IDENTIFICAR LAS ENTRADAS

Las entradas Gate son áreas temáticas en las que el proyecto lleva a cabo actividades o acciones que tienen el potencial de vincularse a un enfoque de Una Salud. Representan oportunidades reales de integrar y transformar los objetivos del proyecto y los de Una Salud en un objetivo común. En el nexo entre biodiversidad y salud, el marco identifica cinco entradas principales clave: Enfermedades Infecciosas Emergentes y Zoonosis, Producción Agrícola y Seguridad Alimentaria, Cambio Climático y Reducción de Riesgos, Comercio y Consumo de Fauna Silvestre, y Conservación de la Biodiversidad (incluyendo Soluciones Basadas en la Naturaleza, Áreas Protegidas y Gestión de la Fauna Silvestre).

  • Consulte las definiciones de las entradas para asegurarse de que comprende correctamente su significado en relación con el marco de análisis.

Puede haber más de una puerta de entrada al nexo entre biodiversidad y salud en el mismo proyecto. Sin embargo, se recomienda centrarse sólo en una puerta de entrada para iniciar la integración del enfoque de la OH. El proceso requiere esfuerzos y recursos para establecer nuevas asociaciones, codiseñar nuevos componentes del proyecto y establecer medidas e infraestructuras que permitan la comunicación, la colaboración, la coordinación y el desarrollo de capacidades entre sectores y disciplinas. Un enfoque limitado puede facilitar el proceso y aumentar la tasa de éxito. Las pruebas generadas en iniciativas a pequeña escala pueden servir para reproducirlas a mayor escala y fundamentar la elaboración de políticas sobre la puesta en práctica de "Una sola salud" en proyectos relacionados con la biodiversidad.

EXPLORACIÓN RÁPIDA DEL PROYECTO

El primer paso del análisis consiste en evaluar si el proyecto aplica uno o varios principios de la salud humana en su ámbito de trabajo. En el marco se utilizan siete principios de la salud humana, adaptados de la bibliografía (multisectorial, transdisciplinar, participación, prevención, descentralización, basado en pruebas y multiescalar). No todos los principios del marco tienen el mismo valor, y el principio multisectorial se considera un componente esencial de la herramienta propuesta. La razón de ello es que la base de "Una sola salud" es la colaboración entre diferentes sectores. El marco permite colaboraciones multisectoriales a cualquier nivel, por ejemplo cuando se ha firmado un memorando de entendimiento entre ministerios, o a nivel comunitario mediante el esfuerzo conjunto de los trabajadores sanitarios de las aldeas, los voluntarios de sanidad animal y los guardas forestales.

  • Consulte las definiciones de cada principio para comprender correctamente su significado en relación con el marco de análisis.
  • Examine el proyecto simplemente buscando la mera aplicación de los principios y evite sacar conclusiones precipitadas sobre la adopción del enfoque "Una sola salud".

Un rápido examen del proyecto permite conocer su estado actual. Si el proyecto ya aplica uno o más principios de Una Salud, existen oportunidades inmediatas para diseñar y planificar un componente de Una Salud dentro de su ámbito de trabajo. Sin embargo, el hecho de que no se aplique ni siquiera un solo principio no impide que se aplique el enfoque "Una sola salud", ni implica que el análisis del marco tenga que detenerse. El análisis rápido del proyecto ayudará a aclarar qué principios deben explorarse e incluirse para aplicar con éxito el enfoque "Una sola salud".

FORMAR UN EQUIPO DE REVISIÓN

Una vez formado, un equipo de revisión dirigirá el análisis del proyecto y la posible integración del enfoque "Una sola salud". Es fundamental iniciar un debate intersectorial, identificar oportunidades de colaboración entre las partes interesadas y permitir el diseño conjunto de componentes de Una Salud que se alineen con los objetivos del proyecto y los impulsen hacia un enfoque holístico del nexo entre biodiversidad y salud. El equipo de revisión es multidisciplinar y debe estar formado por todos los propietarios del proyecto, incluidos los socios institucionales y de desarrollo.

  • Composición multidisciplinar del equipo de revisión, incluidos expertos de diferentes sectores (por ejemplo, conservación, sanidad animal, salud humana, educación, ciencias sociales).
  • Composición transdisciplinar del equipo de revisión, incluidos expertos de diferentes niveles de intervención y con diferentes funciones (por ejemplo, investigadores, responsables políticos, proveedores de servicios, miembros de la comunidad).

