Plan de gestión del Parque Nacional

El programa de conservación y gestión formaliza la normativa acordada conjuntamente. Contiene varios subprogramas con objetivos definidos, acciones y directrices para mejorar el estado de conservación y gestión.

tba

tba

Financiación inicial pública

Para recibir financiación federal de la Comisión Nacional de Áreas Protegidas y otras entidades de apoyo, la empresa debe demostrar sus beneficios medioambientales y sociales (detallados en el plan de empresa) junto con la capacidad de ser autosuficiente en un plazo determinado. La subvención se utiliza para adquirir el equipo necesario y formar al personal.

Las subvenciones del gobierno mexicano ayudaron a contratar un equipo y a desarrollar las capacidades del órgano de gestión

  • Es importante explorar diferentes fuentes potenciales de financiación
  • El proyecto tiene que demostrar que puede ser autosuficiente en una determinada fase y que no dependerá para siempre de subvenciones para su ejecución
Estudio de valoración económica

Entrevistando a las partes interesadas que dependen del ecosistema en cuestión para obtener sus ingresos (por ejemplo, propietarios de tiendas de buceo, pescadores, turistas y demás industria turística) y utilizando datos complementarios, se puede trazar una imagen convincente de la importancia de unos ecosistemas marinos sanos para la economía, por ejemplo, mostrando los ingresos anuales previstos en los distintos sectores comerciales relacionados con el arrecife de coral. Este método de valoración se basa en un planteamiento desarrollado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Proyecto de Capital Costero del Instituto Mundial de Recursos (WRI). Además, el uso de cuestionarios favorece la sensibilización de las distintas partes interesadas entrevistadas e inicia un diálogo sobre la importancia de la conservación y la gestión sostenible.

  • Identificación y análisis previo de los grupos de interesados pertinentes
  • Interacción personal con los distintos grupos de interesados durante la realización de los cuestionarios
  • Comunicación bien meditada sobre el objetivo de la encuesta
  • Conocimiento de la herramienta de valoración más adecuada
  • Una entrevista realizada personalmente es crucial para el éxito y la recepción de datos. Una simple entrega de los cuestionarios no activa suficientemente las respuestas.
  • El programa informático utilizado fue ajustado por la Fundación para la Naturaleza de San Martín para reflejar la singular situación ecológica y económica de San Martín.
Las políticas públicas apoyan

Los resultados de nuestros modelos demostrativos nos proporcionan recomendaciones para mejorar las políticas públicas nacionales y reforzar los organismos públicos. Los componentes de este programa son

1. Llevamos a cabo una investigación participativa que involucra tanto a expertos como al conocimiento local.

2. 2. Evaluación del ámbito de trabajo. Elaboramos un mapa de las partes interesadas y una evaluación para disponer del contexto político e identificar a los aliados clave, incluidos nuestros socios comunitarios.

3. Diseño del plande trabajo. Diseñamos un plan (estrategias y acciones) alineado con los objetivos nacionales y los acuerdos internacionales, utilizando la mejor información disponible.

4. 4. Implementación del plan de trabajo. Implementamos y evaluamos nuestras actividades y estrategias para asegurar que nuestro impacto esté fortaleciendo las políticas públicas y las agencias.

Actualmente, contamos con cinco estrategias: el fortalecimiento de capacidades para la pesca y acuacultura sustentables; la creación del Premio Nacional de Pesca y Acuacultura Sustentables; el fortalecimiento de la participación pública en la gestión e investigación pesquera; y la alineación de las acciones locales a los acuerdos e instrumentos internacionales (Metas de Aichi, ODS14 y Directrices PPE de la FAO).

1. Voluntad política.

2. 2. Redes internacionales sólidas para impulsar la conservación marina y la pesca sostenible.

Es necesario contar con un marco legal que apoye la conservación marina y la pesca sustentable para pasar de modelos demostrativos locales a mayores impactos a nivel nacional. Esto representa un nicho de trabajo en México. Los socios comunitarios son clave para hacer avanzar esta agenda. Los acuerdos e instrumentos internacionales pueden proporcionar una gran orientación, y son clave para iniciar un diálogo significativo con las organizaciones públicas gubernamentales.

Entender qué son los servicios ecosistémicos

A través de un taller, las partes interesadas empiezan a comprender lo poderosa que puede ser la valoración de los servicios ecosistémicos como herramienta para abordar decisiones políticas relevantes. Los ejercicios realizados durante el taller a partir de casos locales generan información sobre los ecosistemas locales, los servicios ecosistémicos, los beneficiarios, las partes interesadas y los problemas. Los participantes empiezan a comprender cómo pueden utilizar esta herramienta para crear perspectivas importantes para la toma de decisiones integradoras. Además, durante la investigación, se sigue comunicando con todas las partes interesadas a través de la prensa y la radio.

  • Asegurarse de que en el taller estén representados todos los beneficiarios
  • Presupuesto para celebrar el taller (al menos dos días, incluido el almuerzo)
  • Las partes interesadas deben tener cierto grado de interés y capacidad para comprender el material
  • Los asesores políticos de alto nivel no tienen tiempo suficiente para participar en los talleres. Necesitan participar a través de reuniones personales
  • Los ecologistas no son economistas y viceversa
  • Hay que ser muy interactivo y repetir el mensaje una y otra vez
Investigación sobre la eficacia de los métodos de restauración

La investigación sobre la eficacia de los métodos de restauración ha resultado muy valiosa para abordar el problema de la degradación de las dunas en Nueva Zelanda. Esta información ha ayudado a los proyectos dirigidos por la comunidad tanto en el diseño como en la ejecución de las iniciativas. Trabajar con una base de conocimientos sólida es importante para todos los proyectos de restauración, pero especialmente crítico para los proyectos comunitarios en los que las aportaciones voluntarias son elevadas. Estos conocimientos no sólo aumentan las probabilidades de éxito desde el punto de vista de la ecología de la restauración, sino que también mejoran el grado de confianza de los participantes en lo que intentan hacer. La aplicación de este elemento básico depende en gran medida de la aportación profesional a los problemas que se abordan. En Nueva Zelanda se ha investigado mucho sobre el éxito de los métodos de restauración de los ecosistemas de dunas con especies autóctonas. Esto incluye aspectos como los métodos para la recolección de semillas, la propagación y el restablecimiento de especies vegetales de dunas en diversos lugares, y para la gestión eficaz de los lugares de restauración con respecto a amenazas como las malas hierbas y las perturbaciones físicas. Y lo que es más importante, estos estudios han identificado técnicas prácticas y eficaces para alcanzar los objetivos de biodiversidad .

  1. Financiación de la investigación, proyectos piloto y ensayos de técnicas potencialmente útiles.
  2. Creación y apoyo de programas de seguimiento como parte integrante de los proyectos de restauración. Esto puede contribuir a la ejecución de dichos proyectos y permite a otros aprender de los resultados obtenidos y de los métodos utilizados.
  3. Realizar actividades de divulgación e intercambio de información sobre aspectos del diseño de proyectos que puedan ser útiles para otros grupos.

Aprender del éxito de inversiones anteriores es muy útil para tomar decisiones que ayuden a evitar errores comunes. Entre los ejemplos de restauración de dunas se encuentran los ensayos que han demostrado una elevada mortalidad al intentar restablecer especies fijadoras de arena mediante la plantación directa con esquejes, y unos resultados considerablemente mejores si los esquejes se cultivan previamente en viveros o a partir de semillas. Otros ejemplos son el grado en que la protección de los herbívoros puede ayudar a proteger las plántulas y la eficacia de distintos métodos para reducir el impacto de las perturbaciones humanas. A pesar de la ventaja que puede suponer la investigación previa, las decisiones no siempre son fáciles de tomar a nivel de proyecto local, especialmente cuando es necesario comprometer fondos u otros recursos. Adoptar un enfoque adaptativo puede ser una estrategia complementaria útil. Por ejemplo, cuando las condiciones locales del lugar no se hayan investigado a fondo, el método de ensayo y error puede ser una forma práctica de diseñar y gestionar un proyecto.

