Participación de los principales interesados

Desde nuestros inicios en 1982, hemos establecido sólidas relaciones con las comunidades locales, las ONG conservacionistas, el Ministerio de Medio Ambiente, Silvicultura y Turismo y los líderes tradicionales de la zona de los rinocerontes.

Nuestro trabajo beneficia a las comunidades locales mediante la creación de oportunidades laborales como rastreadores y guardas de rinocerontes. Al crear un entorno saludable para el crecimiento de la población de rinocerontes, hemos permitido a las zonas de conservación firmar acuerdos con socios turísticos, lo que crea oportunidades de empleo en la comunidad e ingresos adicionales para las zonas de conservación, ya que el turismo es la industria que genera más ingresos para la mayoría de estas zonas.

  • Reservas comunales constituidas, con procedimientos operativos estándar y estatutos claros.

  • Acuerdos de gestión entre socios de empresas turísticas conjuntas y acuerdos de custodia entre las zonas de conservación y el gobierno.

  • Asociaciones sólidas con otras ONG de conservación del paisaje.

  • La conservación es un éxito cuando todas las partes interesadas participan por igual

  • El conocimiento local es esencial y puede ser una buena guía en la toma de decisiones

  • El compromiso nos permite identificar y acordar áreas de necesidad y mejora.

Evaluaciones previas para detectar carencias de capacidad

Aunque el programa WIO-COMPAS pretende mejorar la capacidad individual de los profesionales de las AMP, también tiene un efecto compuesto sobre la eficacia de la gestión de una AMP. Por lo tanto, es necesaria una evaluación previa de los distintos aspectos de la eficacia de la gestión de las AMP con fines de seguimiento, evaluación, aprendizaje y gestión adaptativa.

Así pues, se recomienda que el AMP que ponga en marcha este proceso comience con al menos una de las siguientes evaluaciones

  • Herramienta Integrada de Eficacia de la Gestión (IMET) o Herramienta de Seguimiento de la Eficacia de la Gestión (METT)

  • Evaluación social de áreas protegidas (SAPA)

Combinadas, ponen de manifiesto las carencias en los distintos aspectos de un AMP, como la gestión, la gobernanza, la salud ecológica y el bienestar social. Estas lagunas pueden utilizarse para adaptar el programa de formación WIO-COMPAS con el fin de abordar las lagunas identificadas.

Reconocimiento y apoyo institucional: La institución que gestiona el AMP debe ver la necesidad de evaluar el estado de gestión de las AMP. Esto garantizará una asignación de fondos adecuada a largo plazo para facilitar el crecimiento continuo de la capacidad del AMP.


Capacidad para realizar las evaluaciones: La capacidad interna es deseable para reducir costes. Sin embargo, se puede recurrir a expertos externos cuando sea necesario por falta de capacidad. Esto puede incluir trabajar con instituciones asociadas de forma gratuita o recurrir a un consultor para llevar a cabo toda la evaluación.

Planificación previa: Es necesario considerar de antemano todo el proceso. Esto incluye la identificación de los expertos y el personal necesarios, la duración del ejercicio y los costes asociados al mismo. Además, es importante asignar tareas específicas a cada uno de los miembros del equipo de evaluación para garantizar que los objetivos del ejercicio se cumplen plenamente y a tiempo.


Participación del público: Involucrar únicamente al personal de la AMP en las evaluaciones conduce a resultados sesgados positivamente. Por consiguiente, es necesario recabar también las opiniones de otras partes interesadas para obtener una imagen más holística de las lagunas de gestión a las que se enfrenta el AMP. Por lo tanto, será necesario trazar un mapa de las partes interesadas, incluida su influencia e intereses en el AMP, antes de las evaluaciones.

Elaboración de un plan operativo y de bioseguridad convincente

Hubo dos pasos importantes antes de iniciar la ejecución del proyecto:

  • El desarrollo de un Plan Operativo, que consistía en una Metodología de Erradicación de Ratas, Funciones del Equipo, Horarios, Lista de Equipo y Materiales.
  • El desarrollo de un Plan de Bioseguridad, que se compartió con los propietarios locales de Kamaka. El plan describe medidas preventivas: qué hacer para evitar que vuelvan las ratas u otras especies invasoras a la isla .

La elaboración de un plan operativo (que incluyera una planificación rigurosa) fue muy importante para preparar el proyecto. Sin este plan, no habríamos podido organizar la logística y coordinar los horarios de los distintos equipos de SOP Manu, Island Conservation y Envico. El papel de SOP Manu fue organizar la logística local y el trabajo de campo contratando a miembros del equipo local, mientras que Island Conservation aportó su experiencia en proyectos de erradicación de ratas y ENVICO technologies (empresa de drones) fueron los expertos técnicos que pilotaron el dron.

