Intercambios culturales e integración de los conocimientos locales

En nuestro programa en la región de Hawai, estamos creando un marco en el que la población local y los voluntarios pueden compartir sus conocimientos y su cultura, en el que la seguridad de los voluntarios está garantizada y en el que la población local puede recibir una compensación económica por estas actividades no extractivas.

  • Establecer una presencia sostenible y permanente en la comunidad, y conocer a fondo la micropolítica local.
  • Recabar la opinión de las principales partes interesadas locales.
  • Tener una presencia institucional sólida y cumplir todos los requisitos legales con los organismos gubernamentales.
  • Compartir experiencias con otros proyectos de la región.
  • Capacidad nacional e internacional de recaudación de fondos.
  • Es importante formar primero a la población local en buenas prácticas y comprender los conocimientos locales.
  • Evaluar el programa para ver si cumple los objetivos de conservación y ayuda a las comunidades locales.
  • Dar prioridad a la seguridad física de los voluntarios.
  • Asegurarse de que el voluntario y el residente local se sientan responsables del proyecto.
  • Establecer directrices estrictas en cuanto a las relaciones personales entre los voluntarios y la población local.
Plan de gestión forestal participativa

Para que una comunidad participe en la gestión de bosques estatales (como los manglares), necesita firmar un acuerdo de gestión forestal (FMA) con el organismo gubernamental encargado del sector, en este caso el Servicio Forestal de Kenia (KFS). La firma del FMA va precedida de la formación de una Asociación Forestal Comunitaria (CFA) y la elaboración de un Plan de Gestión Forestal Participativa (PFMP) para la zona. Como su nombre indica, la elaboración del plan es un proceso participativo en el que se recogen y analizan las opiniones y preocupaciones de las distintas partes interesadas. El Plan de Gestión final incluye un mapa de zonificación que muestra las actividades de las distintas partes interesadas en la zona forestal designada. El Plan de Gestión Forestal Participativa entra en funcionamiento una vez que el Director del Servicio Forestal de Kenia, el organismo estatal encargado de la gestión forestal en Kenia, lo ha aprobado. El Plan para Mikoko Pamoja se aprobó en mayo de 2013, seguido de la firma del acuerdo de gestión forestal en octubre de 2013.

  • Mayor educación y concienciación de la comunidad sobre los valores de los bienes y servicios de los manglares.
  • Aumento de las amenazas a los recursos de los manglares por la deforestación y la degradación forestal.
  • Voluntad de la comunidad de cogestionar los manglares con el gobierno.
  • Creación de una asociación forestal comunitaria en Gazi.
  • Fuerte apoyo del gobierno, el sector privado, las ONG y las organizaciones de investigación.
  • Un plan de zonificación claro para cada uno de los grupos de usuarios dentro de la CFA.
  • La elaboración de un plan de gestión forestal participativa debe ser una actividad transparente y que incluya a todas las partes.
  • El proceso lleva mucho tiempo, sobre todo cuando hay que tener en cuenta opiniones divergentes.
  • La planificación es un proceso dinámico, por lo que es más fácil llegar a un consenso lo antes posible y dejar margen para futuros cambios.
  • La aceptación por parte de la comunidad del proceso de planificación de la gestión es fundamental para su plena aplicación.
  • Es necesario asignar recursos al desarrollo del plan de gestión forestal, ya que puede ser un proceso bastante costoso. El coste del desarrollo de un PFMP para Gazi Bay se estimó en 30.000 dólares, gran parte de los cuales se destinaron a las negociaciones con la comunidad y al desarrollo de capacidades.
Evaluación de la eficacia de las áreas protegidas

Los factores sociales y medioambientales clave que afectan a las áreas protegidas se identifican mediante entrevistas, encuestas y a través de la investigación de bases de datos públicas para evaluar tanto las percepciones de los usuarios como la eficacia de las autoridades en la gestión de las áreas protegidas.

