Conocimientos científicos internacionales - Consejo Científico de los Parques Azules

El Consejo Científico está formado por más de 30 reputados expertos en ciencias marinas de todo el mundo que toman las decisiones sobre los premios y ayudan a perfeccionar los criterios. Sus conocimientos son esenciales para la iniciativa de los Parques Azules, ya que la basan en la ciencia.

Los miembros del Consejo Científico son expertos de primer orden en ciencias relacionadas con las áreas marinas protegidas -en particular la calidad de las áreas marinas protegidas-, incluyendo la gestión, la gobernanza, el diseño, el seguimiento y el cumplimiento, así como los resultados. Estos expertos garantizan que los criterios de los Parques Azules estén actualizados, reflejen la mejor ciencia disponible relacionada con los resultados de las AMP y proporcionen un estándar global significativo para una protección marina eficaz. Gracias a su profundo conocimiento de los criterios de los Parques Azules, los miembros del Consejo Científico también juzgan a los nominados a los Parques Azules en función de los mismos, garantizando así la credibilidad de las decisiones de concesión de los Premios Parques Azules.

La iniciativa de los Parques Azules depende de la credibilidad que le otorga el papel que desempeña el Consejo Científico a la hora de establecer las normas de los Parques Azules y evaluar a los candidatos. Los miembros del Consejo Científico ofrecen voluntariamente su tiempo y experiencia a la iniciativa, dedicándose generosamente a mejorar la protección marina mundial.

El equipo de Parques Azules del Instituto de Conservación Marina se esfuerza por facilitar experiencias positivas y productivas a quienes forman parte del Consejo Científico. Somos cuidadosos con el tiempo y la buena voluntad de los miembros, y buscamos oportunidades para colaborar en investigaciones relacionadas u otros proyectos.

Facilitar la toma de decisiones consensuadas entre los miembros de distintas zonas horarias es un reto que siempre estamos tratando de superar. Dependemos en gran medida del correo electrónico, de las llamadas de Zoom y, a veces, de vídeos grabados para comunicar las decisiones sobre el Premio Parque Azul. Nos hemos dado cuenta de que es importante una documentación cuidadosa. También es útil poder conectar en persona periódicamente.

Sea creativo con la metodología

La formación sobre un tema intersectorial como el cambio climático y la salud es más difícil para los participantes porque sus conocimientos académicos y prácticos pueden no abarcar ambos temas. Es probable que la formación abarque mucha información nueva para cada participante. Dada la complejidad del tema, es aún más importante desarrollar y utilizar una amplia gama de enfoques metodológicos para mantener los niveles de energía y concentración durante la formación.

Los métodos interactivos e innovadores requieren una buena preparación por parte de los presentadores. A menudo es necesario preparar ayudas o contenidos específicos. El uso de algunos métodos puede suponer un reto para los participantes que nunca se han enfrentado a ellos antes y puede llevar más tiempo del previsto inicialmente.

  • Añada varias sesiones de trabajo en grupo animadas o guiadas
    • Por ejemplo: divida a los participantes en diferentes subgrupos (por tipo de enfermedad: transmitida por vectores, por el agua y los alimentos, transmitida por el aire, zoonótica, impacto directo) y pídales que decidan qué enfermedades elegir, cómo investigar el vínculo (evaluación de la vulnerabilidad) y cómo adaptarse a los impactos climáticos (planificación nacional de la adaptación de la salud pública).
  • Absténgase de informes largos que repitan el contenido del día anterior; en su lugar, formule preguntas en forma de juego de grupo (cuestionario);
  • Comparta diapositivas y resúmenes para que los participantes puedan interactuar más libremente y no sientan la necesidad de anotarlo todo;
  • Utilice un rompehielos diferente cada día para que el grupo se conozca mejor;
  • Programe visitas a lugares, conferencias de invitados y organice presentaciones de carteles a cargo de los participantes.
Diseñar formaciones adaptadas a un objetivo específico

La relación entre el cambio climático y la salud es muy compleja, ya que en esta intersección confluyen muchos campos diferentes. La experiencia demostró que es necesario adaptar la formación a los participantes. Esto debe basarse en los conocimientos previos de los participantes, su posición profesional y el nivel general de aplicación de las actividades sobre clima y salud en sus respectivos países.
Basándonos en la experiencia de utilización del manual de formación en la práctica, se pueden concebir varios formatos personalizados:

