Programa integral de reproducción a lo largo del ciclo vital (conservación ex situ)

A lo largo de cuatro años se estableció un amplio programa de cría artificial que produjo 10.000 peces al año para su conservación y reintroducción. Entre los retos se encontraban la escasa diversidad genética y los requisitos específicos del hábitat.

  • Se creó un banco genético basado en el concepto del Arca de Noé, destinado a aumentar la población del salmón sin litoral de Formosa mediante la reproducción artificial.
  • En 2000 se celebró el Simposio de Conservación del Salmón Sin Litoral de Formosa, en el que se desarrolló un marco de conservación integral. El objetivo era restaurar gradualmente en 30 años los cinco arroyos históricos de la parte alta del río Dajia, donde el salmón prosperaba originalmente. Se adoptó una doble estrategia de conservación in situ y ex situ.
  • Los métodos de cría puramente artificiales pueden reducir la diversidad genética, por lo que es esencial establecer un programa de cría completo y sostenible.
  • La experiencia en la reintroducción de especies amenazadas es limitada, por lo que resulta crucial comprender el ciclo vital y los requisitos de hábitat del salmón sin litoral de Formosa.
Creación del Parque Nacional de Shei-Pa en 1992

El Parque Nacional de Shei-Pa ha incluido la cuenca del río Qijiawan en su zona protegida, con planes de conservación centrados en la preservación del hábitat y programas de cría.

  • El salmón sin litoral de Formosa, descubierto en 1917, es una especie única considerada una "reliquia glaciar". Se encuentra exclusivamente en los arroyos de gran altitud del centro de Taiwán, lo que supone la distribución salvaje más meridional y a mayor altitud de todas las especies de salmón del mundo. Esta especie se considera un monumento natural y un tesoro nacional emblemático.
  • En 1984, el salmón sin litoral de Formosa estaba casi extinguido, con el 90% de su área de distribución histórica en cinco arroyos reducida, quedando sólo unos 200 ejemplares.
  • En 1989 se promulgó la Ley de Conservación de la Fauna Silvestre, que incluyó al salmón sin litoral de Formosa en la lista de especies en peligro (EN), señalando la urgente necesidad de su conservación.
  • Durante el milagro económico de Taiwán en las décadas de 1960 a 1980, el desarrollo humano se extendió a las montañas, lo que provocó la sobrepesca, la contaminación del agua y la destrucción del hábitat. Para conservar el salmón sin litoral de Formosa, se promulgó la Ley de Conservación de la Fauna, y se creó el Parque Nacional de Shei-Pa para reforzar los esfuerzos de protección.
Validación de un modelo de acuerdo para el acceso a lugares sagrados en el PNC con las comunidades en presencia de las autoridades locales

El taller de validación del acuerdo sobre el acceso al PNC en el marco del culto de los lugares sagrados contó con la participación de numerosos actores, entre ellos las autoridades prefectorales, la GIZ, las aldeas locales de los sectores de Bouna y Nassian y las radios locales. La DZNE y su socio GIZ/Pro2GRN trabajaron en perfecta coordinación para garantizar la celebración de esta reunión.

Esta fase requirió una fase preparatoria, que consistió en redactar y validar el pliego de condiciones y el proyecto de acuerdo de acceso a los yacimientos. El equipo de dirección del OIPR-DZNE presentó el proyecto de acuerdo a todos los participantes. Se crearon dos (2) grupos de trabajo para examinar el acuerdo, que ya se había redactado para que se formularan observaciones (sugerencias y recomendaciones).

Cada grupo presentó los resultados de sus debates. Se presentaron y debatieron las sugerencias y recomendaciones formuladas durante las sesiones plenarias sobre el proyecto de convenio.

Así pues, este taller permitió revisar en su totalidad el modelo de convenio para el acceso al PNC en el marco del culto de los lugares sagrados, recoger y tener en cuenta las opiniones de las partes interesadas, de conformidad con las normas de gestión de los Parques Nacionales y Reservas Naturales de Costa de Marfil, y validar el modelo de convenio para el acceso al PNC en el marco del culto de los lugares sagrados.

El estudio realizado para identificar los lugares sagrados en el PNC permitió identificar las aldeas ribereñas con lugares existentes en la zona protegida y que manifestaban la necesidad de recuperar estas prácticas. Esto facilitó la movilización de estos pueblos para la validación de los acuerdos modelo.