  • Relaciones de confianza entre las autoridades y los usuarios de los recursos
  • Intercambio de información detallada entre todos los agentes
  • Conocimiento de la zona
  • Indicadores bien definidos
  • Disponibilidad de información a través de un sistema de acceso abierto (INFOMEX)
  • En algunos casos, las autoridades prefirieron recibir la encuesta por correo para poder contestarla por escrito.
  • Aunque las preguntas de la entrevista pueden compartirse con el entrevistado antes de la entrevista, es importante que ésta sea realizada por un entrevistador para asegurarse de que se responde a todas las preguntas.
  • Algunos de los organismos gubernamentales, especialmente los militares, no pueden proporcionar información detallada sobre su participación en la vigilancia y la aplicación de la ley. Sin embargo, dado que es importante saber cómo participaron, se sugiere generar información general sobre su participación a través de entrevistas con otras autoridades.
Éxito de la puesta en marcha del fondo fiduciario

Un personal cualificado, una gobernanza eficaz y unos sistemas técnicos que funcionen son esenciales para el éxito de las operaciones. Los elementos clave para apoyar esto incluyen la formación de los Fondos Fiduciarios Nacionales para la Conservación, el personal y los miembros del consejo, el establecimiento de sistemas de contabilidad claros, manuales de operaciones, el aprendizaje de las mejores prácticas, la tutoría y el intercambio entre pares.

En este sentido, el CBF ha establecido formación sobre su sistema contable para su personal. También se ha convertido en miembro de la Red Latinoamericana y del Caribe de Fondos Fiduciarios para la Conservación (RedLAC) para aprender de instituciones similares.

  • Dotación de personal: Contratación de un director ejecutivo altamente capacitado. También puede ser necesario personal de apoyo adicional.
  • Oficina: Establecer las operaciones logísticas iniciales de la oficina.
  • Junta directiva: Creación y formación de la junta directiva y el director ejecutivo.
  • Comités: Creación de subcomités del consejo y otros comités consultivos.
  • Elaboración de un manual de operaciones.
  • Finanzas y contabilidad.
  • Tutoría y desarrollo organizativo general.
  • El desarrollo de todos los sistemas necesarios (contabilidad, otros sistemas operativos) suele llevar más tiempo del previsto. Es importante establecer plazos realistas para el establecimiento de una operación de CTFs. Las tareas para la adecuada puesta en marcha de las operaciones se multiplican rápidamente.
  • El apoyo de los donantes y socios, no sólo en efectivo, sino también en especie, es clave durante los 1-2 años iniciales de las operaciones.
  • A lo largo del camino se cometerán errores y es importante reconocerlos y abordarlos rápidamente para seguir avanzando.
  • Es esencial contar con asesores formales e informales y otros tipos de apoyo técnico. Muchos otros CTF están actualmente en funcionamiento y pueden aportar ideas importantes en este proceso. RedLAC es un recurso clave, por ejemplo.
Fondos Fiduciarios Nacionales para la Conservación (FFNC) independientes

Los ingresos de la dotación del CBF se canalizarán a través de los NCTF, que a su vez dirigirán el proceso de concesión de subvenciones para actividades sobre el terreno y relacionadas con el agua. Están gobernados por juntas directivas de mayoría no gubernamental que reflejan una amplia gama de sectores e intereses, y conceden subvenciones tanto al gobierno como a la sociedad civil.

Basándose en normas internacionalmente reconocidas, las características de los NCTF que apoyará el CBF son las siguientes

  • Propósito: Propósito alineado con el propósito del CBF.
  • Composición del Consejo: Amplia composición y representación, con mayoría de miembros de la sociedad civil en el Consejo y sin un único grupo de interés mayoritario que domine el Consejo.
  • Miembros del Consejo que representen a la sociedad civil: Miembros del Directorio que representen a la sociedad civil y no sean seleccionados únicamente por el gobierno.
  • Control de activos: Control de activos bien diseñado e independiente.
  • Requisitos de auditoría: Requisitos de auditoría externa anual bien definidos.
  • Subvenciones: Concesión de subvenciones al Gobierno y a la sociedad civil.
  • Diálogo entre múltiples partes interesadas para garantizar la participación de todos los sectores relevantes en las estructuras de gobernanza.
  • Instrumentos jurídicos claros que reflejen estructuras independientes y garanticen los derechos y responsabilidades de las distintas partes interesadas.
  • Resulta difícil encontrar el equilibrio adecuado entre la representación del gobierno y de la sociedad civil en las estructuras de gobierno a nivel nacional. Los actores gubernamentales pueden pensar que una estructura de gobernanza mayoritariamente no gubernamental les excluirá de la toma de decisiones, y la sociedad civil puede pensar que unos consejos mayoritariamente gubernamentales darán lugar a instituciones ineficaces controladas por el gobierno.
  • Los donantes prefieren que la gobernanza de los NCTF sea independiente del control gubernamental, aunque el gobierno pueda participar en ella.
  • Es esencial encontrar un equilibrio en los instrumentos constitutivos y otros acuerdos de los NCTF entre los distintos puntos de vista, necesidades y requisitos, y asegurar a todas las partes interesadas que la estructura de gobierno y el proceso de toma de decisiones serán transparentes e inclusivos.
Recopilación de datos e información en colaboración

