de todas las instituciones, responsables políticos y otras formas de gobernanza que tienen influencia o participación en y/o sobre las realidades locales. De este modo, se obtiene información sobre las estructuras externas y de gobernanza que mejoran o limitan positiva o negativamente las oportunidades de subsistencia. De este modo, se identifican las instituciones clave que deben incluirse.
Sintetizar la información, crear espacios para el aprendizaje de conocimientos y compartir experiencias para comprender y cambiar los resultados desde la perspectiva de la población local. La comprensión de las distintas funciones y responsabilidades ha demostrado fortalecer las relaciones necesarias para la prosperidad sostenible de las interacciones a nivel local y mundial.
El aprendizaje de lecciones ha sido una prioridad desde el principio y el proyecto adoptó un marco de acción participativa para su evaluación. Se utilizaron diversos métodos de recopilación de datos, desde debates informales y grupos focales hasta ejercicios de fotovoz. Al igual que los datos y las lecciones aprendidas se obtuvieron mediante un proceso colaborativo, el cambio hacia resultados de cambio sostenibles también fue colaborativo, lo que pone de relieve la importancia del aprendizaje compartido y de crear un espacio para el diálogo deliberativo entre los distintos participantes. Este enfoque reflexivo garantiza que esas lecciones se aprendan continuamente de forma colaborativa y que el cambio sostenible y la adaptación se conviertan en sinónimos.
Análisis de activos y puntos fuertes de los medios de subsistencia
El análisis de activos y puntos fuertes es el primer paso para implicar a las comunidades en la comprensión de lo que perciben como sus activos y puntos fuertes a nivel individual y comunitario, y para diferenciar los activos agrupándolos según su naturaleza: sociales, humanos, físicos, financieros o naturales. De este modo se garantiza que el enfoque desde el principio sea positivo y se centre en lo que funciona.
Sintetizar la información, crear espacios para mejorar los conocimientos y compartir experiencias para comprender y cambiar los resultados desde la perspectiva de la población local. La comprensión de las distintas funciones y responsabilidades ha demostrado que fortalece las relaciones necesarias para la prosperidad sostenible de las interacciones a escala local y mundial.
El aprendizaje de lecciones ha sido una prioridad desde el principio y el proyecto adoptó un marco de acción participativa para su evaluación. Se utilizaron diversos métodos de recopilación de datos, desde debates informales y grupos focales hasta ejercicios de fotovoz. Al igual que los datos y las lecciones aprendidas se obtuvieron mediante un proceso colaborativo, el cambio hacia resultados de cambio sostenibles también fue colaborativo, lo que pone de relieve la importancia del aprendizaje compartido y de crear un espacio para el diálogo deliberativo entre los distintos participantes. Este enfoque reflexivo garantiza que esas lecciones se aprendan continuamente de forma colaborativa y que el cambio sostenible y la adaptación se conviertan en sinónimos.
El ecoturismo como modelo de AMP privada sin ánimo de lucro

Entre 1991 y 1994, Chumbe Island Coral Park Limited (CHICOP) negoció con éxito con el gobierno semiautónomo de Zanzíbar (Tanzania) que el arrecife de coral y el bosque occidentales de la isla de Chumbe fueran declarados AMP, cuya gestión se encomendó a CHICOP. La empresa se creó específicamente con el fin de desarrollar y gestionar la AMP de forma financieramente autosostenible, utilizando el ecoturismo para generar ingresos para todos los costes operativos de la AMP y las actividades asociadas de conservación, investigación y educación. Gracias a ello, Chumbe se convirtió en el primer parque marino gestionado en Tanzania, la primera AMP gestionada de forma privada en el mundo, y hasta la fecha es una de las únicas AMP autosostenibles económicamente en todo el mundo. Los objetivos de la empresa no tienen ánimo de lucro y llevan más de 20 años aplicando iniciativas de conservación y educación en el marco de dos iteraciones del plan de gestión elaboradas con una amplia participación de las partes interesadas (1995-2005 y 2006-2016). Las operaciones empresariales de ecoturismo siguen principios comerciales para maximizar los ingresos y promover la rentabilidad con el fin de garantizar un flujo de ingresos sostenible para las actividades de las AMP, ejemplificando un enfoque orientado a los negocios de éxito para la gestión sostenible y eficaz de las AMP.

  • Adopción de una política de liberalización que permite la vuelta de la inversión extranjera al país, en particular en el sector turístico.
  • Aprobación de la Ley de Protección de las Inversiones en 1989 y creación de la Agencia de Inversiones de Zanzíbar en 1991 para examinar las propuestas de inversión
  • Compromiso del inversor, determinación, experiencia en gestión de proyectos en Tanzania y capital privado para poner en marcha la iniciativa
  • Disponibilidad de voluntarios profesionales y comprometidos
  • Disponibilidad de fondos de donantes para componentes no comerciales del proyecto
  • La gestión privada de una AMP puede ser eficaz y económicamente viable, incluso en un entorno político difícil
  • Existe un mercado claro en la industria turística para destinos ecológicos de vanguardia que apoyen principios estrictos de conservación y sostenibilidad.
  • No hay necesidad de compromisos La gestión privada tiene grandes incentivos para alcanzar objetivos tangibles de conservación sobre el terreno, cooperar con los usuarios locales de los recursos, generar ingresos, ser rentable y mantener bajos los gastos generales.
  • Las inversiones en conservación, tecnologías medioambientales y empleo de personal operativo para la gestión de los parques y los programas educativos aumentan considerablemente los costes, lo que hace más difícil competir con otros destinos turísticos. Un tratamiento fiscal favorable podría fomentar estas inversiones, pero no se concede en Tanzania.
  • La seguridad de las inversiones se ve limitada por el hecho de que la tenencia de la tierra sólo es posible mediante arrendamiento, mientras que éste puede ser revocado por el Estado con relativa facilidad, lo que debilita la seguridad de la tenencia a largo plazo.