Recopilación de información y datos mediante estudios sobre la contribución de las prácticas socioculturales a la reactivación del ecoturismo en el Parque Nacional de la Comoé.

La primera etapa se centró en la realización de un estudio para identificar los lugares religiosos del PNC y los pueblos de los alrededores. La División de la Zona Nordeste del OIPR tiene previsto relanzar el ecoturismo en el Parque Nacional de Comoé (PNC). Para ello, se ha definido una estrategia que incluye la promoción de las prácticas locales tradicionales con fines turísticos. Teniendo en cuenta la historia de la creación del PNC, se sabe que heredó lugares sagrados en el interior de los que se dispone de poca información. Por ello, el Institut National Polytechnique Félix Houphouët Boigny inició un estudio titulado "Contribution des pratiques socio-culturelles à la relance de l'écotourisme au Parc national de la Comoé" (Contribución de las prácticas socioculturales a la reactivación del ecoturismo en el Parque Nacional de la Comoé) con el fin de recabar información sobre los lugares y atractivos culturales que podrían contribuir a la reactivación del ecoturismo en el PNC.

Uno de los factores de éxito fue la buena disposición de los jefes de las tierras y garantes de la tradición para facilitar información durante las encuestas del estudio. Los resultados obtenidos muestran que el PNC contiene una diversidad de sitios y que las poblaciones de su zona periférica (ZP) poseen atractivos culturales que pueden contribuir a la reactivación del ecoturismo en el PNC. En el sector de Bouna, se han identificado treinta y seis (36) sitios sagrados, veintiuno (21) de los cuales se encuentran en el parque y quince (15) en su periferia, y treinta (30) sitios en el sector de Nassian, veintidós (22) de los cuales se encuentran en el parque y los otros ocho (8) en su periferia.

Sin embargo, se han detectado problemas relacionados con su depreciación. Para hacer frente a este reto, se han definido objetivos y se han identificado dos áreas estratégicas para que estas prácticas contribuyan a la reactivación del ecoturismo. Se trata de (i) la colaboración y motivación de los residentes locales y (ii) la promoción del turismo cultural por parte del gestor.

Las comunidades locales tienen fuertes vínculos con el Parque Nacional de Comoé a través de los lugares religiosos que allí existen, y están comprometidas con su conservación y desarrollo.

Aplicación de estrategias de gestión ganadera adaptativa en explotaciones adyacentes a bosques de protección de fuentes de agua y reservas públicas y privadas

Debido a su ubicación cerca de los bosques que protegen las fuentes de agua y las reservas públicas y privadas, muchas producciones agrícolas son vulnerables a los conflictos entre el hombre y la fauna (CAV). Esta vulnerabilidad, unida a la falta o inadecuación de la planificación de las explotaciones y a la prevalencia de prácticas ganaderas obsoletas, pone en peligro la productividad de estos sistemas de montaña, la conservación de la biodiversidad, los recursos hídricos y los servicios ecosistémicos asociados.

Incluimos tecnologías de energía renovable, como paneles solares para alimentar cercas eléctricas, mejorar la disponibilidad de agua en las explotaciones ganaderas y luces con sensores para mitigar las pérdidas económicas en las explotaciones ganaderas causadas por la depredación de animales domésticos, al tiempo que ayudamos a las familias campesinas a acceder a servicios de electricidad y a mejorar su productividad alimentaria, su economía y sus reservas de alimentos.

Disponibilidad de financiación
Disposición de los propietarios a incluir nuevas tecnologías en su sistema agrícola
Estrategias adaptativas de gestión ganadera diseñadas en colaboración con unidades de extensión agraria, pequeños ganaderos locales y otros profesionales con experiencia en la materia.

La depredación de animales domésticos por depredadores salvajes ha sido abordada por las autoridades locales y fundaciones externas como una cuestión técnica, mediante la aplicación de "estrategias contra la depredación" como vallas eléctricas, corrales y otras medidas de protección. Sin embargo, rara vez se supervisa la eficacia o continuidad de estas acciones, que a menudo terminan con la celebración de contratos con entidades privadas de ejecución. Nuestra experiencia ha demostrado que estas medidas son más eficaces cuando se centran en mejorar la productividad de las explotaciones y la calidad de vida de los pequeños agricultores, en función del contexto específico de cada propiedad. Además, el seguimiento y la evaluación son más sostenibles y eficientes cuando los llevan a cabo agentes locales como unidades de extensión agraria, autoridades medioambientales y organizaciones comunitarias, lo que aumenta la probabilidad de éxito a largo plazo y la continuidad de estas estrategias.

