Programa de formación Pride
La formación del Programa Pride de Rare es un proceso de dos años mediante el cual los líderes locales de la conservación reciben formación universitaria formal, seguida de periodos de investigación formativa sobre el terreno y análisis de resultados. Los participantes aprenden a cambiar actitudes y comportamientos, movilizar apoyos para la protección del medio ambiente y reducir las amenazas a los recursos naturales. Los socios locales de Rare no sólo reciben formación en el aula, sino que también ponen en marcha toda una campaña de marketing social en sus comunidades, diseñada en torno a un objetivo de conservación específico. Los participantes en el programa reciben un conjunto de herramientas para la divulgación comunitaria: La formación 1 proporciona a los participantes herramientas básicas de participación comunitaria, para que puedan empezar a integrarse en el público objetivo y ganarse su confianza. La formación 2 tiene lugar tras un periodo de 1-2 meses de inserción sobre el terreno, y enseña técnicas de investigación formativa cualitativa y cuantitativa. La formación 3 tiene lugar tras 2-3 meses de recogida de datos e información, para analizar los datos recogidos y diseñar la campaña Pride. La formación 4 tiene lugar una vez concluida la campaña, para evaluar los resultados y elaborar el informe final.
- Compromiso del socio para garantizar la dedicación a tiempo completo de los becarios participantes en el programa Pride. - Compromiso pleno y continuado y progreso adecuado de los becarios durante toda la duración del programa. - Un título mínimo de bachillerato para los participantes/becarios del programa. - Un plan de estudios Pride básico, adaptado al tema programático. - Infraestructura básica, así como equipo de formación.
Un elemento clave para el éxito del programa de formación Pride es contar con entregables específicos y evaluaciones frecuentes de la capacidad. Estos resultados y calificaciones se registran en una herramienta en línea que permite el seguimiento por múltiples partes. La misma evaluación básica de formación se realiza al principio de la cohorte y al finalizar cada fase de formación. El hecho de que los participantes tengan diferentes orígenes y niveles de formación académica (bachillerato o estudios universitarios) supone un reto y una oportunidad. El reto es tener que adaptar el contenido de las lecciones y las actividades para dar cabida a estas diferencias. La oportunidad es precisamente aprovechar estas diferencias en cuanto a conocimientos y formación para reclutar a participantes que compartan experiencias pasadas y ayuden a sus compañeros en el proceso de aprendizaje como mentores.
Derechos de acceso a la pesca
Los derechos de acceso, como las cuotas individuales o los derechos de uso territorial (TURFS), delimitados sobre la base de resultados científicos y procesos participativos, ayudan a evitar la sobrepesca y a recuperar las poblaciones de peces. Garantizan a los pescadores una pesca estable a lo largo del tiempo y beneficios exclusivos de una gestión sostenible, incrementando su administración y cumplimiento.
- Apoyo mediante legislación asociada - Establecimiento a largo plazo de derechos de acceso - Normas y reglas claramente definidas
Ejemplos a nivel internacional demuestran que con derechos de acceso: - Los pescadores manejan responsablemente sus recursos - La administración y planeación de las actividades pesqueras mejora en el corto, mediano y largo plazo En México existen ejemplos únicos en los que los derechos de acceso son acordados entre pescadores y autoridades de manera inusual: - Es necesario actuar con un marco jurídico claro y transparente que cuente con un marco legal para los derechos de acceso
Evaluación de la vulnerabilidad y plan para las partes interesadas
El plan de Evaluación de la Vulnerabilidad y Participación de las Partes Interesadas es un requisito previo para la acción. Utiliza datos y políticas del Plan Nacional de Acción para la Adaptación (PNAA) de Seychelles y otros informes nacionales, así como documentos científicos publicados recientemente. Se llevó a cabo una encuesta y un análisis de las partes interesadas para identificar, elegir e implicar en el proyecto a las partes interesadas adecuadas.
- Disponibilidad y acceso a los datos existentes de los informes nacionales - Voluntad de las partes interesadas de ser encuestadas - Existencia de un número adecuado de partes interesadas pertinentes para el éxito del proyecto - Capacidad de las partes interesadas
Los estudios de gabinete son importantes. Los estudios sobre el terreno son largos y costosos, y no siempre son necesarios porque los datos pertinentes pueden existir en informes gubernamentales y de consultorías. No hay que asociarse con todas las partes interesadas. Algunas partes interesadas pueden ser escépticas sobre la viabilidad de la restauración de los arrecifes de coral o no pueden participar. Hay que contar con los que tienen la actitud correcta y la capacidad adecuada, de lo contrario se perderá tiempo resolviendo los problemas de las partes interesadas en lugar de ejecutar el proyecto. Las partes interesadas no siempre son de fiar. Puede que no se comprometan plenamente o que abandonen el proyecto por diversos factores. En países pequeños como Seychelles, la ausencia de una o dos personas puede marcar la diferencia si existe un compromiso previo.
Actualización del Plan Director de la Reserva
El factor desencadenante que dio inicio al proceso de actualización del plan maestro de la Reserva, fue la preocupación de los habitantes por las inundaciones que los afectan. En respuesta a ello, el CECON está liderando un proceso de recopilación, actualización y análisis de información para proponer acciones y estrategias de gestión que se incluirán en el plan director actualizado. Además, se están llevando a cabo las discusiones finales con las partes interesadas y la elaboración de la versión final del plan maestro actualizado que será presentado y aprobado por el CONAP.
- Disponibilidad de información. - Capacidad de la institución encargada de la gestión del área protegida para generar un amplio interés entre las distintas partes interesadas. - Las partes interesadas se comprometen a participar activamente en el proceso.