Los evaluadores externos pueden contribuir en gran medida y ampliar los resultados del análisis del proyecto en el nexo entre biodiversidad y salud. Pueden guiar al equipo del proyecto a través del proceso de análisis aportando una perspectiva fresca e independiente al análisis del proyecto. Los evaluadores externos deben tener algún tipo de experiencia en colaboraciones multisectoriales y "Una Salud" para guiar al equipo de revisión en el análisis del proyecto y la identificación de oportunidades para integrar un enfoque más holístico.

ALINEACIÓN DE MECANISMO FONDO POR EMPLEO

Posterior a la socialización y validación del plan se procede a:

  • Ejecución del Plan:
    • Reuniones para elaborar el presupuesto de cada obra (con cotizaciones). Éstas incluyeron la conformación de equipos de trabajo, elaboración y firma de listas de trabajadores, cartas de compromisos (con acuerdo de un pago fijo) y calendarios dentro del plazo del proyecto.
  • Proceso de Administración de fondos: El fondo fue distribuído en las comunidades participantes de las 2 AP, cubriendo las siguientes categorías de gasto:
    • Compra de materiales de la comunidad. Utilizando la herramienta “Declaración Jurada” por el pago económico que recibía el comunero proveedor comunitario de estos materiales. 
    • Compra de materiales de construcción (no disponibles en la comunidad). Para ello, se consideraron a los comprobantes de pago como medios de verificación, junto a una Acta de Entrega de Materiales.
    • Pago de mano de obra local: elemento distintivo de este mecanismo que permitió reconocer el tiempo y esfuerzo de cada poblador en la construcción que su propia comunidad identificó en su plan. Para lograrlo, se diseñaron las siguientes herramientas:
      • Cartas de compromiso, con el jornal de trabajo de cada poblador.
      • Ficha de seguimiento de trabajo, con el control del tiempo trabajado por cada poblador.

Declaración jurada de recepción de pago.

El limitado acceso a otras fuentes de ingresos locales (vulnerabilidad laboral) permitió el involucramiento de personas alrededor de las obras identificadas. Sumado a ello, la apertura por parte de las comunidades beneficiarias fue clave en el desarrollo sostenido de cada obra.

En algunas comunidades, fue clave la participación de sus autoridades locales y comunitarias, otorgando legitimidad a las obras. Cabe resaltar, que durante este proceso, no se generó ni promovió el trabajo ni de niños ni de adolescentes (miembros de los núcleos familiares participantes).

Las obras desarrolladas gracias al mecanismo de Fondo por Empleo, debían de guardar concordancia con una visión de producto turístico; es decir, además, de beneficiar a la comunidad (en términos de usabilidad), debían engranarse en las propuestas experiencia turística desarrolladas para cada comunidad. El rol articulador y de permanente monitoreo de los Oficiales de Campo aseguró que las obras se efectivicen dentro de los plazos estimados, bajo los principios de transparencia, flexibilidad, y comunicación asertiva.

 

Dentro de cada comunidad, se eligió a un “Maestro de Obra” para guiar la calidad del trabajo realizado; junto a ello, el proyecto brindó información y modelos referenciales para la efectivización de las mismas.

 

El traslado de materiales fue un reto mayor, debido a los cambios climatológicos bruscos que sufren ambas AP, a causa del calentamiento global y la inestabilidad de las lluvias. La prevención y comunicación permanente fueron las claves para superar este obstáculo.

Programa PaRx: Colaboración con Parks Canada

PaRx y Parks Canada trabajaron juntos para identificar objetivos comunes en torno al aumento del acceso a la naturaleza y la conexión entre la salud, el bienestar y pasar tiempo en la naturaleza. Esta colaboración se formalizó en un acuerdo de asociación de tres años, por el que se establecía que los Pases de Descubrimiento para Adultos (valorados en 72,25 dólares al año) se proporcionarían gratuitamente a PaRx para que los prescribieran los profesionales de la salud en el curso de sus visitas periódicas. El pase Parks Canada Adult Discovery Pass permite la entrada de un adulto a más de 80 lugares administrados por Parks Canada en todo Canadá que suelen cobrar una entrada diaria durante todo un año, incluidos parques nacionales, lugares históricos nacionales y zonas nacionales de conservación marina. A la hora de recetar el Pase Descubrimiento para Adultos a los pacientes, se pide a los profesionales sanitarios que den prioridad a quienes vivan cerca de parques nacionales, lugares históricos nacionales o zonas nacionales de conservación marina, y a quienes más podrían beneficiarse de él, como aquellos para quienes el coste de acceder a la naturaleza puede ser un obstáculo.