  • Formatos de formación de nivel principiante y avanzado;
  • Formación temática: introducción al vínculo científico entre salud y cambio climático;
  • Formación sobre políticas: ejercicios en profundidad para elaborar documentos políticos básicos, como una evaluación de riesgos y vulnerabilidad climáticos y un plan nacional de adaptación de la sanidad pública;
  • Formación sobre gobernanza climática: análisis de las respectivas posiciones del Ministerio de Sanidad en relación con el clima - identificación de cómo integrar las cuestiones climáticas en la política sanitaria, cómo elaborar documentos de política climática, conocer los posibles mecanismos de coordinación, destacar los mecanismos internacionales sobre cambio climático, cómo integrar las cuestiones climáticas en el Ministerio de Sanidad.

El éxito de la adaptación de la formación depende de la información disponible en el nivel de preparación y de las habilidades y flexibilidad del formador. Los cuestionarios previos para los participantes pueden ayudar a determinar su interés y experiencia previa. El formador debe tener conocimientos de cambio climático, salud, hidrometeorología y medio ambiente, así como dominar los documentos básicos de estos campos. Dado que se trata de un perfil poco frecuente, determinar desde el principio el objetivo de la formación también facilita la búsqueda de un formador adecuado.

  • Los posibles instructores deben tener mucha experiencia, ya que el manual abarca varios temas diferentes;
  • Utilizar los 16 módulos de esta formación en 5 días es demasiado contenido y deja poco tiempo para aplicar métodos de formación más diversos;
  • Los objetivos deben establecerse claramente desde el principio del proceso;
  • La preparación, coordinación y ejecución de la formación requiere un equipo de apoyo específico en el país anfitrión, con tiempo, personal y recursos presupuestarios suficientes.
Regionalización

Reunir a distintas partes interesadas no sólo de diferentes sectores (sanidad, medio ambiente, hidrometeorología, universidad, etc.), sino también, lo que es más importante, de diferentes países de la misma región, permite a los participantes crear redes, compartir sus experiencias y encontrar soluciones adecuadas al contexto, concretas y de aplicación inmediata. El uso de un formador regional ayuda a abordar cuestiones delicadas relacionadas con la gobernanza y las finanzas, y a relacionar la teoría con ejemplos prácticos del contexto regional.

La selección de los participantes adecuados depende del conocimiento previo del panorama de las partes interesadas de los países participantes. Es esencial poder identificar a los responsables de la toma de decisiones en los respectivos ministerios que puedan situar el tema en el diálogo político.
En cuanto al formador, es importante encontrar a una persona con la experiencia adecuada sobre el vínculo entre el cambio climático y la salud, así como con experiencia en andragogía.

  • El número de países participantes debe limitarse a tres para mantener el tamaño total del grupo por debajo de 30, sin dejar de incluir a diversas partes interesadas.
  • Un punto de partida para identificar a los países participantes es la combinación de temas en función de su estado de aplicación (documentos y estudios desarrollados, compromisos, etc.).
  • Hay muy pocos formadores adecuados, sobre todo para los países francófonos: habría que crear una base de datos y compartirla entre los socios. Esto también permitiría dar continuidad a la formación y familiarizarse con el formato y el contenido.
Fortalecimiento de la institucionalidad y la organización comunal

Bajo el componente "Fortalecimiento de la organización comunal", el proyecto colaboró con la comunidad de Tanta para el desarrollo de una estrategia para el ordenamiento ganadero, con apoyo de un especialista, a fin de mejorar el manejo de la ganadería en el territorio de la granja comunal. El objetivo fue fortalecer la organización comunal en la toma de decisiones colectivas para el manejo de sus recursos naturales y así contribuir a que las áreas de pastoreo se recuperen, a fin de contar con el alimento necesario para el ganado, mejorar la productividad y los servicios ecosistémicos de regulación hídrica.

La estrategia para el ordenamiento ganadero ha sido producto de un proceso participativo facilitado por el Instituto de Montaña y liderado por las autoridades y el Departamento Ganadero de la comunidad. Como parte de este proceso, se han desarrollado materiales visuales (mapas e infografías) que representan gráficamente la propuesta del plan de manejo y la rotación del ganado en los distintos sectores de la granja comunal. Estos materiales visuales están expuesto en el local comunal para que los comuneros puedan dar seguimiento al plan y a los acuerdos y compromisos tomados entre todos.