- La Reserva por sí sola no podrá controlar el riesgo de inundaciones dentro de su territorio, sin intervenciones fuera de sus límites. - La actualización de un plan de gestión no es sólo un acontecimiento puntual en el tiempo, sino un poderoso proceso para establecer un compromiso permanente de las partes interesadas, y para vincular un área protegida con su entorno.
Recogida de datos básicos
Recopilación de datos científicos con aportaciones de las partes interesadas pertinentes, a través de consultas públicas y del gobierno, que incluyan el estado biofísico y las condiciones de la zona, la situación socioeconómica, el uso de los recursos y las preferencias, la gobernanza y las estructuras organizativas y políticas. Documentar los datos en un documento público (Perfil de Nusa Penida). El perfil ayuda a determinar los criterios para el establecimiento de zonas de protección y como aportación para los debates con las partes interesadas locales.
Gran diversidad de ecosistemas y biota marinos
La combinación de datos científicos y conocimientos tradicionales proporciona la mejor información y la información de base para la planificación de AMP. Sin embargo, la planificación de AMP no debe retrasarse hasta que se disponga de un conjunto de datos perfecto.
Realización de una evaluación formal de riesgos
El objetivo es ayudar a las comunidades a identificar sus riesgos. Se desarrollan escenarios de riesgo y el plan de acción. En la evaluación de riesgos se incluyen estudios complementarios sobre biodiversidad, calidad medioambiental, pesca y economía social.
Disponibilidad de datos en la literatura, de los gobiernos locales. Personal técnico cualificado para analizar los resultados del seguimiento científico sobre el cambio climático local, la biodiversidad y los medios de vida.
La información científica y los conocimientos de la comunidad son datos de entrada necesarios para elaborar una evaluación de riesgos completa.
Diseño y zonificación de una AMP para la adaptación al clima
La zonificación de la AMP siguió un planteamiento de sistemas ecológicos y ahora prioriza las zonas estrictamente protegidas, la restauración ecológica, el desarrollo turístico y las zonas de explotación y desarrollo razonables. La gestión de las zonas se lleva a cabo según diferentes requisitos para satisfacer las necesidades del ecosistema y de la comunidad local. La zonificación permite adoptar medidas específicas de adaptación, incluidas medidas de prevención de la erosión costera y de las riberas de los ríos. Se llevan a cabo proyectos de reforestación de manglares en la desembocadura del río y a lo largo de sus orillas. Se construyen varios diques pequeños y malecones para proteger contra las inundaciones y la subida de las mareas.
La declaración de Hoi An como ecociudad fue el detonante para establecer la AMP y garantizar sus beneficios a la población de Hoi An.
Actualmente, la gestión de las AMP no es capaz de controlar las actividades pesqueras externas en sus masas de agua, lo que puede mermar la capacidad de los recursos marinos locales para recuperarse de las actividades anteriores. Las actuales actividades externas de los pescadores locales provocan la sobreexplotación de determinadas especies. Además, a menudo se capturan cuando aún son demasiado pequeñas para la venta. La salud del ecosistema marino de las islas Cham también se ve amenazada por actividades río arriba que tienen un impacto perjudicial en la calidad del agua. La tala ilegal y el desarrollo hidroeléctrico provocan un aumento de la erosión que se traduce en un vertido de sedimentos que repercute negativamente en los ecosistemas costeros. La diversidad de partes interesadas y los conflictos entre los usuarios de los recursos dificultan garantizar la salud de los ecosistemas locales. La mejor forma de resolver estos problemas es mediante mecanismos innovadores y participativos que fomenten estrategias de gestión integradas.
Facilitar un diálogo de cogestión
A través de talleres provinciales, de distrito, de comuna y de pueblo, un grupo de investigación ha presentado el concepto de cogestión a los pescadores locales, a las partes interesadas y, sobre todo, a los representantes de los distintos departamentos. También se ha pedido a estas partes interesadas que presenten información sobre los índices de explotación y los problemas de capturas en los caladeros de las islas Cham, así como sobre las actividades de desarrollo y las resoluciones futuras. Se han identificado las responsabilidades e intereses compartidos del Estado, la comunidad y las partes interesadas.
Hoi An vio la necesidad de reunir a un grupo de múltiples partes interesadas que incluyera a representantes gubernamentales de distintos niveles, ONG y socios del sector privado para desarrollar e implementar la resiliencia. En estos talleres se utilizaron herramientas para abordar sistemáticamente los problemas de gestión de las AMP de las islas Cham. Basándose en los fundamentos científicos, las partes interesadas pudieron detectar y recopilar información comunitaria al tiempo que examinaban y debatían cuestiones de gestión.
A lo largo del proceso de creación de la AMP quedó claro que sólo podría tener éxito si había una alta participación a largo plazo de las partes interesadas locales. La cogestión proporciona apoyo y da lugar a la participación de todas las agencias estatales, gestores, donantes y de las comunidades externas y locales. Ha tratado de promover el compromiso positivo de la comunidad y mejorar la responsabilidad de las agencias estatales. La población de las comunidades locales depende en gran medida de los recursos naturales y medioambientales para satisfacer sus necesidades básicas. Las políticas de conservación del medio ambiente local tienen más éxito cuando la población participa en la protección y el uso de los recursos naturales y recibe beneficios a cambio. El plan de gestión de la AMP de cogestión fue financiado y apoyado técnicamente por el gobierno, las ONG e incluso la participación local.
Uso y limitaciones de los sistemas/herramientas de apoyo a la toma de decisiones

