Nuestra idea

En el contexto de la pesca y la acuicultura, la trampa para peces representa una evolución de los métodos de captura existentes. A diferencia de las artes de pesca activas, como las redes de cerco, las trampas para peces requieren menos mano de obra y energía, lo que las hace muy eficientes en términos de esfuerzo de captura. Además, las trampas para peces no dañan físicamente a los peces capturados, por lo que éstos pueden sacarse de la trampa vivos y en buen estado de salud. Los primeros experimentos sobre cosechas parciales en la acuicultura de Malaui se remontan a la década de 1990, cuando se probaron diferentes herramientas para la cosecha intermitente. Sin embargo, debido a la ineficacia y a la gran intensidad de mano de obra de los métodos, no se ha producido una amplia aplicación ni nuevos avances.

A partir de estos conocimientos, de la investigación bibliográfica y de los debates entre expertos, surgió la idea de construir y probar una trampa selectiva por tamaño para capturar regularmente los juveniles de la población inicial de peces. Con esta innovación se pretende controlar la densidad de población, optimizar el uso de piensos suplementarios y no sobrepasar la capacidad de carga del estanque. Idealmente, una aplicación satisfactoria de la trampa para peces permitiría a los hogares aumentar su productividad acuícola global, al tiempo que recogen pequeñas cantidades de peces pequeños con mucha más regularidad de lo que ha sido habitual en la acuicultura hasta la fecha. Los peces recolectados de forma intermitente pueden consumirse en el hogar o utilizarse para generar pequeñas cantidades de ingresos regulares. Mientras tanto, la población inicial de peces (peces progenitores) crecerá hasta alcanzar un tamaño mayor para la cosecha final.

El reto

En un país amante del pescado como Malawi, donde el pescado es la principal fuente de proteína animal, pero el rendimiento de la pesca está en declive, se depositan grandes esperanzas y esfuerzos en el desarrollo de la acuicultura. Un mejor acceso y consumo regular de pescado, que es una fuente importante de proteínas y micronutrientes esenciales, puede contribuir en gran medida a superar los retos del desarrollo. Y la inseguridad alimentaria es uno de los mayores en términos de salud pública. Las mujeres y los niños se ven especialmente afectados por la malnutrición. La expansión y promoción de la acuicultura sostenible representa un enfoque importante para satisfacer la creciente demanda de pescado.

Este desarrollo requiere, entre otros muchos aspectos, innovaciones que contribuyan a superar con éxito los retos del sector. Centrado en la acuicultura rural, el Proyecto de Cadena de Valor de la Acuicultura para Mayores Ingresos y Seguridad Alimentaria en Malawi (AVCP), que forma parte del Programa Global "Pesca y Acuicultura Sostenibles" de la iniciativa especial "Un Mundo sin Hambre" del Ministerio alemán de Cooperación Económica y Desarrollo, ofrece formación técnica a 4.500 pequeños productores de Malawi. La piscicultura les ayuda a mejorar tanto sus ingresos como su seguridad alimentaria.

Uno de los retos comunes y complejos de la acuicultura rural es el uso de alevines mixtos de tilapia en sistemas de bajos insumos. Esto significa que los piscicultores sólo disponen de una selección y cantidad limitadas de subproductos agrícolas con los que alimentar a una población de peces en rápido crecimiento en el estanque. Esto da lugar a una creciente competencia por el oxígeno y el alimento, lo que se traduce en tasas de crecimiento deficientes y, a menudo, en una aceleración de la madurez sexual. En consecuencia, las cosechas finales suelen consistir en peces más bien pequeños, lo que no satisface las expectativas generalizadas de cosechar peces comestibles - "para llenar platos"- procedentes de la acuicultura.

Dada la falta de disponibilidad o la prohibición de alevines monosexuales, piensos para peces y aireadores en la acuicultura rural, el proyecto se enfrentó al reto de encontrar una solución alternativa para mejorar la productividad de la acuicultura rural y su contribución a la nutrición de los hogares.