Hemos implementado estrategias tecnológicas replicables para mitigar las pérdidas económicas por depredación de félidos silvestres alcanzando una reducción del 100% de ataques de puma y jaguar sobre el ganado en la reserva Comunitaria Cerro El Inglés, protegiendo a individuos vulnerables mediante cercas eléctricas alimentadas con energía solar y luces con sensores de movimiento y limitando el acceso de animales domésticos al bosque tecnificando la provisión de agua para el ganado y cercas eléctricas alimentadas con energía solar. Disponer de un sistema demostrativo y replicable utilizado con fines educativos con los agricultores de la región.

Aplicar un enfoque de cambio de comportamiento para abordar las dimensiones humanas relacionadas con los jaguares en áreas estratégicas donde la especie está presente.

Según las directrices de la UICN para la coexistencia con la vida silvestre, los enfoques educativos son más eficaces cuando se centran en promover un cambio de comportamiento hacia la vida silvestre. Esto puede lograrse mediante procesos bien diseñados dirigidos a grupos de interesados clave y que aborden acciones específicas -como la matanza de jaguares o de sus presas potenciales, o la aplicación de cambios en los sistemas de producción- dentro de un marco temporal definido.

Este enfoque se basa en la Teoría del Comportamiento Planificado, que postula que las acciones humanas están influidas por las intenciones, que a su vez están determinadas por las actitudes, las normas subjetivas (o sociales) y el control percibido del comportamiento.

Nuestro objetivo es desarrollar estrategias educativas para la conservación del jaguar que se enfoquen en estos tres determinantes clave del comportamiento humano. De esta manera, pretendemos no sólo asegurar la conectividad estructural, sino también la funcional para el jaguar mediante la promoción de una cultura de coexistencia con otras formas de vida

  • Identificación de las principales partes interesadas
  • Consentimiento informado de la comunidad
  • Condiciones de orden público adecuadas para garantizar la seguridad de los participantes

La mayoría de los enfoques de educación ambiental desarrollados en el territorio para abordar los conflictos entre humanos y fauna salvaje (HWC) se han centrado en proporcionar información sobre la ecología de los gatos salvajes y en promover métodos disuasorios a corto plazo. Sin embargo, estas actividades han demostrado una contribución limitada al fomento de la coexistencia a largo plazo. En cambio, las experiencias que implican procesos más profundos -como la participación activa de la comunidad local en el seguimiento de la fauna salvaje y la aplicación de estrategias de gestión adaptativa del ganado en reservas privadas- han demostrado efectos positivos en el cambio de comportamiento, sobre todo entre los antiguos cazadores.

Implementación del monitoreo comunitario del jaguar y la diversidad de mamíferos mediante cámaras trampa

Desarrollamos un seguimiento comunitario de gatos monteses y presas potenciales con las familias asociadas a Serraniagua en sus reservas naturales privadas empleando un pequeño conjunto de cinco cámaras trampa.

Voluntad de los propietarios de las reservas naturales de desarrollar actividades de seguimiento en sus tierras.
Disponibilidad de cámaras trampa, un recurso limitado para nuestra organización.
Disponibilidad de recursos financieros
Orden público
Condiciones climáticas favorables

Gracias al seguimiento comunitario de la biodiversidad, se han registrado muchas especies nuevas, endémicas y/o amenazadas de plantas, anfibios, reptiles, aves y mamíferos, lo que ha contribuido al conocimiento científico y a la aplicación de tecnologías que apoyan la identificación de la fauna y la conservación del hábitat.

Un resultado notable de este esfuerzo es la documentación de seis de las siete especies de félidos de Colombia dentro del área, incluyendo el redescubrimiento del jaguar en la región andina del Valle del Cauca, Colombia. Antonio, identificado como un individuo que depredaba el ganado, ha sido rastreado, revelando una ruta de desplazamiento. Tenemos la intención de explorar esta ruta como una estrategia de gestión del paisaje mediante la implementación de un robusto programa de monitoreo con cámaras trampa para identificar posibles impactos antropogénicos sobre los mamíferos silvestres.

