Investigación participativa para identificar los retos medioambientales locales

El primer paso consiste en identificar los retos medioambientales locales a nivel comunitario, como la escasez de agua, la disminución de las zonas de pastoreo, la escasez de alimentos, la erosión del suelo, los corrimientos de tierras o las inundaciones. La NACOFA recaba las opiniones de la comunidad sobre posibles soluciones y explora los vínculos entre estos retos y la degradación forestal o medioambiental.

A continuación, la NACOFA estudia las leyes y políticas vigentes que podrían abordar estos problemas, identificando cualquier laguna o determinando si es necesario mejorar su aplicación o cumplimiento. Este proceso permite a la NACOFA identificar las instituciones gubernamentales responsables, los funcionarios clave, las OSC, los socios y los grupos comunitarios con los que colaborar.

  • Comprensión clara del problema local o nacional y de su impacto en las personas y el medio ambiente.
  • Centrar el bienestar comunitario y medioambiental en el enfoque de la investigación.
  • Comprometerse con los líderes locales para garantizar la plena participación de la comunidad.
  • Colaborar con organizaciones de investigación para alinearse con las políticas de investigación actuales.
  • Este enfoque fomenta el desarrollo de políticas informadas que se centran en las necesidades de la comunidad.
  • La amplia participación de las partes interesadas es crucial para el éxito de la promoción de políticas y mejora la responsabilidad del gobierno en la prestación de servicios.
  • La apropiación del proceso por parte de la comunidad es vital, lo que conduce a una mayor participación y al éxito a largo plazo.
Evaluación del paisaje para el éxito de las especies

El objetivo de este bloque es realizar evaluaciones exhaustivas del paisaje en los terrenos propiedad de facultades y universidades. Evaluando las condiciones ambientales, podemos determinar qué especies son las más adecuadas para prosperar en esas zonas. Este cuidadoso proceso de selección garantiza mayores tasas de éxito en la plantación y contribuye a unos esfuerzos de conservación más sostenibles. La evaluación del paisaje sirve de base para estrategias de plantación eficaces, adaptando la selección de especies a las características ecológicas específicas del terreno, lo que en última instancia conduce a ecosistemas más resistentes.

Entre los factores clave para el éxito figuran contar con sólidos conocimientos técnicos medioambientales dentro del equipo y aprovechar nuestras asociaciones con universidades para acceder a los terrenos a evaluar. Estas asociaciones proporcionan el apoyo y los recursos necesarios para llevar a cabo evaluaciones exhaustivas, garantizando que las especies seleccionadas se adapten bien a las condiciones específicas de cada lugar, lo que es fundamental para el éxito a largo plazo de los esfuerzos de plantación.

Una de las principales lecciones aprendidas es que no todas las especies arbóreas pueden prosperar en la misma región. Realizar evaluaciones del terreno es esencial para comprender las condiciones medioambientales únicas de cada zona. Este conocimiento nos permite seleccionar las especies que tienen más probabilidades de éxito, mejorando la eficacia general de nuestros esfuerzos de plantación. Al alinear las especies con sus hábitats ideales, mejoramos la sostenibilidad y el impacto de nuestras iniciativas de conservación.

Sensibilización de la comunidad sobre cuestiones medioambientales

Este bloque de construcción se centra en el compromiso directo con las comunidades locales mediante interacciones cara a cara y visitas a cada bloque forestal. Trabajamos estrechamente con la comunidad para discutir el impacto de la degradación forestal en la agricultura, los medios de subsistencia y el entorno natural. Las visitas sobre el terreno garantizaron un conocimiento profundo de los problemas y la aceptación del programa por parte de la comunidad. Estos esfuerzos se llevaron a cabo en colaboración con el Servicio Forestal de Kenia (KFS), que desempeñó un papel clave en la validación y el apoyo de la iniciativa.