  • De no haber sido por el retraso en la reapertura de las fronteras de Nueva Zelanda, podríamos haber organizado mejor la logística de este proyecto.
  • Aprendimos que, incluso con un plan operativo, hay que hacer un gran esfuerzo de comunicación entre las distintas estructuras para organizar este tipo de proyectos que requieren mucho apoyo logístico.
Compromiso de las partes interesadas

La evaluación del SAGE es un proceso participativo en el que intervienen todas las partes interesadas clave de la zona de conservación. La identificación de las partes interesadas se llevó a cabo en la fase de planificación de la evaluación. Este mapeo de las partes interesadas fue encabezado por el consultor del SAGE y contó con la participación de la Kenya Wildlife Conservancies Association (KWCA), la Taita Taveta Wildlife Conservancies Association (Asociación a nivel de paisaje de la KWCA que trabaja dentro del paisaje de Tsavo) y el Amboseli Ecosystem Trust (Asociación a nivel de paisaje de la KWCA que trabaja dentro del paisaje de Amboseli). Se identificaron los siguientes grupos de partes interesadas y se les invitó a los talleres de evaluación: Las evaluaciones contaron con un total de 99 participantes.

Cada evaluación fue seguida de un taller de síntesis en el que cada grupo seleccionó a dos o tres representantes para asistir al taller de síntesis. En el taller de síntesis se presentaron las conclusiones de los talleres de evaluación y se debatieron ideas para la acción. Un total de 46 partes interesadas de dos zonas de conservación asistieron al taller de síntesis.

La participación de todas las partes interesadas en el SAGE garantiza que todas ellas sean escuchadas y participen en las acciones que se decidan colectivamente.

  • La identificación colaborativa de las partes interesadas permitió elaborar un mapa exhaustivo de todas las partes interesadas clave.
  • La agrupación de las partes interesadas según sus intereses comunes creó espacios seguros para que todos (especialmente las mujeres y los jóvenes) dialogaran abierta y productivamente sobre el estado de la gobernanza de las zonas de conservación.
  • El carácter de autoevaluación de la herramienta SAGE fomentó la apropiación por parte de la comunidad del proceso y de las acciones identificadas para su aplicación.
  • La participación efectiva de las partes interesadas desempeña un papel clave a la hora de garantizar una comprensión compartida del alcance del proyecto y de fomentar un enfoque de colaboración para su ejecución.
  • Agrupar a las partes interesadas en función de sus intereses es un ingrediente clave para entablar debates productivos y sin restricciones, especialmente con aquellos que pueden estar marginados en términos de gobernanza y procesos de toma de decisiones.
  • La participación efectiva de las partes interesadas fomenta la apropiación de los procesos y productos del proyecto.

Crear un entorno de colaboración

La aplicación de la ley implica a más de una organización. Todo el proceso de desarrollo y aplicación de una estrategia de aplicación debe ser participativo. En última instancia, las partes interesadas deben participar, ya que pueden tener un efecto positivo o negativo en los resultados. En este caso, es crucial que participen los organismos gubernamentales locales (por ejemplo, guardacostas, policía, ejército, organismos gubernamentales). Igualmente importantes son los miembros influyentes de la comunidad, que pueden convertirse en guardianes que eduquen sobre la legislación y las normas del área protegida para, en última instancia, ayudar a reducir la caza furtiva. Además, el valor de un fuerte apoyo comunitario reside en el hecho de que pueden convertirse en "ojos sobre el terreno".

Todos los socios deben ser igualmente valorados en términos de aportación, ya que esto afectará a la aplicación. El proceso de compromiso y facilitación es clave.

La facilidad de aplicación del plan de cumplimiento está directamente vinculada a contar con buenos socios y con el apoyo de la comunidad.

Análisis de situación-Contexto nacional para la aplicación de la zona protegida seleccionada

Para desarrollar una estrategia de aplicación de la legislación hay que recopilar y comprender una serie de datos clave. Entre ellos se incluye la situación del terreno (por qué es importante el área protegida, cuáles son los bienes naturales que necesitan protección), el marco jurídico (qué leyes se aplican, qué organismos participan en la aplicación/gestión de las áreas protegidas) y, por último, en qué quiere centrarse: los objetivos de aplicación.

En el proceso deben participar personas informadas y capacitadas. Los objetivos de aplicación deben ser S.M.A.R.T (Specific, Measurable, Achievable, Relevant, and Time-Bound), y esto sólo puede ocurrir si el contexto está correctamente representado.

El contexto es clave en el diseño de los objetivos de aplicación. Un proceso participativo consigue el apoyo y la aceptación de los organismos asociados y las comunidades, lo que facilita la aplicación de la ley.

Realización de un diagnóstico compartido para la selección de especies vegetales y la selección del lugar de ensayo.