  • La voluntad de Parks Canada de presentar y proteger espacios naturales y culturales para obtener beneficios generales para la salud de los ecosistemas y para la salud humana.
  • Conocimientos y capacidad de la Fundación de Parques de Columbia Británica para diseñar y gestionar un programa nacional impulsado por los proveedores de atención sanitaria.
  • La gestión por parte de Parks Canada de una red bien establecida y de confianza de espacios culturales y naturales gestionados a nivel nacional en todo Canadá.
  • Las dificultades administrativas iniciales para expedir pases de Parks Canada a los prescriptores se están superando y racionalizando mediante nuevas prácticas y sistemas de gestión de clientes (CRM) para mejorar la facilidad de acceso de prescriptores y pacientes.
  • Necesidad de flexibilidad en la expedición de pases en función de la demanda de los prescriptores. Originalmente se ofrecían 100 pases Discovery para adultos como parte del programa. Cuando el interés por el programa se disparó tras el lanzamiento de la colaboración, Parks Canada aumentó sustancialmente su apoyo en forma de pases Discovery para adultos adicionales, hasta aproximadamente 1500 pases en el primer año de colaboración.
Programa PaRx: conectar la naturaleza con la salud física y mental

El programa PaRx es el programa nacional de prescripción de naturaleza de Canadá. Desarrollado por la BC Parks Foundation, PaRx crea un marco para guiar a los profesionales sanitarios en la prescripción de la naturaleza para mejorar la salud y el bienestar de los pacientes. El programa PaRx cuenta con recursos prácticos y centrados en el médico, como consejos rápidos y folletos para el paciente, con el fin de que la prescripción de tiempo en la naturaleza sea fácil y eficaz. Las prescripciones PaRx para la naturaleza recomiendan pasar al menos 2 horas a la semana en la naturaleza, al menos 20 minutos cada vez, con el fin de lograr los beneficios para la salud y el bienestar de la conexión con la naturaleza.

El diseño del programa PaRx se basa en estudios que sugieren que las prescripciones escritas son mejor recibidas que los consejos orales a la hora de motivar a los pacientes para que hagan un cambio. Además, las encuestas indican que los profesionales sanitarios figuran sistemáticamente entre los profesionales en los que más se confía, lo que aumenta la probabilidad de que los pacientes se adhieran a las recomendaciones de conectar con la naturaleza en pro de su salud y bienestar.

  • Conexiones formales con la comunidad sanitaria y fuerte apoyo de ésta para emitir recetas y hacer un seguimiento de los resultados del programa.
  • Amplia investigación que avala la relación entre el tiempo pasado en la naturaleza y la mejora de la salud.
  • Es importante que el programa esté impulsado por los profesionales sanitarios para garantizar su pertinencia para los prescriptores y apoyar mejor a los pacientes cuya salud puede beneficiarse más del tiempo pasado en la naturaleza.
  • La recopilación de datos a lo largo del tiempo de aplicación del programa es clave para determinar si está cumpliendo los objetivos.
Asociaciones con socios locales

La colaboración con el Grupo de Trabajo provincial, que supervisó las actividades del proyecto en general, y con el Centro de Extensión Agrícola y el Sindicato de Agricultores provinciales contribuyó a lograr los resultados esperados, a pesar de las restricciones de viaje debidas a COVID-19.

Las asociaciones con estos socios locales también propiciaron la posterior integración de las intervenciones del proyecto en los programas de los socios provinciales.

* El compromiso con todos los niveles de gobierno de la provincia, en concreto, en los emplazamientos del proyecto, fue de vital importancia para establecer las asociaciones.

* La aprobación del proyecto a nivel nacional fue fundamental para garantizar la participación provincial y local.

* La disponibilidad generalizada de teléfonos inteligentes y el acceso a redes y ordenadores de sobremesa fueron vitales para garantizar el progreso, incluso durante las restricciones de viaje por la pandemia.

* La creación de asociaciones sólidas es una estrategia de reducción de riesgos, como se demostró durante la pandemia, cuando los socios locales pudieron llevar a cabo muchas actividades con la orientación a distancia de personal experto.