Desarrollo de un plan transdisciplinario para el manejo de las interacciones hombre-jaguar a escala regional en el DRMI Serranía de los Paraguas

Tanto la expansión de los sistemas agropecuarios como la declaración de nuevas áreas protegidas públicas y privadas contribuyen a la intensificación de los HWC. En este contexto, el desarrollo de planes regionales que aborden los problemas y contextos específicos de cada territorio e integren a todos los actores relevantes, permitirá una gestión preventiva, integral y sostenible de las interacciones hombre-jaguar, mejorando la calidad de vida tanto de las personas como de los jaguares.

  • Las partes interesadas están dispuestas a trabajar juntas
  • Los grupos de gestión de áreas protegidas, incluidos los comunitarios, los agrarios, los de género y las autoridades gubernamentales a escala regional y local, trabajan juntos para elaborar planes de gestión.
  • Hallazgo de fondos: El comité de gestión conjunta trabaja para encontrar apoyo financiero y técnico para gestionar los HWI dentro de las áreas protegidas.
  • Se priorizan las iniciativas locales con un enfoque ascendente frente a las iniciativas descendentes que favorecen los intereses de empresas externas al territorio.

Las fuentes nacionales de financiación han apoyado principalmente iniciativas de arriba abajo, con planes diseñados fuera del territorio por grupos externos. Mediante un enfoque ascendente, se ha desarrollado una vía inicial para abordar los HWC de nivel 1, en la que participan autoridades medioambientales, unidades de extensión agraria y organizaciones de agricultores de base. Esto ha facilitado la recopilación de informes sobre la presencia de jaguares y los ataques a animales domésticos, mejorando nuestra comprensión de cómo los jaguares utilizan el territorio. Entre septiembre y noviembre, el grupo diseñó un piloto regional de monitoreo comunitario de mamíferos silvestres utilizando cámaras trampa (CT) dentro de áreas de conservación de recursos hídricos y reservas privadas, registrando a Antonio después de dos años desde su último avistamiento. En 2025 (o 2026).

Pretendemos ampliar nuestra planificación a una escala más operativa y administrativa mediante el enfoque Plan4Coex, basándonos en los resultados parciales positivos logrados hasta ahora.

Investigación inclusiva y participativa sobre la naturaleza/cultura medioambiental y los esfuerzos de CECoP

Cuando el Ministerio de Medio Ambiente solicitó la designación del archipiélago de Amami como parque nacional con vistas a su inscripción como Patrimonio de la Humanidad, propuso dos conceptos de gestión, "Tipo de gestión de ecosistemas" y "Tipo de naturaleza/cultura medioambiental", con el apoyo de la Universidad de Kagoshima, que había puesto en marcha el Proyecto de Estudios Medioambientales de Kagoshima, una colaboración público-privada destinada a resolver los problemas medioambientales de la región. El concepto de "tipo de gestión de ecosistemas" pretende preservar la zona como Patrimonio Natural de la Humanidad, mientras que el concepto de "tipo de naturaleza y cultura medioambiental" apoya el valor cultural al ofrecer a los visitantes la oportunidad de conocer la historia y la cultura de los pueblos que han vivido en armonía con la naturaleza de la zona, y que la han utilizado y transmitido hábilmente a las generaciones futuras. El propósito de los parques nacionales de Japón es proteger las áreas escénicas naturales, promover su uso y contribuir a la conservación de la biodiversidad. El "Parque Nacional de Amamigunto" fue el primer parque nacional que propuso el concepto de parque nacional "Tipo Naturaleza/Cultura Medioambiental", centrado en la naturaleza y la cultura de la región. El término "Amamigunto" significa "el archipiélago de Amami".

El Ministerio de Medio Ambiente y la Universidad de Kagoshima realizaron una encuesta con entrevistas, como un intento, en colaboración con los residentes locales de la zona satoyama de Amami, un área candidata a parque nacional, de visualizar el lenguaje y el espíritu que representan la cultura de los isleños y cómo viven utilizando la naturaleza, y comprender la cultura local de naturaleza/medio ambiente que ha coexistido con la naturaleza. A través de numerosos talleres y simposios, incluidos talleres en Internet, los resultados de la encuesta se compartieron con los residentes locales y las personas de Amami que viven en la ciudad, y gracias a la comprensión de la singularidad y el valor de la cultura medioambiental local, se extendió la conciencia de que la cultura de la naturaleza/medioambiental tiene el potencial de fortalecer la identidad de la comunidad y sembrar un desarrollo económico independiente en la región. Esta conciencia ha seguido extendiéndose.