  • La presencia de KFS añadió un valor significativo a los esfuerzos, especialmente con la introducción de nuevas leyes forestales. Aseguró a la comunidad que podían cogestionar sus tierras, mejorando sus medios de subsistencia. La implicación de KFS proporcionó un sentimiento de propiedad y legitimidad, motivando la participación de la comunidad.
  • La comunicación en la lengua nativa local facilitó un acceso más rápido a la información, una mejor comprensión y una aplicación más eficaz de las iniciativas por parte de la comunidad.
  • Adaptar la comunicación directa a las necesidades específicas de la comunidad local fue vital para el éxito de la sensibilización y el compromiso de la comunidad.
  • La sensibilización es un proceso continuo. Las reuniones periódicas y la comunicación continua son esenciales para mantener un diálogo abierto con los agentes locales. Dado que las políticas y la legislación evolucionan constantemente, es importante implicar y actualizar a la comunidad con frecuencia.
  • Vincular a socios como entidades gubernamentales, comunidades y OSC para abordar cuestiones locales aumenta el éxito de los programas.
  • La transición de la gestión nacional a la gestión a nivel de condado de las tierras y los esfuerzos de restauración puede plantear retos, sobre todo en la gestión de los recursos. La complejidad de trabajar en distintos niveles de gobierno puede repercutir en la gestión de los recursos y la ejecución de los programas.
  • Este componente básico brinda la oportunidad de capacitar a las comunidades para que se apropien de sus tierras y aborden directamente los problemas medioambientales, fomentando el sentido de la responsabilidad y la administración.
Investigación inclusiva y participativa

La comunidad participó directamente en esta investigación para comprender claramente los impactos que les afectaban.

NACOFA y WWF-Kenia reconocieron la preocupación de la comunidad, el gobierno del condado y la industria hortícola por la reducción del caudal del río y del suministro de agua al lago, que amenazaba sus inversiones y medios de vida. Se llevó a cabo un estudio en colaboración con las Asociaciones de Usuarios de Recursos Hídricos (WRUA) de la región, que reveló que la causa fundamental del problema era la degradación de los bosques y el paisaje, junto con las malas prácticas de gestión agrícola en las zonas ribereñas.

  • Nuestra sólida relación con WWF Kenia nos permitió integrar su profundo conocimiento de los problemas locales en nuestra investigación, basándonos en los conocimientos existentes en lugar de partir de cero.
  • Las sólidas relaciones y el trabajo en red con el gobierno local y los CFA nos ayudaron a comprender mejor los problemas y facilitaron un mayor acceso a las comunidades locales, permitiendo un enfoque más participativo en nuestra investigación.
  • Al mejorar los medios de subsistencia mediante programas de restauración, nos resultó más fácil implicar a más jóvenes en nuestra investigación, pues ya se habían beneficiado directamente de estos proyectos.
  • Conseguir la aceptación del gobierno y del Servicio Forestal de Kenia fue más sencillo porque ya habían sido testigos de los beneficios de nuestras iniciativas.
  • Comprendimos mejor qué especies de árboles autóctonos son más resistentes y crecen más rápido en este ecosistema concreto.
Desarrollo de capacidades para mejorar la utilización de la aplicación TREEO

TREEO SaaS mejora las habilidades, conocimientos y capacidades de nuestros usuarios, permitiéndoles utilizar eficazmente las funciones de la aplicación para el seguimiento de los árboles y el secuestro de carbono. Nuestro objetivo es garantizar que los usuarios puedan maximizar el potencial de la aplicación, lo que conduce a una recopilación de datos más precisa, una mejor gestión del proyecto y, en última instancia, proyectos de reforestación más exitosos.

También permite la capacitación de los usuarios, aumenta la transparencia de los proyectos y favorece la escalabilidad y la sostenibilidad de los esfuerzos de reforestación. Lo hacemos a través de formación, tutoriales y guías que proporcionan experiencia práctica y documentación detallada. Asistencia continua a través de un equipo de atención al cliente especializado y preguntas frecuentes.

  • Especialistas internos: ayudan a resolver los retos diarios a distancia y también in situ de forma inmediata.
  • Tecnología offline que facilita el acceso en regiones remotas: la mayoría de los lugares de plantación se encuentran en lugares remotos y, por lo tanto, la señal wifi puede ser débil en esas zonas. Nuestra aplicación garantiza la recopilación de todos los datos incluso sin conexión.
  • Asistencia continua y servicio de atención al cliente: proporcionamos formación sobre la aplicación de la herramienta y sobre cómo utilizar la tecnología en todos los casos de uso (estudio topográfico, gestión de proyectos, elaboración de informes, exportación de datos, etc.); llevamos a cabo un proceso detallado de formación e integración.
  • Interfaz fácil de usar (aplicación TREEO), además de formación dentro de la aplicación: Conscientes de que algunos de nuestros usuarios pueden ser analfabetos, hemos diseñado la aplicación para que sea autoexplicativa y se apoye en manuales de formación y ayudas visuales.
  • Ofrecer la aplicación TREEO como un producto SaaS nos ha ayudado a recoger las opiniones de los usuarios, lo que nos ha permitido identificar áreas de mejora. Por lo tanto, con cada actualización tenemos en cuenta los comentarios de los usuarios para hacer la aplicación más fácil de usar.
  • Mantenemos una comunicación clara y transparente con nuestros distintos clientes acerca de las actualizaciones, las nuevas funciones y las mejores prácticas. Esto les permite estar completamente equipados sobre cómo utilizar la aplicación TREEO, lo que conduce a una mejor utilización de nuestra oferta de productos.
  • Nuestro desarrollo de capacidades fomenta la gestión medioambiental y motiva a la población local a participar activamente en la acción por el clima, un "co-beneficio" de este tipo de proyectos.
  • Creación de un equipo de éxito del cliente para impartir formación a distancia e in situ bajo demanda.
  • Para garantizar una comprensión completa, nuestro equipo de formación utiliza las lenguas locales de la zona en sus sesiones con los agricultores.
Diligencia debida en proyectos de reforestación

El producto TREEO SaaS ofrece a los ejecutores de proyectos herramientas para llevar a cabo el proceso de diligencia debida de sus proyectos de plantación de árboles y proporciona datos sobre la viabilidad del proyecto o si éste cumple las normas y objetivos fijados. Esto se hará posible a través de los siguientes instrumentos

  • Levantamiento topográfico: designa los límites geográficos de las zonas (o parcelas) del proyecto de plantación de árboles.
  • La aplicación está configurada para lugares remotos sin señal
  • Los cuestionarios incorporados deberían ayudar a averiguar si los proyectos son adecuados para utilizar la app
  • La incorporación personalizada ayuda a los ejecutores de proyectos a utilizar correctamente toda la tecnología TREEO
  • Zonas aptas y no aptas: muestra las zonas aptas y no aptas para la plantación
  • Validación de datos: validación de los datos de seguimiento para garantizar la conformidad del proyecto
  • Verificación por satélite: una capa adicional de validación de datos, así como comprobaciones históricas de la cubierta y el uso del suelo.

Esto proporciona una solución reproducible para recopilar datos topográficos y una selección adecuada del emplazamiento. La aplicación TREEO se ha diseñado como una aplicación "offline-first" que funciona en regiones remotas incluso sin conexión a Internet (los datos se cargarían en la siguiente conexión posible).

  • Tecnología consolidada: La tecnología TREEO es plenamente operativa, habiendo sido probada y utilizada continuamente en el seguimiento por nuestros socios arboricultores durante los dos últimos años
  • Datos EO de libre acceso: La elegibilidad y la delimitación de los lugares de plantación se determinan utilizando datos de Observación de la Tierra (EO) de libre acceso.
  • Demanda del mercado de datos fiables: La actual demanda del mercado de datos fiables sobre las actividades de plantación de árboles permite a los socios controlar mejor las cantidades plantadas y las tasas de mortalidad, y les ofrece una herramienta para verificar públicamente sus esfuerzos de plantación.
  • Zonas autorizadas/no autorizadas: nos encontramos con terrenos incluidos en el proyecto que no eran aptos para la plantación, de ahí la importancia de contar con la aplicación de la función de zonas autorizadas.
  • Tecnología: simplificar el diseño UX para facilitar la óptica tecnológica en poblaciones rurales
  • Catastro: impartir formación a los agricultores para mejorar la calidad de las mediciones catastrales.
Planificación y primeros pasos

Establecimiento de plataformas multipartitas (MSP)

Para hacer frente a las prácticas de pesca artesanal INDNR es necesario un enfoque coordinado entre las distintas partes interesadas del sector pesquero que incluya diversas estrategias y acciones. La base de este enfoque es el establecimiento de plataformas multipartitas (MSP) que reúnan a las instituciones gubernamentales, el sector privado y la sociedad civil para colaborar y desarrollar un marco legal para la gestión sostenible de la pesca. Esto incluye también a los pescadores y a los miembros de la comunidad, especialmente a las mujeres. En cuanto a la pesca marina, hay que tener en cuenta la importancia del diálogo y los acuerdos transregionales, debido a la naturaleza interconectada del medio marino. Las MSP fomentan un enfoque integrado de la gobernanza, ya que garantizan que se tengan en cuenta todo tipo de perspectivas y que las estrategias de gestión sean eficaces y beneficiosas para todos los implicados. Las reuniones periódicas de los MSP refuerzan el intercambio entre los distintos actores.

Datos de referencia

El siguiente paso es la recopilación y gestión de datos de referencia precisos, que son cruciales para comprender el alcance del problema y supervisar los avances. Es posible que los institutos de investigación locales ya evalúen los datos sobre capturas y estimaciones de poblaciones, por lo que su papel es vital para la gestión sostenible de los recursos pesqueros. Sin embargo, a menudo están mal equipados, carecen de personal suficiente y necesitan un refuerzo inicial de sus capacidades e inversiones. Apoyar a estas instituciones con equipamiento técnico y formación metodológica también proporcionará evaluaciones de capturas mejores y más transparentes durante y después de la ejecución del proyecto. Durante esta primera fase, el reconocimiento de los conocimientos tradicionales es crucial para comprender la historia de la pesca local.

Cartografía, evaluación de necesidades y recopilación de datos

Se llevaron a cabo evaluaciones exhaustivas para identificar los focos de conflicto entre el hombre y la fauna silvestre y garantizar que el proyecto abordara las zonas más críticas. Para ello se recopilaron datos cuantitativos y cualitativos que permitieran tomar decisiones fundamentadas sobre la colocación de vallas y otras intervenciones. Se utilizaron mapas SIG, encuestas y entrevistas para conocer los patrones actuales de uso de la tierra, los corredores de fauna salvaje y las zonas en las que se producían conflictos frecuentes. También se realizaron encuestas en hogares para determinar las amenazas, la destrucción de cultivos y propiedades, y la cantidad de cosecha que obtenían los agricultores. Los resultados de la evaluación de necesidades se presentaron a la Junta de Kamungi, que utilizó esta información para seleccionar a tres beneficiarios finales del Plan de Vallado del 10%. Su decisión pasó luego por una reunión comunitaria de participación pública, en la que los miembros presentes respaldaron a los beneficiarios identificados.