La recopilación colaborativa de datos e información se utilizó para: identificar y adquirir información secundaria; documentar el conocimiento local de los recursos y el uso del espacio; desarrollar un esquema adecuado de clasificación de hábitats; realizar estudios de campo de cartografía de hábitats marinos; validar la información producida; y determinar la capacidad tecnológica y las preferencias informativas de las partes interesadas. Además, la investigación participativa demuestra la pertinencia de la información proporcionada por las partes interesadas, refuerza la capacidad y proporciona la propiedad de la información producida.

  • La evaluación preliminar fue esencial para conocer la capacidad de participación de las partes interesadas y desarrollar métodos adecuados.
  • Las reuniones periódicas de validación permitieron elaborar información precisa basada en los conocimientos locales. Esto también demostró a las partes interesadas la legitimidad de sus conocimientos, fomentando así la propiedad de la información.
  • El acceso público a la información sirvió para empoderar a las partes interesadas, crear capacidad y cultivar una alianza a escala transfronteriza.

El SIGP dio lugar a la producción de información completa y accesible adaptada a las necesidades de las partes interesadas del Banco de Granada. La recopilación de datos e información en colaboración sirvió para: identificar la información existente; capacitar a las partes interesadas en la comprensión del medio marino y los usos humanos relacionados; dar credibilidad a los conocimientos locales; aumentar la confianza y la apropiación de la información producida; y subrayar el papel que las partes interesadas pueden y deben desempeñar en la gobernanza marina. La comunicación y el intercambio de información son aspectos importantes de este componente y no deben subestimarse. Facilitar el acceso a todos los datos, mapas e información a través de un sitio web de acceso público favoreció la transparencia y la inclusión y sirvió para reforzar la capacidad y la apropiación de la información por parte de los interesados.

Marketing del ecoturismo

Se realizó un sencillo análisis de mercado para definir estrategias de comercialización de los servicios ecoturísticos, junto con los pescadores artesanales. También se establecieron asociaciones con agencias de turismo locales y el gobierno regional para promover estos servicios. Se diseñaron y distribuyeron folletos para anunciar viajes y mostrar la conservación de la manta raya. Los talleres en las escuelas locales y la difusión a través de la prensa local también promovieron la conservación de la manta raya y presentaron alternativas turísticas. Además, se presentó a las autoridades nacionales una propuesta de protección nacional de las mantarrayas gigantes, que contribuirá a proteger este valioso recurso turístico.

  • La zona de influencia está cerca de populares destinos turísticos de la costa norte de Perú, que acogen a turistas nacionales e internacionales.
  • El interés de las agencias de turismo locales y del gobierno regional fue alto, ya que introdujimos un servicio innovador en el mercado.
  • La investigación previa sobre las mantarrayas permitió comprender bien los retos a los que se enfrenta esta especie en la zona y justifica la propuesta de protección.

A medida que aumenta el conocimiento de los principales lugares de observación de mantarrayas y los pescadores consolidan sus servicios con el tiempo, el perfil de los turistas puede variar. En una fase inicial, la promoción se centra en los turistas interesados en viajes de exploración, con la expectativa de incorporar ofertas adicionales a medida que se amplíe la iniciativa.

