Compatibilidades en el medio marino
Para examinar la forma en que los distintos usos se incorporan al espacio marino, se han elaborado dos matrices de compatibilidad que orientan las medidas políticas propuestas y la estructura espacial de este plan. Estas dos matrices analizan: 1. 1. Compatibilidad y conflicto entre los diferentes usos. 2. Compatibilidad y conflicto entre los diferentes usos. Las dos matrices se basan en una lista de usos y valores del espacio marino y un resumen de los impactos ambientales de cada uso, su importancia y alcance. A partir de la información recogida, se categorizaron las relaciones, cruzando los distintos usos y relacionándolos con el grado de sinergia posible o deseable entre ellos.
Base de datos sólida y completa
El tiempo necesario para determinar las compatibilidades es bastante largo. Se necesita una cantidad considerable de tiempo y recursos para cartografiar las compatibilidades. Los recursos incluyen encontrar a las personas adecuadas y la información correcta para hacer suposiciones bien fundadas sobre los impactos. Por último, siempre habrá partes interesadas que no estén de acuerdo con alguna información presentada en las matrices de compatibilidades. Deben presentarse como "borrador" y estar abiertas a revisiones con el tiempo.
Evaluación de la vulnerabilidad
Es necesario seleccionar una metodología adecuada para evaluar de forma rápida y rentable los riesgos climáticos y la resiliencia de los valores clave del área protegida (ecosistemas, especies, servicios ambientales, aspectos sociales, etc.). Las metodologías rápidas permiten examinar todos los objetivos de conservación, teniendo en cuenta la evolución y las condiciones locales para generar resultados no solo precisos, sino también útiles para los responsables de la toma de decisiones, con la posibilidad de incluir a las partes interesadas locales en el análisis y los pasos siguientes.
- