Generación de insumos para el fortalecimiento de herramientas y recursos de IA para la protección de la biodiversidad.

Entre los puntos fuertes del piloto está la capacidad de traducir los aprendizajes en oportunidades y recomendaciones, especialmente en temas de innovación, transformación digital y ética tecnológica para la protección de la biodiversidad. Por este motivo, seguimos de cerca la ejecución del piloto para elaborar un informe público con una sección de recomendaciones, alimentado por las experiencias, aportaciones, logros y aprendizajes del equipo ejecutor.

Lo aprendido en cada paso y con cada socio contribuyó a reforzar las herramientas y metodologías de la IA para la protección de la biodiversidad.

Más allá de los límites de la Reserva, el proyecto Tech4Nature México ha desencadenado una ola transformadora en los esfuerzos regionales de conservación. La fusión de tecnología avanzada con la colaboración de múltiples partes interesadas está redefiniendo la protección de la biodiversidad. Los innovadores algoritmos de rastreo han revelado datos cruciales que confirman la presencia de especies amenazadas de una forma sin precedentes. Estas revelaciones enriquecen nuestra comprensión de la ecología regional y empoderan a las comunidades locales, impulsando un compromiso duradero con la conservación.

Reunión preparatoria, movilización de la comunidad y ejecución

Previamente se organizaron reuniones comunitarias en la aldea vecina para concienciar sobre la importancia de la restauración de los manglares. Durante estas reuniones, se informó a la comunidad de los principios del método de restauración y de los pasos a seguir. Dado que la restauración de los manglares no requiere conocimientos técnicos particulares (know-how), se dirigió a toda la comunidad (mujeres, hombres y jóvenes) y se movilizó para llevar a cabo nuevas acciones. Además, también se implicó a las autoridades locales, los servicios técnicos estatales y las autoridades administrativas, para que el método pudiera reproducirse fácilmente en otros lugares.

Los debates en profundidad con la comunidad local y los expertos técnicos fueron cruciales para un diseño adecuado del sistema de canales en esta zona. El canal se excavó de acuerdo con el contexto topográfico local, es decir, profundidad del canal, ángulo del emplazamiento del canal, longitud, punto de partida, etc.

(1) Se movilizó a 50 miembros de la comunidad local para excavar el canal. (2) Se identificó una zona de 40 ha de manglares degradados. (3) Se excavó un sistema de canales con una longitud total de 2.200 m para promover la recolonización natural en las zonas degradadas.

Para motivar a los distintos grupos comunitarios (mujeres, hombres y jóvenes) para los trabajos de restauración, hay que tener en cuenta sus intereses. Además, sus beneficios futuros (bienes y servicios del ecosistema) deben discutirse de forma comprensible y participativa. Esto incluye, sobre todo, la seguridad alimentaria y la generación de ingresos.

Identificación y validación comunitaria del lugar de restauración

La identificación y validación del lugar de restauración se llevó a cabo conjuntamente con la comunidad local para promover su adhesión al proceso. También se incluyó al servicio forestal regional y a técnicos de la ONG Conservación Internacional (CI) para garantizar la viabilidad técnica del lugar propuesto.

Los ancianos de la comunidad local, que conocen el contexto histórico, medioambiental y topográfico, suelen ser muy buenos asesores para la elección del lugar de restauración. Pueden indicar dónde se pueden encontrar zonas de manglares degradadas (tierra adentro) con algunas plantas remanentes (el lugar de restauración debe haber sido un ecosistema de manglares en el pasado). Suelen ser lugares adecuados para la reforestación/restauración.

La comunidad debería ser la entidad líder del proceso, ya que conoce muy bien el contexto local y es la beneficiaria. Deberían tener derecho a gestionar los manglares mediante un contrato formal de gestión, porque la propiedad confiere la responsabilidad y el compromiso de gestionar el lugar de forma sostenible.

Desde un punto de vista técnico, los siguientes criterios son cruciales:

  • Zona inundable existente durante las mareas bajas y canales presentes;
  • Tipo de suelo (fangoso o arenoso-fangoso) y pH;
  • La salinidad del agua debe ser salobre.

El conocimiento y la participación locales son cruciales para garantizar la sostenibilidad de los lugares de restauración. En nuestro caso, la identificación del lugar de restauración sin el conocimiento de los ancianos locales habría sido mucho más difícil y habría llevado más tiempo, ya que no estamos familiarizados con la zona y se dispone de poca información sobre algunas zonas de Madagascar.

Aplicación de estrategias de resiliencia en Madidi

El Madidi entiende que el turismo, es una actividad sustentable y que genera beneficios sociales, económicos y naturales al contexto área protegida. Por ello, es de suma importancia aplicar procesos de planificación para retomar estas actividades. Después de la pandemia del COVID – 19 muchas de las actividades en el sector turístico fueron impactadas y esto provocó una ralentización de las acciones de turismo.