Formación en desarrollo empresarial

Se invitó a los pescadores a talleres mensuales centrados en la capacitación para la gestión empresarial y turística. Estos talleres incluían la gestión de la hospitalidad, la seguridad y conocimientos básicos de inglés. En estas reuniones también se trató el estado de conservación de la manta raya y la recopilación de datos. Se invitó a profesionales locales (por ejemplo, guardacostas, autoridades turísticas, etc.) a hacer presentaciones, mostrando los conocimientos locales. Las reuniones también animaron a los pescadores a diseñar sus propios planes y estrategias empresariales para implantar servicios de ecoturismo, y permitieron seleccionar a los pescadores más comprometidos, que recibirían financiación y apoyo personalizado.

  • Se identificó a un grupo de pescadores interesados en participar a través de la divulgación del proyecto y de talleres introductorios generales.
  • Se dispuso de infraestructura local (por ejemplo, espacio para reuniones, coordinador local sobre el terreno) para la serie de reuniones.
  • Era necesario comprometerse a participar en estas reuniones; por lo tanto, la participación observada constituyó un mecanismo de "autoselección" para identificar a los pescadores a los que había que apoyar.
  • Dado que las estrategias de ecoturismo se definen junto con los pescadores, es importante tener en cuenta los factores externos que podrían influir en el proyecto, por ejemplo, conflictos entre organizaciones de pescadores, etc.
  • Aunque en algunos casos sólo los capitanes participaron en los talleres, también es importante que todos los miembros de la tripulación reciban formación y conozcan el proyecto.
Talleres de iniciación para pescadores artesanales

Se organizaron talleres en varias comunidades de la región para sensibilizar a los pescadores artesanales sobre el estado de conservación de la manta raya. En estos talleres generales también se presentó nuestro proyecto, se recabó la opinión de los pescadores artesanales sobre el mismo y se les presentó a pescadores interesados en desarrollar el ecoturismo. Los talleres se promocionaron a través de la prensa local, las redes sociales y la colaboración de organizaciones de pescadores.

  • Los fondos para desarrollar los talleres y el resto del proyecto fueron aportados por Project Aware, Disney Worldwide Conservation Fund y la abc* Foundation.
  • Las investigaciones previas sobre las mantarrayas permitieron comprender bien los retos a los que se enfrenta esta especie en la zona.
  • Dirigirse inicialmente a un amplio número de beneficiarios es crucial para identificar después a líderes medioambientales concretos.
  • El mensaje es importante. Los pescadores se mostraron más interesados en asistir a una reunión que les aportara claramente beneficios socioeconómicos (por ejemplo, generar ingresos adicionales a través del ecoturismo) que en centrarse únicamente en la conservación de las especies.
  • La coordinación con las organizaciones locales de pescadores es crucial para garantizar que los pescadores puedan asistir a los talleres.
Establecimiento consultivo de zonas protegidas

La solicitud de la comunidad de incluir un lugar en el plan de conservación es juzgada por el responsable de medio ambiente del LLCTC en función de su valor de conservación y del nivel de compromiso de la comunidad. A través de continuas interacciones con la comunidad, se explora la zona y se delimita mediante referencias SIG. Un comité formado por la comunidad supervisa y gestiona la nueva zona protegida. Se crean el plan de gestión y el mapa de la nueva LMMA y se añaden al plan maestro de la red.

  • Apoyo financiero y de asesoramiento por parte de una ONG (ETN) en la creación de la red y en el apoyo a cada comunidad participante
  • Una asociación sólida entre las comunidades y el LLCTC
  • Compromiso de apoyo financiero por parte del gobierno provincial

Para el éxito de las ZMVM, las comunidades deben llevar la iniciativa desde su establecimiento hasta su aplicación. Por lo tanto, es importante asegurarse de que todos los grupos de la comunidad han dado su visto bueno al lugar que se propone incluir como zona protegida en la red. Es necesario elaborar planes de gestión más coherentes para cada sitio, sobre todo en el caso de las zonas de conservación de reciente creación. Varios comités de gestión comunitaria carecen de competencias y, por tanto, tienen problemas para empezar a elaborar sus planes de gestión y también para supervisar la gestión de su área protegida. Necesitan capacidad y apoyo del LLCTC. Sin planes de gestión coherentes para cada lugar, no existe una supervisión responsable ni una representación clara de las normativas para los recursos recolectados o los protocolos de recolección. No es necesario que los planes de gestión tengan un formato concreto, pero sí que se definan ciertos principios y que toda la comunidad se ponga de acuerdo al respecto.