Apoyo y colaboración social y política
Para conseguir apoyo social y político, CI formó una coalición de socios en todo el paisaje marino. Nos comprometimos activamente con más de 90 comunidades costeras dispersas para generar confianza y apoyo comunitario, al tiempo que intercambiábamos ideas sobre el uso sostenible de los recursos naturales y los beneficios de la conservación. Mediante diversas estrategias innovadoras de comunicación y educación, el equipo pudo ampliar su impacto hacia la concienciación y el compromiso de la comunidad con la conservación marina a gran escala geográfica. El equipo formó a responsables comunitarios de conservación para cada pueblo y dotó a los líderes religiosos de formación medioambiental, lo que les permitió difundir ampliamente los mensajes de conservación. El equipo cultivó campeones de la conservación en toda la región, trabajando lentamente para cambiar las actitudes hacia el uso de los recursos y la conservación. El movimiento de conservación marina se extendió por todo el paisaje marino a través de un programa de radio muy popular y un aula flotante que viajaba por la región impartiendo formación experimental. Los esfuerzos de divulgación tuvieron más éxito de lo previsto, y las comunidades locales y el gobierno actuaron con relativa rapidez. Juntos crearon la primera red de AMP de Indonesia.
- La estrategia general del BHS funcionó bien en un contexto cultural melanesio que valora la tenencia del mar. - Cualquier iniciativa de paisaje marino requiere que la agencia líder y los socios se comprometan a participar durante un periodo significativo, que tengan una estrategia y una visión a largo plazo. - Una financiación significativa y el compromiso de un donante de asociarse a largo plazo para lograr el éxito a escala del paisaje marino.
La asociación fue fundamental para la BHS y permitió la conservación a escala de un verdadero paisaje marino. En 2004, Conservation International (CI) forjó una colaboración sin precedentes con The Nature Conservancy (TNC) y WWF-Indonesia en Papúa, lanzando la Iniciativa Bird's Head Seascape. La asociación se ha ampliado a lo largo de los años hasta incluir a más de 20 socios centrales, la mayoría de los cuales son instituciones locales. La integración de las aspiraciones de la comunidad en el proceso de diseño de la red de AMP, es decir, centrarse en la mejora de la pesca local sostenible (seguridad alimentaria) y el fortalecimiento de los derechos tradicionales de los usuarios de los recursos, la cultura y la tenencia, condujo a rápidas declaraciones de la red de AMP de BHS.
Proporcionar la base científica y jurídica
Los socios del proyecto llevaron a cabo evaluaciones de la biodiversidad tras la designación del lugar como posible sitio Ramsar para humedales. Esto proporcionó pruebas científicas sobre las que construir el plan de gestión. También se revisaron los planes y políticas nacionales relativos a la gestión de los manglares en Fiyi para contribuir a la elaboración de un plan de gestión adecuado.
- Disponibilidad de datos en la literatura, de las autoridades locales y nacionales - Personal técnico cualificado para analizar los resultados del seguimiento científico de la biodiversidad y los medios de subsistencia y la evaluación de las políticas y normativas nacionales existentes.
La participación de todas las partes interesadas en las evaluaciones es importante (personal de la Universidad, personal del Departamento de Silvicultura, personal de ONG, personal del Departamento de Pesca, UICN y aldeanos (como guías y apoyo). Para proporcionar la base legal sobre la que desarrollar el plan de gestión, es vital comprender mejor el sistema de gobernanza tradicional y cómo encaja en el sistema de gestión formal (Gobierno nacional). Por ejemplo, los manglares de Fiyi pertenecen al Estado, pero la isla de Nasoata pertenece a los aldeanos de Nakorovou (tierra libre). La mejor manera de llegar a este entendimiento es mediante un proceso de consulta adecuado, véase (2). Esto incluye la necesidad de conocer previamente la dinámica de la comunidad, incluida su estructura, la propiedad de la tierra, los conflictos entre aldeas y los conflictos de tenencia.
Instituciones locales

En la comunidad destinataria se crean comités de gestión del pueblo equilibrados desde el punto de vista social y de género, que se rigen por normas acordadas. Elaboran reglamentos y microplanes para todas las actividades y son responsables de su aplicación. Intentan tener en cuenta las preocupaciones y prioridades de las distintas partes interesadas. La formación les permite tener en cuenta también los nuevos descubrimientos sobre el cambio climático.

Condiciones de adopción en otros lugares:

  • Que no existan conflictos entre aldeas
  • Conocimiento detallado de la composición socioeconómica de la comunidad, incluidas las castas y tribus desfavorecidas.
  • Recursos para proporcionar la formación necesaria a los miembros de la comunidad

Los enfoques adoptados no sólo para implicar a los aldeanos, sino también para establecer conjuntamente comités de gestión de las aldeas, contribuyeron sustancialmente a fomentar la confianza y la asociación entre la comunidad y la organización encargada de la ejecución. El comité de gestión del pueblo es un vehículo útil para compartir experiencias y difundir buenas prácticas dentro y fuera de la comunidad. También actúa como catalizador del compromiso de los habitantes de la aldea de participar en la ejecución del proyecto y responsabilizarse de su éxito. Su composición por sexos garantiza la participación de hombres y mujeres en los debates y la toma de decisiones. La formación impartida a la comunidad y al comité del pueblo desarrolló la capacidad de comprender mejor cómo adaptarse al deterioro de las condiciones naturales y prepararse para las consecuencias del cambio climático. El comité del pueblo adquirió competencias para actuar como defensores en otras comunidades.