Uno de los requisitos previos a la acción era trabajar con los referentes del proyecto en la tribu para realizar un inventario de los lugares potenciales para los ensayos de plantación de semillas, así como para identificar y seleccionar determinadas especies vegetales objetivo necesarias para el proceso. Este paso implicó movilizar conocimientos específicos en ecología y botánica, también conocimientos tradicionales, así como poner en marcha un proceso de validación por parte de los distintos niveles de autoridades locales implicadas.

La buena comunicación con los líderes locales de las tribus fue un factor crítico para completar este paso. Se celebraron ceremonias de presentación del proyecto, seguidas de varias visitas sobre el terreno con expertos en ecología para enumerar el abanico de posibilidades y confiar la elección final de estos lugares de ensayo a los líderes locales. Los coordinadores del proyecto fueron flexibles a la hora de adaptarse a las limitaciones del lugar y a los factores humanos relacionados con los modos de organización deseados por los líderes locales.

Permanecer flexibles en la aplicación de las soluciones; permanecer atentos a los referentes de la comunidad local para llegar a un diagnóstico compartido y consensuado y validar las opciones de proyecto de las que se hayan apropiado los socios locales.

Perfil del emplazamiento y análisis de las carencias en materia de gobernanza

Se elaboró un breve perfil del lugar (base de referencia) para ayudar a comprender las lagunas y los problemas de gobernanza en las áreas protegidas seleccionadas. Este proceso también ayudó a identificar a las principales partes interesadas en la ejecución del proyecto a nivel local.

La implicación de la comunidad y el compromiso del gobierno y otras partes interesadas hicieron que el proceso fuera más participativo. El uso de la herramienta SAGE fomentó una mayor interacción y contribuyó a la ejecución del proyecto. Además, el personal técnico y los equipos sobre el terreno estuvieron siempre disponibles para guiar el proceso.

El estudio de referencia para establecer el perfil a nivel de sitio y el análisis de las deficiencias de gobernanza requirió la cooperación y colaboración de otras partes interesadas, especialmente los líderes tradicionales y el gobierno. También es un proceso lento y requiere una planificación y preparación adecuadas.

El inicio hacia la recuperación de la microcuenca

El proceso de empoderamiento de las actoras y de los actores, comenzó con giras de intercambio organizadas por la Fundación Comunitaria Puca, el Instituto de Conservación Forestal (ICF) y la municipalidad de Las Flores con el asesoramiento del proyecto PROCAMBIO, implementado por la GIZ.

Estos intercambios se realizaron a las Microcuencas Las Balanzas (en la Reserva Biológica Güisayote) y Río Hondo (en el municipio de San Marcos), ambas en el departamento de Ocotepeque, en donde se han puesto en marcha un fondo verde y el Mecanismo de Compensación por Servicios Ecosistémicos-Hídricos (MCSEH).  

  • Las comunidades estaban concientes que era necesario comenzar a proteger la microcuenca, si querían garantizar el suministro de agua.
  • La comunicación entre las organizaciones de base con las autoridades municipales y las insituciones presentes en el territorio, permitió una coordinación adecuada.
  • Conocer la experiencia de las juntas de agua de las Microcuencas Las Balanzas y Río Hondo, permitió identificar como resolver los principales desafíos al momento de implementar el mecanismo de compensación y el fondo verde.
  • La coordinación interinstitucional es clave para asegurar la participación de todas las organizaciones y actores involucrados en el proceso.
Colaboración

Blue Parks depende en gran medida de la colaboración con otras ONG conservacionistas, profesionales de la comunicación y el marketing, dirigentes gubernamentales, gestores de AMP, científicos y defensores locales de los océanos. El crecimiento de la red de Parques Azules y la ampliación del estándar de los Parques Azules para la eficacia de la conservación requieren muchos socios.

Blue Parks se ha beneficiado de las contribuciones de muchos socios. Estas colaboraciones han sido posibles gracias a la creciente concienciación de que la cobertura de las AMP por sí sola no es suficiente para salvaguardar la biodiversidad: necesitamos implantar plenamente AMP de alta calidad para ver resultados de conservación, y la mayoría de las AMP aún no están bien implantadas.

Estas colaboraciones también han surgido de la larga historia del Instituto de Conservación Marina como socio de confianza entre científicos marinos, organizaciones conservacionistas y gobiernos.

Fomentar la colaboración entre múltiples sectores (gobierno, ONG, mundo académico) requiere una comunicación clara. Hemos comprobado que la comunicación periódica, aunque no demasiado frecuente, con estos socios mantiene activas las colaboraciones, y que estas comunicaciones son más eficaces cuando están diseñadas para la audiencia, por lo que a menudo enviamos comunicaciones separadas a socios de distintos sectores.