Los sistemas de apoyo a la toma de decisiones (DSS, por sus siglas en inglés) o las herramientas analíticas, como Marxan o SeaSketch, se promueven a menudo como un requisito previo para una planificación espacial marina eficaz, ya que proporcionan una solución rápida y fiable a un problema de planificación. Es natural que los usuarios de DSS esperen que el uso del DSS genere "la respuesta" y, por lo tanto, proporcione la solución a su problema de planificación. En la mayoría de los casos, los SES producen resultados simplistas que deben modificarse con otros métodos de planificación. Todas las herramientas de DSS tienen limitaciones y no pueden compensar la falta de datos o los datos incompletos. Pueden producir efectos secundarios no deseados y a menudo son incapaces de ajustarse a la complejidad de los problemas de planificación del mundo real. Los resultados de la planificación son de escaso valor práctico si no se tienen en cuenta los valores sociales, culturales y económicos, pero rara vez se dispone de esos datos en una forma modificable para una EDS o con una resolución espacial adecuada. En la GBR, el DSS generó una "huella" de varias opciones de zonas de "veda", pero no podía abarcar los ocho tipos de zonas, por lo que fue necesario aplicar otros métodos de planificación. Sin embargo, el verdadero beneficio fue la capacidad de generar parámetros que sirvieran de base para el desarrollo de la mejor red posible de zonas de veda.