  • Cartografía SIG: Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) se emplearon para cartografiar las pautas actuales de uso del suelo, los corredores de fauna silvestre y las zonas que experimentan frecuentes HWC. Esta tecnología proporcionó datos espaciales detallados que resultaron cruciales para planificar y aplicar eficazmente el Plan Valla 10%.
  • Encuestas y entrevistas: Se llevaron a cabo encuestas estructuradas y entrevistas con miembros de la comunidad para recopilar datos sobre incidentes de HWC, pérdidas económicas, necesidades de la comunidad y la cantidad de cosecha que obtenían los agricultores. Este enfoque garantizó que el proyecto se basara en las experiencias y necesidades reales de las comunidades afectadas.
  • Análisis de datos históricos: Se revisaron los datos históricos sobre incidentes de HWC para identificar tendencias y predecir futuras zonas de conflicto. Este análisis ayudó a comprender los patrones a largo plazo y a preparar medidas proactivas.
  • Participación de la comunidad: Los miembros de la comunidad local participaron en los procesos de recopilación de datos, lo que ayudó a generar confianza y a garantizar que los datos recopilados fueran exhaustivos y precisos.
  • Integración de la tecnología: Se utilizaron herramientas avanzadas de recopilación de datos y software (kobotool box) para agilizar los procesos de recopilación y análisis de datos, mejorando la eficiencia y la precisión.
  • Participación de la Junta: La Junta de Kamungi revisó los resultados de la evaluación de necesidades y seleccionó a tres beneficiarios finales del Plan Cerco al 10%. Esto garantizó que las decisiones fueran tomadas por autoridades locales de confianza.
  • Participación pública: La selección de los beneficiarios se aprobó en una reunión comunitaria, lo que garantizó la transparencia y la participación de la comunidad.
  • La recopilación de datos precisos y la elaboración de mapas fueron cruciales para orientar las intervenciones con eficacia.
  • Las aportaciones de la comunidad aportaron información valiosa sobre los problemas y las necesidades locales, garantizando que el proyecto tuviera capacidad de respuesta y fuera pertinente.
  • Involucrar a los miembros de la comunidad local en la recogida de datos fomentó la apropiación y aumentó la exactitud de la información recopilada.
  • El uso de la tecnología mejoró la eficiencia y la precisión de los procesos de recopilación y análisis de datos.
  • Las actualizaciones periódicas de la cartografía y la recopilación de datos garantizaron que las intervenciones pudieran adaptarse a las condiciones cambiantes, manteniendo su pertinencia e impacto.
  • El análisis de datos históricos proporcionó un contexto importante y ayudó a predecir futuras zonas de conflicto, permitiendo una planificación proactiva.
  • La comunicación eficaz de datos y conclusiones a la comunidad y a las partes interesadas generó confianza y facilitó una mejor toma de decisiones.
  • El aprendizaje y la adaptación continuos basados en el análisis de datos permitieron mejorar continuamente las estrategias de intervención.
  • La participación de la Junta de Kamungi en el proceso de selección de beneficiarios garantizó que las decisiones fueran tomadas por autoridades locales de confianza.
  • La participación pública en la aprobación de los beneficiarios generó confianza en la comunidad y apoyo al proyecto.
Metodología

Sembrando Ciudades posee dos grandes componentes, el proceso técnico y el proceso participativo con la comunidad, para ello cada uno de los equipos consultores posee expertiz en uno de los dos ámbitos, y combinados, se logró potencializar su alcance e impacto. Para el componente con mayor carga técnica, el equipo REVIVE realizó una serie de estrategias y acciones locales en favor a la conservación, mejoramiento y ampliación del arbolado urbano e infraestructura verde, generando una caja de herramientas espaciales y operativas que promoviera la toma de decisiones informada sobre las necesidades de reverdecimiento urbano. Mientras que Colectivo Tomate lideró los procesos participativos al promover la construcción de un modelo comunitario a través de múltiples actividades de sensibilización ambiental y gestión integral de riesgos, fortaleciendo a los habitantes para enfrentar los retos actuales y apropiar la solución demostrativa para promover la adaptación climática instalada en el espacio público.

A lo largo del trabajo con cada ciudad se tuvieron diversas etapas según el tipo de actividades realizadas:

  • Preliminar

Primer acercamiento con funcionarios locales, población y sociedad civil involucrada con cada ciudad, con el fin de presentar la visión y objetivo del proyecto, así como generar una red de comunicación que apoye la logística de la implementación de todas las actividades a realizar. 

Diagnóstico espacial del sitio seleccionado en términos de arbolado urbano, índices de contaminación, islas de calor, entre otros, así como un análisis presencial del sitio para determinar la factibilidad de implementación alineado a los objetivos de la iniciativa.

  • Sensibilización

 Encuentros con la comunidad aledaña al sitio de implementación donde el equipo en campo se presenta y expone el objetivo del proyecto. Empleando una metodología socio-artística se detonan espacios para conocer y dialogar con las personas para conocer sus necesidades, y así comenzar a construir una propuesta colaborativa suficiente para ejecutar una acción demostrativa en el espacio público que atienda las necesidades locales.