Identificación de las zonas protegidas que se beneficiarán

La ESN ofrece formación y tutoría a los gestores de áreas protegidas para desarrollar sus capacidades de gestión organizativa, apoyando así la eficacia de la gestión.

Cada año, seis áreas protegidas africanas nombran a tres representantes que se beneficiarán de la aportación de orientación sobre planificación empresarial, desarrollo de aptitudes personales y apoyo durante un año. Las áreas protegidas se seleccionan mediante un proceso de solicitud competitivo. La ESN está abierta a los sitios del Patrimonio Mundial de la UNESCO (incluidos los sitios de la lista indicativa), las áreas naturales protegidas de la UICN, las agencias de áreas protegidas, las autoridades de gestión, los gobiernos locales y las ONG con competencias de gestión. El programa está dirigido a gestores de áreas protegidas que ocupan puestos de responsabilidad que les permiten promover cambios en la gestión y la planificación, y que cuentan con el apoyo de sus altos directivos.

Para garantizar la eficacia del programa a la hora de impulsar el cambio organizativo, ESN trabaja con áreas protegidas que demuestran una clara necesidad de formación en materia de organización, gestión y habilidades empresariales. En el caso de los espacios que se enfrentan a graves dificultades (por ejemplo, falta de apoyo político, grave escasez de recursos o problemas de seguridad), es posible que la mejora de estas capacidades no tenga un impacto perceptible.

Alcance efectivo a las áreas protegidas de África, centrándose en los gestores de los sitios, las autoridades de gestión y los departamentos gubernamentales relacionados. Compromiso pleno de los miembros del personal, incluida la alta dirección, para aplicar los cambios organizativos identificados a través del proceso de la ESN. Acceso permanente de los gestores de las áreas protegidas a los sistemas de comunicación (teléfono e Internet). Posibilidad de que el personal participe en cursos de formación en los que el idioma principal sea el inglés.

Earthwatch invierte importantes recursos en un sólido proceso de solicitud, entrevista y selección para garantizar que se dan los factores propicios. Identificar las áreas protegidas que necesitan la formación, que disponen de los recursos necesarios para participar plenamente y que cuentan con el nivel adecuado de compromiso por parte de los directivos es un factor determinante para el impacto y el éxito a largo plazo de las relaciones mentor-aprendiz.

Estudio de viabilidad y validación de beneficios

Se realiza una evaluación guiada de las zonas forestales aptas para la venta de unidades de crédito para la conservación (CCU) en la región prevista con el Estándar Mundial de Conservación (GCS). La elaboración de un plan maestro esboza el área del proyecto y su potencial para vender CCU (basándose en los criterios de la CIPF). Todas las intervenciones se definen mediante una planificación participativa (cálculo generación de créditos, beneficiarios, comercialización). Una vez aceptado el masterplan por la GCS, se realiza el registro internacional en Markit.

  • Información científica disponible
  • Orientación técnica, desarrollo de capacidades y apoyo financiero de los organismos donantes
  • Voluntad política de los propietarios gubernamentales y privados para cooperar y establecer un Comité Directivo con representación de los sectores público y privado
  • Participación de FUNDECODES, una organización no gubernamental local reconocida por las partes interesadas.
  • La aplicación de la GCS no está vinculada a ninguna transferencia de propiedad
  • No hay restricciones de elegibilidad por tipo de paisaje o zona geográfica
  • Acordar y establecer objetivos comunes es fundamental para la planificación participativa y la apropiación del proyecto por parte de los actores locales, lo que favorece el desarrollo de propuestas dirigidas a mitigar los impactos producidos por las prácticas productivas.
  • Cuando la comunidad lidera el desarrollo local de medidas de conservación, se reducen las presiones sobre el manglar, favoreciendo la resiliencia y, por tanto, la salud de los servicios ecosistémicos de la zona.
  • La aceptación del proyecto depende de la percepción positiva por parte de los actores locales.
Colaboración público-privada

Tres organismos federales mexicanos y una organización privada aúnan esfuerzos para la conservación de cuencas hidrográficas prioritarias. Esto se formaliza mediante una carta de intenciones de colaboración en la que se establece el objetivo común por el que todos trabajan.

