Plan de conservación basado en conocimientos locales y científicos

Proporciona la base para la red de LMMA y ayuda a las comunidades a decidir qué solicitud priorizar. En un taller de cartografía participativa, todas las partes interesadas pertinentes de la comunidad y el gobierno cartografían las características clave, el patrimonio cultural y los servicios ecosistémicos. El software de planificación de AMP (MARXAN) ayuda a identificar opciones para las redes de áreas protegidas más rentables. Los modelos 3D vinculan la ciencia y los conocimientos locales para que las comunidades puedan explorar las opciones de uso del suelo.

  • Conciencia de las partes interesadas locales y de los propietarios de los recursos sobre el valor y la voluntad de proteger los recursos marinos.
  • Fuerte propiedad consuetudinaria de la tierra y el mar
  • Apoyo técnico y financiero de los socios, incluido el gobierno provincial

Es imperativo resolver los conflictos sobre la propiedad de la tierra y los acuerdos internos de la comunidad antes de iniciar el proceso de establecimiento de un LMMA. Para el éxito de las ZMVM, las comunidades deben llevar la iniciativa desde su establecimiento hasta su aplicación. Por ello, es importante asegurarse de que todos los grupos de la comunidad se comprometen y aceptan participar en el proyecto de ZMVM. El uso de programas informáticos de planificación marina fáciles de usar y manejar, como MARXAN, es una herramienta útil para guiar el proceso de toma de decisiones. Por supuesto, también hay que tener en cuenta otros factores.

Determinación del valor del paisaje costero

El paisaje es un recurso que debe evaluarse de forma objetiva y cuantitativa para proporcionar un medio de comparación con otras consideraciones sobre recursos y evaluaciones de impacto ambiental. Las partes interesadas estudian zonas litorales específicas para determinar la Evaluación Escénica, que indica la "belleza" de la zona estudiada. Para ello se utiliza una lista de comprobación de la evaluación paisajística costera que detalla 26 parámetros físicos y humanos, como primer paso para cuantificar los valores paisajísticos.

  • Seleccionar y georreferenciar los límites de la zona de estudio para repetir la encuesta en el futuro.
  • Centralizar la información. A menudo hay muchas personas implicadas, múltiples encuestas y muchos datos, pero sólo una parte interesada previamente designada se encarga del análisis.
  • Organización: es importante programar las actividades.
  • La recogida de datos puede complementar una clase escolar sobre temas relacionados con las zonas costeras (geomorfología, geología, biología).
  • Las fuentes de datos deben estar bien equilibradas. Son necesarios los conocimientos locales y la consulta a las partes interesadas.
Valoración de los servicios ecosistémicos

La cuantificación del valor de los servicios ecosistémicos prestados por los manglares a las comunidades locales es un componente necesario de los proyectos de carbono azul. Esto informa el diseño de los esquemas de Pago por Servicios Ecosistémicos (PSE). Como una valoración completa es difícil y costosa, los servicios prioritarios se eligen mediante un proceso participativo de consulta con las comunidades locales. Los datos brutos se recogen localmente y se extraen mediante búsquedas bibliográficas y entrevistas. Los resultados destacan la importancia de los ecosistemas costero-marinos ante los responsables de la toma de decisiones, ya que las pérdidas de manglares pueden explicarse como pérdidas de capital.

La disponibilidad de datos locales y nacionales es un factor determinante para una valoración adecuada de los servicios ecosistémicos. Incluso cuando no se disponga de esos datos, las relaciones con los funcionarios locales pueden proporcionar criterios y aportaciones de expertos útiles. Asimismo, la participación de las comunidades en los diagnósticos para identificar y posteriormente cuantificar los servicios prioritarios es importante para garantizar su implicación en el proceso. También es necesaria una comprensión clara de los medios de vida locales.

La percepción local de lo que constituye un servicio ecosistémico "prioritario" para su valoración puede diferir de la de los promotores e investigadores del proyecto. Además, la escasez de datos puede limitar el alcance del estudio de valoración. Por tanto, puede ser necesario negociar con la población local durante la fase de diagnóstico preliminar qué servicios satisfacen sus necesidades y las del proyecto, y cuáles pueden valorarse. La amplia gama de servicios que prestan los manglares y los ecosistemas costero-marinos circundantes hace que un ejercicio de valoración completo sea muy difícil. Por ello, la mayoría de los estudios de valoración son parciales y dependen de una serie de supuestos y de una variedad de métodos diferentes. Es muy ventajoso tener buenas relaciones de trabajo con los representantes del gobierno encargados del procesamiento y archivo de datos, así como una sólida comprensión de los detalles de los medios de subsistencia y los modelos empresariales locales, razón por la cual debe realizarse paralelamente un estudio de los medios de subsistencia.