  • Enfoque participativo para la toma de decisiones y la planificación.
  • Interés y compromiso de la población local.
  • Relación de confianza entre la comunidad y las instituciones implementadoras.
  • Disponibilidad y compromiso de las autoridades de turno, como son las directivas y los comités especializados.
  • Conocimiento tradicional de la población local y conocimiento técnico de expertos externos.
  • Participación del equipo de la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas (RPNYC).
  • Trabajar en el fortalecimiento y organización comunitaria es un proceso que toma tiempo pero que es fundamental para lograr resultados a largo plazo.

  • Es necesario que el proyecto tenga suficiente flexibilidad para modificar los planes ante situaciones inesperadas. Esto contribuye también a la construcción de confianza.

  • Frente a la desconfianza inicial hacia las instituciones externas, fue importante la presencia permanente del personal de campo del Instituto de Montaña y su involucramiento en el día a día de la comunidad.

Planning as a basic tool for organisation and adaptation

Parallel to the implementation of the school, the organisation's strategic planning process was carried out by incorporating the EbA approach, which included aspects related to climate change and the use of ecosystems. In both organisations, strategic and prospective visions were built, which took into account the scenarios that global warming will generate on the coast. 

It was essential to connect three concepts: ecosystem, women's fabric and markets. This connection is a multidimensional interrelationship that articulates the care of nature (wetland), the safeguarding of culture (women's weaving) and the use of economic opportunities (markets). This interrelationship would not be possible without the protection of the environment through good wetland behaviour. This means, good wetland management practices, based on the project's capacity building.

Improved adaptation through capacity building, can turn climate change into an opportunity and open up a wider range of new alternatives for women. In order to achieve this understanding, it was important to produce didactic support materials and use panels in the training centers of both groups. This also included trips to the wetland to identify the key services that make the reed crafts possible. Adaptation to climate change is a dynamic process that involves a lot of memory, understanding and action. 

Selección del sitio y análisis socioambiental

El objetivo general de la iniciativa era aumentar la resiliencia de un barrio local. Por lo tanto, había que identificar un sitio adecuado, con potencial para aumentar la calidad de vida de la comunidad local y mostrar soluciones a los problemas medioambientales típicos de la ciudad de San José del Cabo.

 

El sitio de implementación fue seleccionado por el Instituto Municipal de Planeación de Los Cabos, tomando en consideración los siguientes criterios de selección

  • accesibilidad al sitio
  • presencia de aliados locales 
  • presencia de problemas ambientales a tratar
  • índice de criminalidad
  • apoyo del gobierno local
  • servicios disponibles (electricidad, suministro de agua) 
  • financiación disponible

Una vez seleccionado parque, la Alianza Oasis Urbano (formada por las organizaciones Niparajá, Urbanería, EPI) realizó un análisis socioambiental y un levantamiento topográfico. El objetivo de estos análisis era identificar el estado actual del parque, incluyendo los servicios ambientales que proporcionaba, los riesgos ambientales y sociales que estaban presentes en el espacio, los tipos de usuarios, las diferentes formas en que la comunidad utilizaba el parque, los riesgos percibidos y existentes y otros factores sociales y ambientales.

  • Compromiso del gobierno local para apoyar el proceso de selección del sitio y la definición de los objetivos de la iniciativa 
  • Aplicación de criterios adecuados para la selección del sitio
  • Utilizar esta fase de planificación para formar alianzas con entidades gubernamentales, organizaciones locales, la comunidad local y otras partes interesadas 
  • La fase de preparación requiere casi el mismo tiempo que la fase de implementación.
  • Los criterios aplicados para seleccionar el sitio deben coincidir con los objetivos generales y específicos de la iniciativa. 
  • Los socios encargados de la ejecución deben participar desde el principio, es decir, durante la selección del sitio. 
DISCUTIR LA INTEGRACIÓN DE OH

La adopción del enfoque "Una sola salud" en los proyectos relacionados con la biodiversidad requiere un debate abierto y participativo entre todos los agentes y partes interesadas implicados y afectados por el propio proyecto. El debate se basará en los resultados del análisis del proyecto, planificando de forma colaborativa cómo(principios) y dónde(entradas) puede aplicarse el enfoque "Una sola salud" e identificando qué(medidas) puede hacerse para garantizar que la integración sea óptima y pertinente. El equipo de revisión dirigirá la preparación de un plan de acción que garantice el cumplimiento de los factores fundamentales(condiciones favorables) y oriente la puesta en práctica del componente "Una sola salud" en la interfaz ser humano-animal-entorno.