Marxan fue desarrollado por la Universidad de Queensland como una versión modificada de SPEXAN para satisfacer las necesidades de la GBRMPA durante el Programa de Áreas Representativas y el desarrollo del Plan de Zonificación de 2003. Las imágenes que aparecen a continuación muestran que Marxan no produjo la red de zonificación final en la GBR, pero sí proporcionó un valioso apoyo a la toma de decisiones a través de la contabilidad post-hoc de varias opciones, permitiendo una rápida evaluación de las implicaciones de cada opción en términos de cada uno de los objetivos de planificación.

En realidad, un SES no puede llevar a cabo los ajustes de precisión y las compensaciones políticas que inevitablemente se producen en las fases finales de la planificación, por lo que nunca puede producir la solución pragmática definitiva para ninguna tarea de planificación. Algunas de las carencias de las EDS son

  1. Cierta información de planificación, especialmente los datos socioeconómicos, puede no ser fácil de aplicar en un DSS.
  2. Aunque un SES puede generar una "solución", ésta se ve inevitablemente refinada si se introducen valores socioeconómicos. Estos valores no suelen estar representados en los datos, pero a menudo son algunos de los más fundamentales para un resultado socialmente aceptable.
  3. Unos datos deficientes siempre conducirán a un resultado deficiente.
  4. En el programa de planificación del GBR, ni siquiera las "normas" más sencillas, como "todas las reservas deben tener un tamaño no inferior a...", pudieron aplicarse directamente mediante un DSS.
  5. Algunas partes interesadas desconfían de los modelos de "caja negra" o DSS (por ejemplo, Marxan o Seasketch) que no comprenden.
Principios biofísicos, socioeconómicos y de planificación de la gestión

La nueva red de zonas de prohibición de pesca (NTZ) en la GBR se guió por 11 Principios Operativos Biofísicos desarrollados utilizando los principios generales de diseño de reservas y los mejores conocimientos disponibles sobre el ecosistema de la GBR (ver Recursos). Entre ellos se incluyen:

  • Tener unas pocas ZNT más grandes (en lugar de muchas más pequeñas)
  • Tener un número suficiente de ZNT para evitar impactos negativos.
  • Cuando un arrecife está dentro de una ZTN, debe incluirse todo el arrecife.
  • Representar al menos el 20% de cada biorregión en las ZNT.
  • Representar la diversidad entre plataformas y latitudes en la red de ZNT.
  • Aprovechar al máximo la información medioambiental, como la conectividad, para formar redes viables.
  • Incorporar lugares biofísicamente especiales o únicos.
  • Tener en cuenta los usos marítimos y terrestres adyacentes a la hora de elegir las ZTN.

También se aplicaron cuatro Principios Operativos de Viabilidad Social, Económica, Cultural y de Gestión:

  • Maximizar la complementariedad de las ZNT con los valores, actividades y oportunidades humanas;
  • Garantizar que la selección final de las ZTN reconozca los costes y beneficios sociales;
  • Maximizar la ubicación de las ZNT en lugares que complementen e incluyan los acuerdos de gestión y tenencia presentes y futuros; y
  • Maximizar la comprensión y aceptación públicas de las ZNT y facilitar su aplicación.

Un Comité Científico Directivo independiente, compuesto por científicos expertos en la RGC, ayudó a desarrollar estos principios, basándolos en el conocimiento experto del ecosistema, la bibliografía disponible y sus consejos sobre lo que mejor protegería la biodiversidad. La consideración cuidadosa de las opiniones de los propietarios tradicionales, usuarios, partes interesadas y responsables de la toma de decisiones fue un requisito previo esencial antes de decidir la configuración espacial final de las ZTN que podrían cumplir estos principios.

  1. Disponer de un conjunto de principios de planificación a disposición del público ayuda a todos a comprender cómo se desarrolla la red de ZTN.
  2. Los principios se basan en los mejores conocimientos científicos y especializados disponibles, pero pueden mejorarse.
  3. Un principio no debe considerarse de forma aislada; todos ellos deben tratarse colectivamente como "un paquete" para sustentar el número, el tamaño y la ubicación de las ZTN.
  4. Ninguna de estas recomendaciones se refiere a cantidades "ideales" o "deseadas", sino a niveles mínimos de protección recomendados. Proteger al menos estas cantidades en cada biorregión y cada hábitat contribuye a alcanzar el objetivo de proteger toda la biodiversidad.
  5. El principio de "un mínimo del 20% por biorregión" suele malinterpretarse: NO dice que haya que proteger el 20% de cada biorregión de las ZNT, sino que recomienda que no se proteja menos del 20%. En algunos casos, esa es sólo la cantidad mínima y en algunas biorregiones menos disputadas es más apropiado proteger un porcentaje mayor.