Evaluación de la vulnerabilidad social y ecológica
Para construir un proyecto sólido de carbono azul, hay que comprender claramente los medios de subsistencia locales y cómo están vinculados a los ecosistemas de manglares circundantes mediante una evaluación de los medios de subsistencia. Esto incluye un análisis de la vulnerabilidad social a los efectos del cambio climático. Los elementos sociales y ecológicos de la evaluación proporcionan información que ayuda a conceptualizar proyectos específicos de carbono azul con intervenciones que benefician a las comunidades locales aumentando su resiliencia, diversificando su base de producción y mejorando su gobernanza y capital humano.
Se requieren contactos previos con las autoridades locales, ONG y líderes locales. El proyecto debe explicarse de forma no técnica para que la población local, con distintos grados de educación e interés, pueda al menos conocer los componentes del proyecto y los beneficios potenciales para la comunidad. Se necesitan profesionales bien formados y expertos en diagnósticos comunitarios, facilitación de grupos y resolución de conflictos para navegar por los matices sociales que un observador casual puede pasar por alto.
Las prioridades y percepciones de las comunidades y organizaciones locales pueden diferir frecuente y significativamente. El interés local por un proyecto puede ser mínimo o inexistente, y las expectativas de los diseñadores del proyecto pueden diferir de las de las comunidades. Es posible que los observadores externos no comprendan del todo la dinámica, los conflictos, los retos y las necesidades locales, por lo que es importante que en todas las fases participen personas formadas en herramientas de ciencias sociales. Contar con un líder local que acepte la idea de un proyecto de carbono azul ayuda a generar confianza entre la comunidad, aumenta su participación y abre la puerta a diálogos más transparentes con la comunidad. Estar abierto a las necesidades y deseos locales, y dedicar tiempo a conocer a la gente y sumergirse en su vida cotidiana puede aportar información útil para el desarrollo del proyecto. Los efectos del cambio climático pueden ser prioridades menores en comparación con necesidades mucho más urgentes de la comunidad en materia de salud, educación e infraestructuras.
Inventarios de carbono en los ecosistemas de manglares
Los inventarios de carbono proporcionan la base para cuantificar las existencias actuales y las superficies de manglares necesarias para estimar las emisiones históricas. Permiten caracterizar el entorno, describir la flora y la estructura horizontal y vertical de los rodales, así como su estado. Las evaluaciones del carbono también pueden impulsar la participación local y el desarrollo de capacidades. Cuando se repiten a lo largo del tiempo en el marco de un sistema de seguimiento sólido, proporcionan tasas de crecimiento y acumulación de carbono que se utilizan para calcular cifras de emisiones de mayor calidad que las disponibles en la actualidad.
La implicación del gobierno y las autoridades locales es clave. Los funcionarios gubernamentales (locales y nacionales) deben conocer el proceso para que puedan reconocer el valor de los inventarios a la hora de proporcionar datos detallados sobre ecosistemas muy vulnerables. La implicación de los agentes locales es clave para que adquieran poder y se apropien del proyecto. Además, su conocimiento de la zona favorece la selección del emplazamiento del proyecto y garantiza unas condiciones de trabajo más seguras.
La calidad de los inventarios depende del uso de protocolos coherentes y del nivel de formación del personal. El trabajo en los manglares es más difícil que en los ecosistemas terrestres, y la seguridad de los trabajadores debe ser una prioridad absoluta. La logística que supone el uso de embarcaciones para acceder a los lugares de trabajo, los breves intervalos de tiempo entre mareas y la dificultad del terreno impiden la realización rápida de las tareas, lo que, a su vez, aumenta los costes y la duración del trabajo de campo. Con la participación local, estos costes pueden controlarse, ya que las tarifas de alquiler de embarcaciones pueden reducirse o suprimirse. Además, recoger y procesar muestras de suelo sobre el terreno es un reto debido a su altísimo contenido en agua, lo que implica que hay que organizar con antelación las instalaciones del laboratorio. Es muy recomendable que la población local participe en los inventarios por su conocimiento de primera mano de la zona, el comportamiento de las mareas y la dinámica de uso del suelo. Las herramientas SIG facilitan la planificación de los inventarios.
Red de área protegida (PAN)
Basándose en el marco jurídico que reconoce las áreas protegidas establecidas por las comunidades y los gobiernos estatales, estas áreas pasan a formar parte de la red nacional de acuerdo con criterios, categorías y procedimientos de solicitud claros. Las consideraciones incluyen la importancia biogeográfica, socioeconómica y científica, las características ecológicas, el grado de naturalidad y singularidad, así como la viabilidad de la gestión y la protección.
- Marco jurídico - Reconocimiento y apoyo de la política nacional - Apoyo de un agente de confianza para mantener el diálogo y la definición de procedimientos
La sensibilización desde el nivel comunitario hasta el nacional, y el logro de un consenso sobre los procedimientos en todo el país, puede ser un proceso largo y arduo. Sin embargo, la experiencia demuestra que los conflictos existentes o que surjan entre las leyes tradicionales y las del gobierno nacional pueden resolverse con un diálogo constante y paciencia.
Recopilación de información histórica y ecológica
Para identificar los lugares adecuados para la restauración, se recopilan datos sobre la tenencia de la tierra, los cambios históricos, la utilización local, la distribución de los manglares y los requisitos de las mareas. Las fuentes de información incluyen fotos aéreas recientes o incluso históricamente relevantes, mapas, informes y cartas de mareas. Otros factores de evaluación importantes son la ecología de las especies de manglares naturales y los bosques sanos (por ejemplo, pautas de reproducción, distribución, establecimiento satisfactorio de plántulas) y las características físicas del lugar, como los parámetros hidrológicos (por ejemplo, períodos críticos de inundación y sequía), de pendiente y topográficos.
- Conocimientos científicos y técnicos y apoyo de...
A introducir por el proveedor de la solución.
Mercados alternativos para el pescado de calidad