Se forma un comité técnico con representantes de todas las instituciones que toma las decisiones. Se reúne cada dos meses y apoya la ejecución del proyecto. Se crea una plataforma participativa a nivel local en cada una de las regiones, que permite a los interesados locales de distintos sectores reunirse y decidir qué actividades promover en las cuencas hidrográficas.

  • Las instituciones públicas y privadas están dispuestas a colaborar por un objetivo común.
  • Un comité técnico para la toma de decisiones con representación de todas las instituciones implicadas se reúne varias veces al año. Las decisiones se toman por consenso.
  • Las organizaciones locales y los gobiernos considerados parte interesada clave por el comité técnico elaboran conjuntamente los planes de acción para la gestión integrada de las cuencas hidrográficas.
  • La colaboración interinstitucional hace frente a los graves efectos del cambio climático en entornos costeros vulnerables, garantizando una planificación adecuada en las cuencas hidrográficas.
  • El comité técnico, que incluye a representantes de todas las instituciones implicadas, garantiza la transparencia y el adecuado funcionamiento del proyecto.
Visualización del impacto del cambio climático
La visualización de los impactos potenciales es una herramienta poderosa para ayudar a las comunidades a comprender sus vulnerabilidades y considerar escenarios futuros y compensaciones. Esto es importante para motivar los cambios necesarios para reducir los riesgos de una comunidad y apoyar la toma de decisiones en torno a la gestión del riesgo climático y de catástrofes. Los mapas informatizados no siempre son el medio de comunicación más eficaz. A escala nacional desarrollamos un conjunto de herramientas de visualización para personal técnico que incluía mapas basados en la web y mapas electrónicos y en papel. A escala local, colaboramos con el Fondo para la Conservación de Granada y la Cruz Roja de Granada para implicar a las comunidades mediante encuestas domésticas y cartografía 3D participativa (P3DM). Estas herramientas nos permitieron integrar los conocimientos y las perspectivas de casi 400 miembros de la comunidad, generar evaluaciones de vulnerabilidad a nivel local y herramientas de visualización. Para facilitar las aportaciones y la visión de la comunidad, también nos asociamos con una empresa de planificación del uso del suelo. Utilizando las grandes habilidades de facilitación gráfica de la empresa de diseño, se generó una representación visual de una serie de impactos del cambio climático y las acciones potenciales asociadas que contribuirían a la bahía de Grenville resiliente al clima.
- Comprensión por parte de la comunidad de la importancia y los beneficios de una aplicación satisfactoria. - Aceptación, participación y apropiación por parte de la comunidad. - Implicación y participación del Gobierno. - Asociaciones con la Cruz Roja de Granada y la ONG Fondo de Granada para la Conservación (movilización de las comunidades, capacitación de las partes interesadas, garantía del desarrollo de un plan de acción para la adaptación al clima). - Acceso a datos sobre el impacto del cambio climático (a través del conocimiento local y/o predicciones de modelos cuantitativos).
- La aplicación de un proceso participativo potenció la participación de la comunidad, esencial para la selección de las opciones locales que mejor se ajustan a la visión comunitaria de los resultados actuales y futuros deseados. - La colaboración con diversos grupos (ingenieros, planificadores del uso del suelo y ONG locales como RC y GFC) facilitó enormemente la integración de conocimientos diversos y la consideración de una serie de opciones que ayudarán a las comunidades y a los responsables de la toma de decisiones a elegir un camino a seguir con conocimiento de causa. La creación de capacidad y el trabajo en lugares piloto con las comunidades requiere un compromiso importante de tiempo y recursos - La cartografía participativa en 3D es una herramienta poderosa para recopilar conocimientos comunitarios y estimular el debate, y también requiere facilitadores formados y la movilización de la comunidad para ponerla en práctica.