  • Socialización y capacitación

Fortalecimiento de capacidades dirigido a la comunidad y funcionarios locales, por medio de sensibilización y socialización de conceptos esenciales para enfrentar la crisis climática. 

  • Implementación

Instalación de acciones demostrativos que favorezcan la adaptación climática y atiendan alguna necesidad local, propiciando la conectividad ambiental y social de la zona, así como intervenciones de color a través de murales y pinta en piso para favorecer la habitabilidad y disfrute del espacio por la niñez, vecinas y vecinos. 

  • Cierre

Espacio conmemorativo para la entrega de los resultados del proyecto, reconociendo a todas y todos los actores clave involucrados, y a la participación comunitaria. 

Metodología

A través de una convocatoria nacional lanzada en conjunto con la Sedatu, se obtuvieron 13 postulaciones de ciudades costeras, de las cuales, con base en criterios de selección, fueron escogidas 5 para la implementación de un proyecto demostrativo (por ciudad) de espacio público e infraestructura verde con enfoque de gestión integral de riesgos de desastres, esto para fortalecer estrategias y acciones de adaptación ante el cambio climático en espacios públicos costeros bajo una estrategia de viabilidad, capacitación, comunicación e involucramiento social.

Las ciudades seleccionadas fueron:

  • Boca del Río, Veracruz,
  • Tijuana, Baja California
  • San Mateo del Mar, Oaxaca
  • Tepic, Nayarit
  • Mérida, Yucatán

Sembrando Ciudades posee dos grandes componentes, el proceso técnico y el proceso participativo con la comunidad, para ello cada uno de los equipos consultores posee expertiz en uno de los dos ámbitos, y combinados, se logró potencializar su alcance e impacto. Para el componente con mayor carga técnica, el equipo de Red de Viveros de Biodiversidad (REVIVE) realizó una serie de estrategias y acciones locales en favor a la conservación, mejoramiento y ampliación del arbolado urbano e infraestructura verde, generando una caja de herramientas espaciales y operativas que promoviera la toma de decisiones informada sobre las necesidades de reverdecimiento urbano. Mientras que Colectivo Tomate lideró los procesos participativos al promover la construcción de un modelo comunitario a través de múltiples actividades de sensibilización ambiental y gestión integral de riesgos, fortaleciendo a los habitantes para enfrentar los retos actuales y apropiar la solución demostrativa para promover la adaptación climática instalada en el espacio público.

A lo largo del trabajo con cada ciudad se tuvieron diversas etapas según el tipo de actividades realizadas:

 

  • Preliminar

Primer acercamiento con funcionarios locales, población y sociedad civil involucrada con cada ciudad, con el fin de presentar la visión y objetivo del proyecto, así como generar una red de comunicación que apoye la logística de la implementación de todas las actividades a realizar. 

Diagnóstico espacial del sitio seleccionado en términos de arbolado urbano, índices de contaminación, islas de calor, entre otros, así como un análisis presencial del sitio para determinar la factibilidad de implementación alineado a los objetivos de la iniciativa.

  • Sensibilización

 Encuentros con la comunidad aledaña al sitio de implementación donde el equipo en campo se presenta y expone el objetivo del proyecto. Empleando una metodología socio-artística se detonan espacios para conocer y dialogar con las personas para conocer sus necesidades, y así comenzar a construir una propuesta colaborativa suficiente para ejecutar una acción demostrativa en el espacio público que atienda las necesidades locales.

  • Socialización y capacitación

Fortalecimiento de capacidades dirigido a la comunidad y funcionarios locales, por medio de sensibilización y socialización de conceptos esenciales para enfrentar la crisis climática. 

  • Implementación

Instalación de acciones demostrativos que favorezcan la adaptación climática y atiendan alguna necesidad local, propiciando la conectividad ambiental y social de la zona, así como intervenciones de color a través de murales y pinta en piso para favorecer la habitabilidad y disfrute del espacio por la niñez, vecinas y vecinos. 

  • Cierre

Espacio conmemorativo para la entrega de los resultados del proyecto, reconociendo a todas y todos los actores clave involucrados, y a la participación comunitaria.