Recogida de datos

Utilizando la plataforma Google Earth Engine (GEE), se adquirieron sistemáticamente datos de teledetección de la serie Landsat desde 1990 hasta 2022, abarcando los sensores TM5, ETM+ (Landsat 7), OLI (Landsat 8) y OLI (Landsat 9). Para garantizar la calidad de los datos para los análisis posteriores, se seleccionaron y fusionaron bandas espectrales clave: infrarrojo cercano (NIR), rojo y verde.

Alineación GBF: Apoya el objetivo 21 del GBF.
Contribución: Mejora la toma de decisiones con conjuntos de datos validados en tiempo real, añadiendo valor a los esfuerzos de conservación existentes a través de la innovación tecnológica.

  • Sólo se seleccionaron imágenes de teledetección con una nubosidad ≤10% y se corrigieron radiométrica y atmosféricamente mediante procesamiento por lotes.
  • La información específica de la vegetación se extrajo utilizando combinaciones de bandas optimizadas, aprovechando especialmente la alta reflectancia de la vegetación en el rango NIR.
  • Las limitaciones en las resoluciones espacial, temporal y espectral introdujeron posibles incertidumbres, lo que puso de relieve la importancia de disponer de métodos sólidos de corrección radiométrica y geométrica.
  • La fusión de datos de diferentes sensores Landsat fue esencial para lograr series temporales coherentes a largo plazo, aunque requirió un procesamiento adicional sustancial para armonizar las resoluciones espaciales y temporales.
Equipo y ejecución

Los monitores comunitarios de hábitats son seleccionados por los comités de pastoreo de las aldeas para realizar un seguimiento mensual de las parcelas seleccionadas. Los monitores reciben formación sobre los protocolos de recogida de datos, las mejores prácticas en el uso de la tecnología geoespacial y las técnicas básicas de resolución de problemas de los teléfonos móviles y las aplicaciones utilizadas. Cada mes, los monitores visitan cada parcela y rellenan un formulario Survey123 personalizado que incluye preguntas sobre todo el pastizal, así como métricas cuantitativas recogidas en 20 muestras a lo largo de un transecto de 100 metros dentro del pastizal. Los datos se envían a un servidor en la nube alojado en Esri. La recopilación de datos se centra en comprender la calidad actual del pastoreo, la disponibilidad de recursos existente y la frecuencia de especies invasoras para predecir tendencias en la invasión de arbustos y la palatabilidad.

Los datos de calidad de los pastos de cada parcela se analizan en tiempo real a través de ArcGIS Dashboards. Para las métricas más complejas de las tendencias de las especies invasoras, el equipo de APW MELA ejecuta un script de Arcade para calcular el cambio en la frecuencia de varias plantas problemáticas a nivel de parcela. El panel de control se personaliza para mostrarlo como un gráfico en serie de tendencia a lo largo del tiempo, con cada especie controlada visualizada en un gráfico lineal.

Las prácticas tradicionales suelen ser más viables, aceptadas y relevantes para los líderes comunitarios que los nuevos enfoques de gestión de pastizales. Durante las fases preparatorias, el equipo dedica mucho tiempo a conocer los métodos autóctonos de gestión de pastos y las intervenciones biofísicas. Por ejemplo, muchas comunidades de pastores aplican tradicionalmente prácticas de zonificación mediante el pastoreo rotativo o el control de las especies ganaderas. Dado que estas prácticas son ya una forma de vida para los pastores de estas comunidades, integrarlas en el diseño y la ejecución del proyecto crea una aceptación y un apoyo iniciales para futuras intervenciones. Esto, unido a una sólida formación dirigida por nuestro Oficial de Datos Geoespaciales y Tecnología de la Conservación, y a la selección de jóvenes que tengan experiencia con la tecnología, es clave para el despliegue de encuestas y la recopilación de datos.