Acuerdos institucionales
Los fuertes vínculos con los órganos de gobierno local garantizan la cooperación, el diálogo y el apoyo mutuo. El compromiso a nivel comunitario junto con los organismos gubernamentales locales garantiza el flujo bidireccional de información. Mecanismos institucionales adecuados que garanticen la participación en la planificación, la ejecución y el seguimiento de las medidas de preparación ante catástrofes y el refuerzo de la resiliencia de la comunidad a través de proyectos adecuados.
- Desarrollo de capacidades y acceso a la información sobre los efectos del cambio climático y las opciones de adaptación para el gobierno local, las comunidades y otros socios, como las ONG.
El compromiso a largo plazo y las buenas relaciones entre los organismos gubernamentales y los miembros de la comunidad son cruciales para cualquier actividad y proyecto planificado para mejorar la preparación ante los desastres y la resiliencia de los medios de subsistencia. Sin este logro, la sostenibilidad de cualquier actividad puede correr peligro.
Evaluación de la vulnerabilidad
Esta evaluación ayuda a identificar las vulnerabilidades físicas y socioeconómicas de las comunidades de la isla. Los estudios topográficos identifican las zonas bajas especialmente propensas a las inundaciones costeras y se incorporan a un Sistema de Información Geográfica (SIG). En función de estos datos de referencia, se recogen datos sobre el suelo y la salinidad en lugares representativos de la muestra para identificar variedades apropiadas de arrozales tolerantes a la sal, y especies de peces y langostinos.
El éxito de la construcción depende de los resultados de: - El apoyo y los conocimientos técnicos para las encuestas y el sistema de información geográfica; - El arroz autóctono resistente a la sal, y las variedades de pescado y gambas deben tener un valor de mercado para garantizar ingresos a la comunidad.
Los riesgos de catástrofe y la preparación de la comunidad deben tener en cuenta no sólo los factores físicos, sino también los socioeconómicos y culturales. Las evaluaciones de la vulnerabilidad proporcionan los datos y la información de base obligatorios para diseñar y ejecutar eficazmente proyectos y actividades en los lugares más vulnerables. La adopción de un enfoque participativo en la programación y ejecución de la recogida de datos por parte del personal del proyecto y los científicos ayuda a establecer una buena relación basada en la transparencia, la confianza y el diálogo con el grupo destinatario, especialmente los agricultores.
Código de conducta
El Código de Conducta de las Aletas Verdes (CdC) describe 15 acciones o actividades medioambientales que abordan las amenazas medioambientales causadas por la industria del buceo tanto en tierra como bajo el agua para ayudar a los centros de buceo y a los buceadores individuales a reducir su impacto en los arrecifes. El planteamiento ofrece un sistema práctico para animar a los centros de buceo a aplicar un conjunto de directrices que proporcionen normas claras del sector para unas prácticas responsables con el medio ambiente, y para fomentar la concienciación sobre el medio marino.
- Una industria activa de buceo y/o snorkel con inmersiones realizadas en arrecifes de coral y/o ecosistemas asociados. - Centros de buceo y/o snorkel con cierta concienciación sobre los problemas medioambientales relacionados con la industria y voluntad de participar y hacer frente a las amenazas medioambientales causadas por la industria.
El Código de Conducta abarca 15 prácticas medioambientales bastante amplias dentro de la industria del buceo. Sin embargo, la aplicación de estos amplios criterios permite que el enfoque de Green Fins incluya tanto los retos comunes como la adaptación para incluir retos específicos locales. Las soluciones a los retos comunes, como la gestión del comportamiento de los buceadores, pueden transferirse de un destino de buceo a otro. A través de su enfoque multipartito, las soluciones a las amenazas específicas locales pueden ser abordadas por la red Aletas Verdes a nivel local. Por ejemplo, la red Green Fins identificó recientemente una pequeña empresa de recogida de material reciclable en las Maldivas y ahora la está promocionando entre los centros de buceo de todo el país.
Fortalecimiento de la Alianza y actividades de capacitación
Con el fin de fortalecer la alianza, IBAMO ha establecido cinco comités principales que facilitan su implementación sostenible: - Comité de Información, Educación y Comunicación (IEC) - Comité de Aplicación de la Ley - Comité de Mejora del Hábitat - Comité Institucional/Creación de Capacidades - Comité de Seguimiento y Evaluación Como parte de la implementación colaborativa del EAF (es decir, la implementación piloto de estrategias adaptadas en sitios focales con el objetivo explícito de desarrollar las capacidades de las partes interesadas para el EAF), IBAMO participó como parte interesada clave. El desarrollo de capacidades se centró en el fortalecimiento institucional de la IBAMO e incluyó temas como la gestión de los recursos costeros, la recopilación de datos pesqueros y otras actividades que se llevaron a cabo en colaboración con otros socios.