  • El nivel de organización se mantiene y cumple con las metas además de establecer prioridades para continuar impulsando el turismo en la zona. Estas actividades mantienen una alta participación de la población local.
  • El gobierno promueve una reorganización de las actividades de turismo promoviendo la participación de otros sectores productivos.
  • Disminuye la alta rotación de personal que genera vacíos y genera incertidumbre en la gestión.
  • La pandemia fue un problema fortuito que genero diversos impactos a diferentes escalas en la zona. Si bien el Madidi, está dispuesto y tiene la capacidad de lidiar con problemas complejos, esta situación extraordinaria nos enseñó a tener un Plan B como medida de recuperación, lo cual requiere de grandes esfuerzos y de capacidad de reagrupación, además estas acciones están planteadas desde un modelo adaptativo de gestión territorial que permite manejar aspectos sensibles, pero también complejos.
Asociaciones

Aunque la comunidad de Gomeza recurrió a la autogestión para restaurar la reserva forestal, atrajo la atención de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Las alianzas condujeron a la provisión de capacitación técnica a la comunidad en aspectos sivícolas. Otras instituciones también apoyaron a la comunidad en su visión. Así se redujo la necesidad de recursos por institución para trabajar con la comunidad.

  • Acomodar
  • Cooperación
  • Planificación conjunta

Evitar la duplicación de esfuerzos mediante una estrecha cooperación y una planificación conjunta.

Crear confianza y mejorar el trabajo en red son elementos clave para iniciar asociaciones

Descubrimiento de ecosistemas

En Kavuzi y Sanga realizamos un estudio de referencia sobre la mejor manera de llevar a cabo nuestros esfuerzos de restauración con las mujeres.

Contamos con un equipo fundador de expertos en evaluación de recursos y medios de subsistencia.

Las intervenciones selectivas funcionan y ayudan a abordar la raíz de los problemas

Desarrollo de metodologías adaptadas para monitoreo

Para el desarrollo de procesos de monitoreo biológico de valores de conservación es vital disponer de metodologías validadas y adaptadas a la realidad local, lo que demanda del apoyo de instituciones especializadas.

  • Establecimiento de alianzas estratégicas con instituciones con experiencias en monitoreo biológico que han desarrollado metodologías adaptadas a la realidad de la zona.
  • Con los resultados del análisis de distinción taxonómica, la mayor similitud en la composición de la comunidad entre los sitios de Romerillos y Nayumbi (parroquia Nuevo Paraíso, cantón Nangaritza) en comparación con el sitio de Las Tarántulas (parroquia La Canela, cantón Palanda). A partir de esto, se establecieron rutas para el control y vigilancia en los sitios críticos para estas especies.
  • Mediante el apoyo interinstitucional académica se ha desarrollado una metodología adecuada que permita a los guardaparques realizar el monitoreo de uno de los valores de conservación del área y contar con indicadores sobre el estado de la población de los principales anfibios, y así orientar las decisiones de manejo de del área. Esto también servirá para como insumo para la definición de un programa de monitoreo de la Reserva y aportar para el proceso de obtención del Estándar de Lista Verde de la UICN.
  • La investigación científica permite definir y/o reorientar rutas de patrullaje, enfocadas en preservar el hábitat de los anfibios.
Participación de los jóvenes

Enfoque centrado en los jóvenes

Liderazgo y capacitación de los miembros de la comunidad y los alumnos de la escuela.

Involucrar a los jóvenes es vital para el desarrollo sostenible y reconstruir mejor

Autoayuda

El proyecto utilizó personal y recursos locales, garantizando así la sostenibilidad.

El factor facilitador más importante fue el fuerte liderazgo local de la comunidad y la escuela primaria.

El futuro pertenece a los organizados.

Localizar los bosques secundarios y sus propietarios en el área de interés.

El área de bosque secundario en Costa Rica, está identificada en el mapa desarrollado por SINAC en el año 2014, este mapa identifica los tipos de bosque para todo el país. Las propiedades donde se ubica el bosque, se identificaron por medio de los registros catastrales de las municipalidades de San Carlos y Los Chiles, que son información pública, se determinó quienes eran los propietarios de estas áreas de bosque.

Se visitaron los propietarios quetuvieran 10 hectáreas o más de bosque secundario, se les presentó el proyecto y se les planteó si tenían interés en participar, donde el aporte del propietario era facilitar el acceso al bosque para realizar una evaluación del estado silvicultural del mismo y posterior al análisis de los datos determinar el o los tratamientos silviculturales a desarrollar para consolidar el sitio como bosque, mejorar la estructura vertical y horizontal del mismo y a mediano y largo plazo obtener beneficios económicos del aprovechamiento de sus servicios ecosistémicos. En total se obtuvo anuencia de 14 propietarios de bosque para implementar las actividades del proyecto.

- Se contaba con información digital de las áreas de bosques secundarios a nivel nacional y regional.

- Se contaba con la normativa de ley aprobada para identificar los bosques secundarios a nivel de definición.

- La información pública de los propietarios de las fincas a nivel digital que poseen las municipalidades fue vital para localizar a los dueños de los bosques.

- La Región Norte del país tiene cultura forestal por lo que no fue dificil motivar a los propietarios de fincas en participar del programa de manejo de bosque secundario.

- A pesar de que a nivel de mapas se tenga como bosque secundario áreas de cobertura forestal, las mismas siempre deben ser visitadas para verificar el uso, tiende a confundirse con plantaciones forestales en abandono con mucha presencia de árboles.

- Los bosques secundarios corresponden con áreas muy fragmentadas por lo que lograr un impacto grande requiere de mucho esfuerzo.

- Se deben tener muy claros los objetivos del proyecto a la hora de plantearlos al propietario del bosque para lograr llegar con el restauración adecuado donde el fin primordial es el mantenimiento del bosque en sus funciones ecosistémicas.