Seguimiento de la biodiversidad

La creación de la Base de Seguimiento e Investigación del Mono Dorado en la Universidad del Noroeste y la Subestación de Zhouzhi para la Observación Científica de Campo Nacional y la Investigación de la Biodiversidad de Pandas Gigantes y Monos Dorados, en colaboración con diversas instituciones como el Instituto de Zoología de Shaanxi, la Universidad A&F del Noroeste, la Universidad Forestal de Pekín y la Universidad del Noroeste, sirve de base de prácticas para estudiantes de posgrado y doctorado. Estas asociaciones facilitan los esfuerzos conjuntos en estudios sobre la fauna salvaje y otras tareas científicas, promoviendo así un desarrollo de alta calidad en la región.

Se han puesto en marcha proyectos de investigación para realizar estudios exhaustivos, que han dado lugar a la creación de una amplia base de datos de especies raras y protegidas, como el panda gigante, el mono dorado de nariz respingona, el takín dorado, el tejo del Himalaya y la Kingdonia uniflora. Esto ha llevado a la compilación de 13 informes especializados de estudio y seguimiento, incluido el "Informe de seguimiento del panda gigante y su hábitat" y el "Informe de estudio del mono narigudo dorado", que han obtenido dos segundos premios a los avances científicos y tecnológicos del Departamento Forestal de Shaanxi.

Desde 2012, las cámaras de infrarrojos han captado unas 40.000 fotografías y 5.000 vídeos de actividades de animales salvajes poco comunes, como pandas gigantes y monos narigudos dorados. Cabe destacar que la Reserva Natural de Zhouzhi ha grabado a tres leopardos buscando comida juntos en tres ocasiones, así como imágenes de dos pandas gigantes salvajes jugando y la primera aparición registrada de un panda gigante marrón. Además, se han documentado imágenes del Gato Dorado Asiático en varias zonas de la jurisdicción. En 2019, las imágenes del Takin Dorado obtuvieron el "Premio al mejor vídeo" en el programa "Los ojos del reino secreto" de CCTV. Solo en 2023, los medios de comunicación provinciales y nacionales se han hecho eco 16 veces de la eficacia de los esfuerzos de conservación de la biodiversidad.

Concepción de un plan de acción con la Dirección Regional de Pesca y Economía Azul (DRPEB) de Diana

En estrecha colaboración con la Dirección Regional de Pesca y Economía Azul de Diana, con la que elaboramos un plan de acción para la ejecución de toda la actividad, aprobado y firmado de mutuo acuerdo.

Siempre es necesario establecer sinergias con los socios interesados para poder llevar a cabo con eficacia y eficiencia las actividades previstas.

Fortalecimiento institucional y sostenibilidad

El proyecto ACReSAL colabora con tres ministerios clave: Medio Ambiente, Agricultura y Recursos Hídricos. Funciona en múltiples niveles institucionales, como el estatal, el nacional, el local y el comunitario. Este planteamiento garantiza el refuerzo de las capacidades de los responsables de la ejecución del proyecto en todos los niveles ministeriales, con lo que se mantienen las inversiones del proyecto y la gestión eficaz de los paisajes.

  • Colaboración efectiva entre los tres ministerios y las instituciones que ejecutan el proyecto a través de compromisos regulares con las partes interesadas.
  • Con el apoyo técnico del Banco Mundial, el equipo presta apoyo a todas las actividades del proyecto y garantiza su ejecución eficaz.

La sinergia entre los ministerios y las instituciones es clave para obtener resultados, ya que para que el proyecto tenga repercusiones es fundamental que todos los ministerios colaboren estrechamente. La sinergia ha aportado ideas más innovadoras y colaborativas para una ejecución eficaz del proyecto.

Fortalecimiento comunitario

Mejorar la capacidad de la comunidad para gestionar el medio ambiente, reconociendo que más del 80% de los problemas medioambientales se producen en las zonas rurales. Esto subraya la importancia de capacitarlas y empoderarlas para mejorar la gestión medioambiental.

  • Garantizar la participación y el apoyo de la comunidad en todas las actividades.
  • Crear Grupos de Interés Comunitario (GIC) elegidos por las comunidades para que participen en todo el proceso.
  • Involucrar a las ONG para que eduquen y sensibilicen a los miembros de la comunidad en cuestiones medioambientales.

La apropiación de los proyectos por parte de la comunidad y una comprensión profunda de sus objetivos han sido cruciales para el éxito de este proceso de fortalecimiento comunitario. Al fomentar el sentimiento de apropiación, la comunidad se interesa más por los resultados, lo que conduce a una mayor participación y compromiso. Garantizar que los miembros de la comunidad comprendan plenamente los objetivos y beneficios de los proyectos y contribuyan al proceso de toma de decisiones. Esta implicación colectiva no sólo aumenta la eficacia de las iniciativas, sino que también fomenta la capacidad local, la resistencia al cambio climático y la sostenibilidad a largo plazo.