Al reforzar las prácticas tradicionales con tecnología moderna y fácil de usar, APW mantiene el apoyo de los líderes de las aldeas al tiempo que introduce métodos innovadores de recogida de datos, análisis y retroalimentación. De este modo, las comunidades se identifican con el proyecto y confían en él, lo que conduce al éxito a largo plazo. Para garantizar que se siguen los protocolos, se han puesto en marcha cursos anuales de actualización y un grupo de WhatsApp para mantener al día a los monitores y establecer una red de apoyo.

Sesiones de formación

Fase 2: Se organizaron sesiones de formación para agricultores locales sobre técnicas hidropónicas y gestión ganadera, haciendo hincapié en las prácticas sostenibles y la eficiencia de los recursos.

Para hacer realidad esta visión, se seleccionó mediante concurso a un reputado proveedor español, conocido por sus avanzados sistemas hidropónicos. Esta empresa, con décadas de experiencia en el desarrollo de tecnologías hidropónicas, proporcionó un paquete de servicios completo, que incluía consultoría empresarial, fabricación de sistemas, entrega, instalación y puesta en marcha. Recientemente, el experto de la empresa visitó Tayikistán para supervisar la instalación del sistema hidropónico e impartir formación práctica a los agricultores locales. En estas sesiones se abordaron problemas comunes de la agricultura hidropónica, como la gestión de la podredumbre de las raíces y las enfermedades bacterianas, garantizando que los agricultores pudieran gestionar eficazmente sus nuevos sistemas desde el principio.

Pilotaje

En colaboración con socios locales, identificamos zonas vulnerables y realizamos una encuesta en la aldea de Matondoni, en Lamu, donde son comunes las cocinas tradicionales. En la encuesta se evaluaron las necesidades y métodos de cocina, al tiempo que se sensibilizaba a la población sobre los beneficios de las ICS tanto para los manglares como para el bienestar humano. Inicialmente se instalaron dos cocinas para recabar la opinión de los usuarios finales durante dos meses sobre sus experiencias, ventajas y dificultades. Tras este proyecto piloto, se construyeron otras 51 estufas para ampliar su uso a otras zonas de Lamu.

Programas de desarrollo sostenible

En colaboración con el Grupo Shangri-La y el Jinhua Grand Hotel, se han llevado a cabo proyectos de responsabilidad social corporativa que han supuesto un importante apoyo a industrias locales como la cría de abejas chinas y el cultivo de Cornus officinalis, con una inversión acumulada de casi 300.000 yuanes. En asociación con la Autoescuela Pengxiang de Xi'an, se ha llevado a cabo durante varios años consecutivos la campaña de donaciones "Cuidando la zona montañosa de Qinling - Ayuda a la educación y alivio de la pobreza", que ha proporcionado ayuda financiera a 67 estudiantes universitarios de regiones montañosas, con un total de donaciones que ha alcanzado aproximadamente los 300.000 yuanes.

Se ha intentado movilizar a los residentes locales para que participen en actividades de conservación, fomentando un enfoque cooperativo para mantener hábitats críticos para especies clave y crear un entorno ecológico propicio. La reserva ha contratado a 30 residentes de las comunidades circundantes como guardas forestales, trabajadores de saneamiento y personal de seguridad, muchos de los cuales proceden de hogares empobrecidos. Al atender las necesidades de empleo de la comunidad, la relación entre la reserva y las comunidades circundantes se ha reforzado considerablemente.

La autoridad gestora de la Reserva Natural Nacional de Shaanxi Zhouzhi supervisa activamente los hábitats críticos, las especies, los procesos ecológicos y los valores culturales de la reserva. Gracias a una comunicación transparente y a la confianza mutua entre las comunidades locales y/o los residentes indígenas y los gestores de la reserva, éstos emprenden proyectos que mejoran el bienestar de la comunidad al tiempo que conservan los recursos de la reserva. Las comunidades locales y/o los residentes indígenas apoyan activamente los esfuerzos de conservación de la reserva. En la actualidad, los principales componentes de la biodiversidad y los valores ecológicos y culturales de la Reserva de Zhouzhi siguen estando bien conservados, y el desarrollo de la reserva ha reportado importantes beneficios económicos a las comunidades locales.