  • Involucrar en el debate a un amplio espectro de actores y partes interesadas, garantizando la representación de los diferentes sectores y grupos afectados por el proyecto.
  • Promover un diálogo abierto entre todos los actores, para fomentar el intercambio y la integración entre el conocimiento científico y el tradicional

La integración de "Una sola salud" en los proyectos relacionados con la biodiversidad puede ser un proceso complejo. Tres estrategias pueden facilitar la tarea y ayudar al equipo de revisión a alcanzar el objetivo. La aclaración de la definición de "Una sola salud" en el contexto del proyecto específico para garantizar que todos los actores comparten la misma comprensión del enfoque y el valor de su integración en el proyecto. La identificación de un ámbito limitado para la adopción del enfoque de Una Sola Salud dentro del proyecto, con el fin de poner a prueba la capacidad del equipo para establecer nuevas asociaciones, trabajar entre disciplinas y crear iniciativas que difieran de su actividad habitual. La contratación de asesores externos, expertos en la puesta en práctica de "Una sola salud", para ayudar al equipo en el proceso colaborativo de identificación de oportunidades de colaboración en el nexo entre biodiversidad y salud.

EXPLORAR LAS CONDICIONES FAVORABLES

Las condiciones favorables determinan el éxito de la integración de la OH en el proyecto. Su cumplimiento es necesario para crear un entorno adecuado para colaboraciones y actividades sostenibles y óptimas. Las condiciones favorables identificadas en el marco incluyen un entorno político propicio que anime a los agentes gubernamentales y no estatales de todos los niveles organizativos pertinentes a colaborar de buen grado; infraestructuras, herramientas y procesos que faciliten el intercambio de datos y permitan el diseño conjunto de intervenciones multisectoriales en la interfaz hombre-animal-medio ambiente; una cartografía detallada de las partes interesadas que permita identificar los puntos fuertes y potenciales de los distintos agentes y promueva el establecimiento de una colaboración valiosa; y una inversión significativa que sostenga la aplicación del enfoque "Una sola salud" en proyectos nuevos o ya existentes.

  • Realizar un análisis exhaustivo del contexto político en el país de intervención, para identificar iniciativas gubernamentales y no estatales que apoyen la operacionalización de la OH.
  • Analizar las infraestructuras y los activos ya disponibles en el proyecto que puedan facilitar la colaboración y la comunicación con otros sectores e iniciativas.

El incumplimiento de las condiciones de habilitación no descalifica automáticamente un proyecto para incluir el enfoque "Una sola salud". Sin embargo, puede dificultar la puesta en práctica real de la integración en el proyecto. Las iniciativas a pequeña escala que requieren una inversión limitada pueden representar una opción viable para poner a prueba la integración de Una Salud en el nexo entre biodiversidad y salud, incluso cuando no se cumplan todas las condiciones favorables. Las iniciativas contribuirán a la generación de pruebas y respaldarán los argumentos a favor de "Una sola salud" entre los responsables políticos y los inversores, lo que a la larga impulsará las condiciones propicias para futuras intervenciones.

MEDIDAS DE APALANCAMIENTO

Las medidas son intervenciones o actividades que ya se aplican en el proyecto y que pueden permitir la creación de un componente de "Una sola salud" dentro de su ámbito de aplicación. Permiten hacer operativa la integración de "Una sola salud" de forma óptima y pertinente. El marco identifica ocho medidas: educación y sensibilización, desarrollo de políticas, desarrollo de capacidades, plataformas de colaboración, participación comunitaria, intercambio de información, vigilancia y alerta temprana, e investigación.

  • Consulte las definiciones de cada medida para comprender correctamente su significado en relación con el marco de análisis.
  • Revise el proyecto simplemente buscando las entradas y evite sacar conclusiones precipitadas sobre la adopción del enfoque "Una sola salud".

Las medidas propuestas en el marco de análisis son habituales en los proyectos de biodiversidad y conservación. El reto aquí es aprovecharlas para permitir la integración del enfoque "Una sola salud" en el proyecto. La actividad o el componente pueden rediseñarse y planificarse de nuevo trabajando en todos los sectores y añadiendo las perspectivas de diferentes disciplinas y agentes. La medida transformada e integrada aumentará su valor y tendrá mayores repercusiones en el nexo entre biodiversidad y salud.