Agricultura sostenible y gestión del paisaje

La integración de la agricultura sostenible y las prácticas de gestión del paisaje en los esfuerzos de restauración de tierras es crucial para conservar el suelo y el agua, promover la biodiversidad y mitigar el cambio climático. Este enfoque también mejora los medios de subsistencia, potencia los servicios ecosistémicos y aumenta la resiliencia. Para lograrlo, realizamos evaluaciones exhaustivas, implicamos a los agricultores locales y a otras partes interesadas, elaboramos planes específicos para cada contexto, impartimos formación, supervisamos los avances y fomentamos el apoyo político. Esto garantiza una restauración holística y sostenible de las tierras degradadas, que beneficia tanto a las personas como al medio ambiente, incluidos los recursos hídricos. Es importante que la comunidad colabore, contribuya y aprenda enfoques eficaces de gestión medioambiental para garantizar la sostenibilidad a largo plazo del proyecto y las prácticas agrícolas insostenibles.

  • Dar prioridad a las opciones de medios de vida alternativos en la restauración de la tierra.
  • Sensibilizar a la comunidad sobre cuestiones medioambientales y métodos para prevenir la degradación del suelo.
  • Integración de la agricultura climáticamente inteligente en la restauración del suelo.
  • Apropiación comunitaria y apoyo gubernamental.
  • Hacer hincapié en la importancia de la participación de la comunidad para identificar sus problemas más prioritarios.
  • Sensibilizar a la comunidad sobre todas las intervenciones, incluidas la restauración de barrancos y la reforestación, mediante campañas de concienciación exhaustivas.
  • Estableciendo un punto de compromiso provisional, como la colaboración con los líderes tradicionales, para garantizar el apoyo de la comunidad.
Encuesta de base participativa e inclusiva

El proyecto implicó la participación de la comunidad local en un estudio de referencia para evaluar las condiciones hidrológicas y el enfoque de restauración adecuado. El objetivo era recabar información sobre el caudal de agua, los niveles de salinidad y la salud de los manglares, datos necesarios para diseñar estrategias eficaces de restauración hidrológica.

  • Estamos implicando a los miembros de la comunidad local para que aporten valiosos puntos de vista al proyecto.
  • La aportación de diversas perspectivas ayuda a recopilar información detallada y precisa.

  • La participación de la comunidad es crucial para recopilar datos de referencia precisos y comprender las condiciones locales específicas.
  • Garantizar una participación diversa mejora la eficacia del diseño de la restauración al incorporar diversos puntos de vista y abordar todas las cuestiones pertinentes.
Revisión de la legislación y las políticas vigentes y cartografía de las partes interesadas

El mapeo de las partes interesadas implica la revisión de los diversos intereses de las partes interesadas en varios sectores, tanto a nivel local como nacional. Este proceso debe ser lo más exhaustivo posible y determinar las influencias y estructuras de poder existentes para determinar a quién se debe involucrar directa o indirectamente. Antes de elaborar el mapa de las partes interesadas, se lleva a cabo un análisis exhaustivo de las políticas existentes para comprender plenamente los problemas y por qué son importantes para la comunidad. Este conocimiento servirá de base para la actividad de identificación de las partes interesadas, dejando más claro con quién se debe colaborar.

  • Una comprensión clara de las leyes y políticas pertinentes relacionadas con el tema
  • Identificación de las lagunas políticas específicas que deben abordarse
  • Identificación precisa de las organizaciones y funcionarios públicos destinatarios
  • Selección adecuada de socios y organizaciones de la sociedad civil
  • Garantizar el apoyo y la representación de la comunidad en el proceso
  • Comprender los intereses de las partes interesadas y el impacto de los cambios legales en esos intereses es crucial para un compromiso eficaz.
  • Es importante identificar los procesos en curso relacionados con leyes y políticas específicas para garantizar un mapeo inclusivo y exhaustivo.
  • La consolidación de esfuerzos a través de coaliciones es esencial para evitar esfuerzos paralelos y mejorar el impacto.
  • Las coaliciones nacionales pueden aunar esfuerzos para lograr una mayor influencia política.
  • Debe darse prioridad a la creación y el fortalecimiento de redes sobre los objetivos de programas individuales para lograr objetivos políticos más amplios.
Investigación participativa para identificar los retos medioambientales locales

El primer paso consiste en identificar los retos medioambientales locales a nivel comunitario, como la escasez de agua, la disminución de las zonas de pastoreo, la escasez de alimentos, la erosión del suelo, los corrimientos de tierras o las inundaciones. La NACOFA recaba las opiniones de la comunidad sobre posibles soluciones y explora los vínculos entre estos retos y la degradación forestal o medioambiental.