La experiencia de conservación de la biodiversidad de la Reserva Natural Nacional de Shaanxi Zhouzhi subraya la necesidad de una amplia implicación y apoyo comunitarios. A través de la educación y la divulgación, se aumenta la concienciación pública sobre la importancia de la biodiversidad, transformando a los miembros de la comunidad en participantes activos y no en meros espectadores. Los planes de gestión eficaces deben basarse en sólidos fundamentos científicos. La experiencia práctica de la Reserva de Zhouzhi pone de relieve la importancia de la vigilancia ecológica periódica y la recogida de datos para comprender con prontitud el estado y las tendencias de la biodiversidad. La conservación de la biodiversidad exige una estrecha cooperación entre diversos departamentos e instituciones, incluidos los de medio ambiente, agricultura, silvicultura y recursos hídricos. Uno de los éxitos clave de la Reserva de Zhouzhi ha sido el establecimiento de un eficaz mecanismo de colaboración interdepartamental, que garantiza la puesta en común de recursos e información entre todas las partes. Además, mediante la aplicación de medidas de compensación ecológica e incentivos económicos, la reserva ha conseguido movilizar a los agricultores y comunidades locales, permitiéndoles obtener beneficios económicos al tiempo que contribuían a la conservación de la biodiversidad.

3. Firma de acuerdos con las comunidades de los pueblos de Bouna y Nassian para el acceso al PNC en el marco del culto de los lugares sagrados.

Al final del taller de consulta, todos los puntos del modelo de acuerdo fueron validados por las partes interesadas presentes. La siguiente etapa de esta importante actividad fue, por tanto, la organización de reuniones con las comunidades de las distintas aldeas afectadas en los sectores de Bouna y Nassian para debatir las dificultades que pudieran tener en la aplicación del acuerdo sobre el acceso al PNC para el culto de los lugares sagrados, seguida de la firma del acuerdo en las aldeas visitadas.Se celebró una reunión con las comunidades de cada aldea cuyos representantes estuvieron presentes en el taller de consulta de diciembre de 2022 para debatir la aplicación del convenio de acceso al CNP para el culto de lugares sagrados y firmar el convenio. Participaron en la gira el OIPR/DZNE (el Director de la Zona Noreste, el Oficial de Investigación, el Oficial de Medidas Ribereñas, los jefes de los sectores y los coordinadores rurales interesados) y el Experto en Biodiversidad y Bosques de la GIZ/Pro2GRN. La respuesta de la población local fue masiva: los jefes de los pueblos, los jefes de las tierras y sus autoridades dieron una calurosa bienvenida a la delegación.

La visita a cada pueblo duró un máximo de 2,5 horas, y las principales actividades incluyeron una bienvenida, instalación y presentación de cortesías, un recordatorio del contexto, objetivos y justificación del acuerdo, una lectura y explicación del contenido del acuerdo, la adopción y firma del acuerdo por ambas partes, entregándose una copia a cada pueblo, y debates sobre otros aspectos de las relaciones entre el OIPR y las comunidades locales. Durante esta gira se firmaron una veintena de acuerdos.

La validación previa del modelo de acuerdo con los representantes de las comunidades afectadas durante el taller de consulta y su presencia durante la gira facilitaron los intercambios y la comprensión del contenido por parte de todas las comunidades, lo que a su vez facilitó su apoyo y la firma de los acuerdos por parte de sus representantes. Es necesario inventariar los emplazamientos de otros sectores (Téhini, Dabakala, Kong) para firmar nuevos acuerdos con estas aldeas.

2. Validación de un modelo de acuerdo sobre el acceso a los lugares sagrados del PNC con las comunidades en presencia de las autoridades locales.