El objetivo de este bloque es promover el desarrollo socioeconómico de esta pesquería mediante el aumento de los ingresos de los pescadores. Los complejos turísticos y restaurantes de la zona están interesados en suministrar a sus clientes pargo sostenible de origen local, ya que muchos turistas que visitan Costa Rica son conscientes del medio ambiente y quieren frecuentar negocios que ofrezcan opciones gastronómicas sostenibles, y están dispuestos a pagar un precio superior por estos servicios. Las lonjas y restaurantes de lujo de San José también están interesados en suministrar marisco de alta calidad a sus clientes.

Dado que la demanda de pescado sostenible en Costa Rica está creciendo, los miembros del proyecto están trabajando con las dos asociaciones de pescadores de Bejuco para desarrollar su capacidad de gestión de la cadena de valor. Las asociaciones son ahora entidades jurídicas con juntas directivas que participan activamente en el proceso de toma de decisiones. Se han introducido mejoras en las infraestructuras y la cadena de frío para aumentar la calidad de las capturas artesanales de pargo. La planta local de procesamiento de pescado se está adecuando para cumplir los requisitos del Ministerio de Sanidad. También se están resolviendo los problemas de tesorería y otros problemas administrativos para facilitar la venta de pescado.

Conseguir que el comprador local de pescado de Bejuco, que es parte integrante de la cadena de valor, vea el desarrollo de puntos de venta alternativos como una empresa económica viable determinará si los pescadores aumentan o no el valor de sus capturas y si esta estrategia de desarrollo socioeconómico seguirá adelante. En este momento, el comprador local sigue vendiendo la mayor parte de las capturas a otro distribuidor, pero los pescadores confían en que las mejoras de la pesquería empiecen a cambiar esta situación.

El desarrollo socioeconómico de la pesquería de palangre de fondo de Bejuco ha sido el aspecto más difícil de aplicar de esta solución. Los miembros del proyecto han tenido dificultades para encontrar personas capaces de liderar este proceso. A pesar de ello, existe un creciente interés de los consumidores por el marisco capturado por los pescadores artesanales locales. Los intermediarios locales existentes, con poco interés previo en el proyecto, están empezando a comprender el potencial económico de esta estrategia, pero al mismo tiempo, el desarrollo de nuevos mercados también ha planteado problemas de liquidez. Aunque estas cuestiones se están abordando, han ralentizado considerablemente el proceso y demuestran la dificultad inherente a esta estrategia. Lo que no debe pasarse por alto, sin embargo, es el progreso que han realizado los pescadores y el comprador local, así como la necesidad de abordar estas cuestiones antes de poder aplicar una nueva estrategia de mercado.

Comunicación de resultados científicos
Comunicar los resultados sobre la conectividad larvaria y sus implicaciones a las partes interesadas y a los responsables de la toma de decisiones a todos los niveles (local, municipal, provincial) para destacar la importancia de las AMP y las redes de AMP eficientes. Una mejor comprensión de la conectividad larvaria ayuda a las partes interesadas y a los responsables de la toma de decisiones a mejorar la gobernanza de las AMP existentes y la planificación de AMP individuales y redes de AMP. Además, compartir los resultados con la comunidad científica internacional y nacional.
Condiciones para la adopción en otros lugares - Existencia de iniciativas de gestión costera a nivel de aldea, municipal y/o provincial - Es ventajosa la experiencia de al menos algunas partes interesadas en el establecimiento de AMP múltiples
La cooperación y el apoyo de las Divisiones de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la provincia filipina de Negros Oriental representan un importante factor de éxito. Así fue posible organizar la difusión de información y realizar talleres con todas las partes interesadas en distintos municipios.
Campañas de información

Para fomentar la concienciación y la comprensión general de la importancia mundial de este punto caliente de biodiversidad, la Ley y las políticas desarrolladas se comunican al público mediante diversas actividades de divulgación, por ejemplo, a través de cuñas de radio y periódicos locales.

  • Actividades de divulgación pública en escuelas locales y pueblos pesqueros gracias al apoyo del gobierno local y la administración escolar.
  • Contribuciones de emisoras de radio y periódicos locales mediante tarifas reducidas

Para fomentar la concienciación y la comprensión general de la importancia mundial de este punto caliente de biodiversidad, la Ley y las políticas desarrolladas se comunican al público mediante diversas actividades de divulgación, por ejemplo, a través de cuñas radiofónicas y periódicos locales.