¿Qué es la cultura medioambiental?
El concepto de cultura medioambiental está estrechamente relacionado con el vínculo naturaleza-cultura.
En Kagoshima, este concepto se utiliza desde 1990 aproximadamente, y más recientemente se ha definido como: "La conciencia general, el estilo de vida y el estilo de producción que la población local ha formado y adquirido al interactuar con la naturaleza e influirse mutuamente".


Ejemplo 1) La topografía y la geología de la "isla alta" y la "isla baja" del archipiélago de Amami determinaban la cantidad de agua de los ríos y las aguas subterráneas, lo que a su vez determinaba la forma en que los isleños obtenían el agua para el uso diario y la leña. En la "isla alta" floreció la fabricación de azúcar con ruedas hidráulicas, aprovechando la abundancia de agua en los ríos. Las "islas bajas" tenían dificultades para conseguir leña debido a la falta de bosques bien desarrollados, y se desarrolló el comercio para obtener leña de las islas vecinas, promoviendo el intercambio cultural. Estas islas "altas" y "bajas" han influido mucho en la cultura de los isleños y en su conciencia de la importancia de los recursos. Al mismo tiempo, esta cultura y conciencia han influido en el enfoque de los isleños hacia la naturaleza y han definido el entorno natural de las islas.

Ejemplo 2) La conciencia de lo prohibido por el yokai Kenmun en el folclore de la isla se ha convertido en un medio de control adecuado de los recursos naturales y de coexistencia con la naturaleza.El "yokai" es una palabra estrechamente inglesa que significa "fantasma" o "criatura sobrenatural".

Utilización de métodos participativos de encuesta comunitaria
La sensación de eficacia y el sentido de pertenencia aumentaron al generar juntos el conocimiento local, en lugar de dar el conocimiento en un informe unidireccional..

Reconocimiento de la importancia de las perspectivas históricas:
Es importante mostrar respeto por el conocimiento que los residentes locales tienen de la naturaleza y la cultura desde una perspectiva histórica.

Integrar la investigación existente sobre múltiples campos de estudio y utilizarla para comprender la cultura medioambiental holística de la región.

Utilización de métodos participativos de encuesta comunitaria
La sensación de eficacia y el sentido de pertenencia aumentaron al generar juntos los conocimientos locales, en lugar de darlos en un informe unidireccional.

Reconocimiento de la importancia de las perspectivas históricas:
Es importante mostrar respeto por la conciencia de los residentes locales basada en perspectivas históricas además de la relación entre naturaleza y cultura.

Utilización de la investigación existente:
El uso de la investigación existente sobre una amplia gama de temas.

Nuestra idea

En el contexto de la pesca y la acuicultura, la trampa para peces representa una evolución de los métodos de captura existentes. A diferencia de las artes de pesca activas, como las redes de cerco, las trampas para peces requieren menos mano de obra y energía, lo que las hace muy eficientes en términos de esfuerzo de captura. Además, las trampas para peces no dañan físicamente a los peces capturados, por lo que éstos pueden sacarse de la trampa vivos y en buen estado de salud. Los primeros experimentos sobre cosechas parciales en la acuicultura de Malaui se remontan a la década de 1990, cuando se probaron diferentes herramientas para la cosecha intermitente. Sin embargo, debido a la ineficacia y a la gran intensidad de mano de obra de los métodos, no se ha producido una amplia aplicación ni nuevos avances.

A partir de estos conocimientos, de la investigación bibliográfica y de los debates entre expertos, surgió la idea de construir y probar una trampa selectiva por tamaño para capturar regularmente los juveniles de la población inicial de peces. Con esta innovación se pretende controlar la densidad de población, optimizar el uso de piensos suplementarios y no sobrepasar la capacidad de carga del estanque. Idealmente, una aplicación satisfactoria de la trampa para peces permitiría a los hogares aumentar su productividad acuícola global, al tiempo que recogen pequeñas cantidades de peces pequeños con mucha más regularidad de lo que ha sido habitual en la acuicultura hasta la fecha. Los peces recolectados de forma intermitente pueden consumirse en el hogar o utilizarse para generar pequeñas cantidades de ingresos regulares. Mientras tanto, la población inicial de peces (peces progenitores) crecerá hasta alcanzar un tamaño mayor para la cosecha final.