Creación de asociaciones y capacidades a largo plazo, multisectoriales y transdisciplinares

La creación de asociaciones a largo plazo y de capacidad para la vigilancia multisectorial de las enfermedades zoonóticas a lo largo de las cadenas de comercio de especies silvestres promueve y apoya la colaboración eficaz en el marco de "Una sola salud", desde la primera línea hasta los responsables políticos nacionales e internacionales, así como una mejor comprensión de la diversidad de patógenos, la dinámica de las enfermedades y los riesgos potenciales que plantea el comercio de especies silvestres. Las plataformas para el debate multisectorial regular entre los sectores de la sanidad animal, el medio ambiente, la aplicación de la ley y la salud humana, así como con y entre los socios internacionales y multilaterales, son esenciales para el discurso abierto y el intercambio de información sobre los riesgos, retos y oportunidades para la prevención de pandemias. Esto es fundamental para mejorar la confianza, la comprensión, la comunicación y la coordinación intersectoriales con el fin de aumentar las oportunidades de un cambio legislativo y cultural eficaz.

Apertura de los gobiernos anfitriones a la coordinación entre los sectores del medio ambiente, la aplicación de la ley, la sanidad animal y la salud humana, e inversión de tiempo y personal de esos sectores en la vigilancia de la fauna salvaje para la inteligencia de Una Sola Salud; paciencia; financiación; plataformas de coordinación de Una Sola Salud.

La coordinación transectorial y el apoyo del gobierno son esenciales desde el principio para garantizar una vigilancia eficaz de las enfermedades de origen zoonótico a lo largo de las cadenas de comercio de vida silvestre y para promover la comprensión y el intercambio de los hallazgos. La apertura de los gobiernos nacionales a la hora de introducir cambios políticos con base científica para reducir los riesgos sanitarios que plantea el comercio de especies silvestres es esencial para lograr un impacto significativo y a largo plazo.

Conocimientos técnicos sobre emplazamientos, especies y viveros

Los lugares son heterogéneos y presentan diferentes grados de degradación, lo que da lugar a diferentes necesidades y oportunidades de intervención. Es crucial comprender qué especies aparecen en la naturaleza como grupos y diseñar la plantación en consecuencia. Hay que conocer los árboles madre, los periodos de floración y la capacidad de almacenamiento de las semillas, y adaptar la plantación en función de los periodos de plantación adecuados. En el vivero, es clave centrarse en los buenos sistemas radiculares de las plántulas, para lo que se requiere un equipo de enfermería adecuado, sustrato y personal formado.

- conocimientos, vínculo con la investigación y los conocimientos tradicionales

- capacidades para recoger material de siembra del árbol adecuado para el lugar adecuado y el fin adecuado

- financiación y capacidades de formación suficientes

La inversión de tiempo y dinero en los factores mencionados se traduce en una mayor tasa de supervivencia, un mejor crecimiento y el éxito del proyecto. Algunos aspectos no deben comprometerse, por ejemplo el tamaño de los contenedores de plantones y el sustrato.

Coordinación multisectorial para el seguimiento, vigilancia y manejo adecuado de vicuñas

El fortalecimiento de lazos de confianza entre las comunidades manejadoras de vicuñas y el área protegida (trabajamos en conjunto hace 17 años), y con la Asociación Nacional de Manejadores de Vicuñas (trabajamos en conjunto hace 3 años), es crítico para fortalecer la conservación de la vicuña y de su hábitat. Esto ha permitido realizar monitoreos sobre el crecimiento poblacional y la sanidad de las vicuñas; realizar vigilancia de contaminantes y su impacto en la especie; desarrollar capacidades en bienestar animal, bioseguridad; obtener fibra de mayor calidad; e iniciar, recientemente, una línea base sobre la depredación de vicuñas y ganado por perros pastores, así como el estado de salud y de bienestar de los perros.

- Apoyo y compromiso de las comunidades manejadoras de vicuñas de Apolobamba.

- Apoyo y compromiso del área protegida SERNAP Apolobamba.

- Apoyo y compromiso de la ACOFIVB - Asociación para la Comercialización de la Fibra de Vicuñas en Bolivia.

- Complementariedad con otras organizaciones conservacionistas como la AGA - Alianza Gato Andino.

- Involucrar constantemente a los diferentes sectores permitió establecer una mayor confianza de trabajo conjunto, favoreciendo el cumplimiento de nuestros objetivos.

- Los esfuerzos en capacitaciones sobre el manejo de las vicuñas en silvestría con estándares de bienestar animal y sanidad, y de la fibra obtenida con mejor calidad y mejores ingresos para los comunarios, son impulsores de la conservación de la especie y su hábitat.