A continuación, la NACOFA estudia las leyes y políticas vigentes que podrían abordar estos problemas, identificando cualquier laguna o determinando si es necesario mejorar su aplicación o cumplimiento. Este proceso permite a la NACOFA identificar las instituciones gubernamentales responsables, los funcionarios clave, las OSC, los socios y los grupos comunitarios con los que colaborar.

  • Comprensión clara del problema local o nacional y de su impacto en las personas y el medio ambiente.
  • Centrar el bienestar comunitario y medioambiental en el enfoque de la investigación.
  • Comprometerse con los líderes locales para garantizar la plena participación de la comunidad.
  • Colaborar con organizaciones de investigación para alinearse con las políticas de investigación actuales.
  • Este enfoque fomenta el desarrollo de políticas informadas que se centran en las necesidades de la comunidad.
  • La amplia participación de las partes interesadas es crucial para el éxito de la promoción de políticas y mejora la responsabilidad del gobierno en la prestación de servicios.
  • La apropiación del proceso por parte de la comunidad es vital, lo que conduce a una mayor participación y al éxito a largo plazo.
Evaluación del paisaje para el éxito de las especies

El objetivo de este bloque es realizar evaluaciones exhaustivas del paisaje en los terrenos propiedad de facultades y universidades. Evaluando las condiciones ambientales, podemos determinar qué especies son las más adecuadas para prosperar en esas zonas. Este cuidadoso proceso de selección garantiza mayores tasas de éxito en la plantación y contribuye a unos esfuerzos de conservación más sostenibles. La evaluación del paisaje sirve de base para estrategias de plantación eficaces, adaptando la selección de especies a las características ecológicas específicas del terreno, lo que en última instancia conduce a ecosistemas más resistentes.

Entre los factores clave para el éxito figuran contar con sólidos conocimientos técnicos medioambientales dentro del equipo y aprovechar nuestras asociaciones con universidades para acceder a los terrenos a evaluar. Estas asociaciones proporcionan el apoyo y los recursos necesarios para llevar a cabo evaluaciones exhaustivas, garantizando que las especies seleccionadas se adapten bien a las condiciones específicas de cada lugar, lo que es fundamental para el éxito a largo plazo de los esfuerzos de plantación.

Una de las principales lecciones aprendidas es que no todas las especies arbóreas pueden prosperar en la misma región. Realizar evaluaciones del terreno es esencial para comprender las condiciones medioambientales únicas de cada zona. Este conocimiento nos permite seleccionar las especies que tienen más probabilidades de éxito, mejorando la eficacia general de nuestros esfuerzos de plantación. Al alinear las especies con sus hábitats ideales, mejoramos la sostenibilidad y el impacto de nuestras iniciativas de conservación.

Sensibilización de la comunidad sobre cuestiones medioambientales

Este bloque de construcción se centra en el compromiso directo con las comunidades locales mediante interacciones cara a cara y visitas a cada bloque forestal. Trabajamos estrechamente con la comunidad para discutir el impacto de la degradación forestal en la agricultura, los medios de subsistencia y el entorno natural. Las visitas sobre el terreno garantizaron un conocimiento profundo de los problemas y la aceptación del programa por parte de la comunidad. Estos esfuerzos se llevaron a cabo en colaboración con el Servicio Forestal de Kenia (KFS), que desempeñó un papel clave en la validación y el apoyo de la iniciativa.

  • La presencia de KFS añadió un valor significativo a los esfuerzos, especialmente con la introducción de nuevas leyes forestales. Aseguró a la comunidad que podían cogestionar sus tierras, mejorando sus medios de subsistencia. La implicación de KFS proporcionó un sentimiento de propiedad y legitimidad, motivando la participación de la comunidad.
  • La comunicación en la lengua nativa local facilitó un acceso más rápido a la información, una mejor comprensión y una aplicación más eficaz de las iniciativas por parte de la comunidad.
  • Adaptar la comunicación directa a las necesidades específicas de la comunidad local fue vital para el éxito de la sensibilización y el compromiso de la comunidad.
  • La sensibilización es un proceso continuo. Las reuniones periódicas y la comunicación continua son esenciales para mantener un diálogo abierto con los agentes locales. Dado que las políticas y la legislación evolucionan constantemente, es importante implicar y actualizar a la comunidad con frecuencia.
  • Vincular a socios como entidades gubernamentales, comunidades y OSC para abordar cuestiones locales aumenta el éxito de los programas.
  • La transición de la gestión nacional a la gestión a nivel de condado de las tierras y los esfuerzos de restauración puede plantear retos, sobre todo en la gestión de los recursos. La complejidad de trabajar en distintos niveles de gobierno puede repercutir en la gestión de los recursos y la ejecución de los programas.
  • Este componente básico brinda la oportunidad de capacitar a las comunidades para que se apropien de sus tierras y aborden directamente los problemas medioambientales, fomentando el sentido de la responsabilidad y la administración.