El taller de validación del acuerdo sobre el acceso al PNC en el marco del culto de los lugares sagrados contó con la participación de varias partes interesadas, entre ellas las autoridades prefectorales, la GIZ, las aldeas locales de los sectores de Bouna y Nassian y las emisoras de radio locales. La reunión requirió una perfecta coordinación entre la DZNE y su socio GIZ/Pro2GRN.

Esta fase requirió una fase preparatoria, que consistió en redactar y validar el pliego de condiciones y el proyecto de acuerdo de acceso a los yacimientos. El equipo de dirección del OIPR-DZNE presentó el proyecto de acuerdo a todos los participantes. Se crearon dos (2) grupos de trabajo para examinar el acuerdo, que ya se había redactado para que se formularan observaciones (sugerencias y recomendaciones).

Cada grupo presentó los resultados de sus debates. Se presentaron y debatieron las sugerencias y recomendaciones formuladas durante las sesiones plenarias sobre el proyecto de convenio.

Así pues, este taller permitió revisar en su totalidad el modelo de convenio para el acceso al PNC en el marco del culto de los lugares sagrados, recoger y tener en cuenta las opiniones de las partes interesadas, de conformidad con las normas de gestión de los Parques Nacionales y Reservas Naturales de Costa de Marfil, y validar el modelo de convenio para el acceso al PNC en el marco del culto de los lugares sagrados.

El estudio realizado para identificar los lugares sagrados en el PNC permitió identificar las aldeas ribereñas con lugares existentes en la zona protegida y que manifestaban la necesidad de recuperar estas prácticas. Esto facilitó la movilización de estos pueblos para la validación de los acuerdos modelo.

1. Recopilación de información y datos mediante estudios sobre la contribución de las prácticas socioculturales a la reactivación del ecoturismo en el Parque Nacional de Comoé.

La primera etapa se centró en la realización de un estudio para identificar los lugares religiosos del PNC y los pueblos de los alrededores.

La División de la Zona Nordeste del OIPR tiene previsto reactivar el ecoturismo en el Parque Nacional de Comoé (PNC). Para ello, se ha definido una estrategia que incluye la promoción de las prácticas locales tradicionales con fines turísticos. Teniendo en cuenta la historia de la creación del PNC, se sabe que heredó lugares sagrados en el interior de los que se dispone de poca información. Por ello, el Institut National Polytechnique Félix Houphouët Boigny inició un estudio titulado "Contribution des pratiques socio-culturelles à la relance de l'écotourisme au Parc national de la Comoé" (Contribución de las prácticas socioculturales a la reactivación del ecoturismo en el Parque Nacional de la Comoé) con el fin de recabar información sobre los lugares y atractivos culturales que podrían contribuir a la reactivación del ecoturismo en el PNC.

Uno de los factores de éxito fue la buena disposición de los jefes de las tierras y garantes de la tradición para facilitar información durante las encuestas del estudio.

Los resultados obtenidos muestran que el PNC contiene una diversidad de sitios y que las poblaciones de su zona periférica (ZP) poseen atractivos culturales que pueden contribuir a la reactivación del ecoturismo en el PNC. En el sector de Bouna, se han identificado treinta y seis (36) sitios sagrados, veintiuno (21) de los cuales se encuentran en el parque y quince (15) en su periferia, y treinta (30) sitios en el sector de Nassian, veintidós (22) de los cuales se encuentran en el parque y los otros ocho (8) en su periferia.

Sin embargo, se han detectado problemas relacionados con su depreciación. Para hacer frente a este reto, se han definido objetivos y se han identificado dos ejes estratégicos para que estas prácticas contribuyan a la reactivación del ecoturismo. Se trata de (i) la colaboración y motivación de los residentes locales y (ii) la promoción del turismo cultural por parte del gestor.

Las comunidades locales tienen fuertes vínculos con el Parque Nacional de Comoé a través de los lugares religiosos que allí existen, y están comprometidas con su conservación y desarrollo.