- Las instituciones externas (incluidos los grupos de la sociedad civil) desempeñan un papel catalizador en el proceso de mejora de la pesca - Movilización del apoyo de los organismos gubernamentales nacionales (por ejemplo, BFAR, DENR, DOST) para establecer vínculos con las administraciones locales y proporcionar apoyo técnico y financiero.
XXX AÚN FALTA XXX
Crear consenso y formalizar la Alianza
La formación de IBAMO se basa en programas anteriores en el campo de la gestión de recursos costeros. Así, en dos años se consiguió crear asociaciones y consenso con instituciones "externas" (incluidas ONG y grupos de la sociedad civil) y catalizar la mejora de la gobernanza pesquera en los lugares objetivo. En 2012, las ocho administraciones locales suscribieron y firmaron un nuevo Memorando de Acuerdo (MoA) para constituir la IBAMO, junto con el gobierno provincial y las oficinas regionales de varios organismos gubernamentales del norte de Mindanao.
- Fuerte compromiso de las administraciones locales y de los jefes ejecutivos locales más allá de las líneas partidistas. La composición multipartita de la IBAMO incluye agencias gubernamentales nacionales. "Campeones" de las administraciones locales, en su mayoría responsables municipales de planificación y desarrollo y/o responsables municipales de agricultura o medio ambiente, que también son miembros de los grupos de trabajo técnicos de la Alianza. El Gobierno Provincial de Misamis Occidental actúa como Secretaría.
- Movilizar el apoyo de los organismos gubernamentales nacionales (por ejemplo, BFAR, DENR, DOST) para establecer vínculos con las administraciones locales y proporcionarles apoyo técnico y financiero.
Inclusión de los líderes de los pescadores
Desde el principio se busca la participación y consulta regular de los líderes de los pescadores. Estos líderes son los defensores apropiados para una planificación y ejecución de la cogestión receptivas y eficaces, ya que están directamente afectados y hablan el idioma de los habitantes de la costa.
Condiciones para su adopción en otros lugares: - Líderes comunitarios que estén dispuestos a sacrificar su tiempo y compartir sus talentos por el bien común. - Trabajadores de la Administración que crean de verdad en el principio de la capacitación de las personas, la equidad social y las asociaciones.
La consulta periódica y la consideración de las aportaciones de las partes interesadas a nivel comunitario, incluidos los pescadores y sus líderes, desde la formulación de las directrices de aplicación hasta la puesta en práctica de la política, es un factor clave para la apropiación y la capacitación. Implicar a los usuarios de los recursos en el proceso de gestión les hace conscientes del estado de los recursos y de la necesidad de una gestión adecuada para mantener la base de su sustento. La concienciación favorece la participación activa, la cooperación y el cumplimiento de las normas y reglamentos. Las aportaciones de los pescadores y otros usuarios de los recursos basadas en sus conocimientos locales y su larga experiencia en la zona objetivo son complementarias a las aportaciones de los expertos científicos y técnicos. La valoración financiera de los servicios ecosistémicos hace que los usuarios de los recursos sean conscientes de la importancia económica de los ecosistemas de los que dependen. Es eficaz para ayudar a los responsables de la toma de decisiones y a los gestores a priorizar la pesca y la acuicultura.
Centros regionales de gestión de programas FARMC
Los Centros Regionales de Gestión de Programas FARMC establecidos en todas las regiones de Filipinas facilitan todas las actividades del programa. Sus coordinadores de programa designados trabajan directamente bajo la supervisión de los directores regionales de la Oficina de Pesca y Recursos Acuáticos (DA-BFAR). La DA-BFAR apoya la ejecución a todos los niveles, tanto logística como técnicamente, y en cooperación con los organismos asociados, incluidas las unidades de gobierno local.
Condiciones para su adopción en otros lugares: - Marco jurídico (el Código de Pesca de Filipinas de 1998, Ley de la República nº 8550, ordena la creación de los FARMC, define las responsabilidades y la autoridad de las partes interesadas y la participación decisiva de los pescadores en la gestión de los recursos costeros y la pesca. La Orden Administrativa de Pesca nº 196 define el proceso de implementación de los FARMC); - Voluntad y compromiso de los líderes gubernamentales y comunitarios; - Financiación y recursos humanos.
Los usuarios de los recursos, cuando se les brindan las oportunidades adecuadas en un contexto apropiado, pueden ser socios del gobierno para la gestión de la pesca y los recursos acuáticos. Pueden ser usuarios responsables de los recursos y participar activamente en los esfuerzos encaminados a la utilización sostenible de los recursos marinos. Para que la cogestión tenga éxito se necesitan mecanismos de apoyo adecuados en términos de marco jurídico y definición de responsabilidades y autoridades, conocimientos técnicos, financiación y logística. La cogestión plantea muchos retos que requieren perseverancia, compromiso y una fuerte convicción de todos los socios y partes interesadas para superar las numerosas limitaciones y dificultades que plantea la planificación y aplicación de la cogestión.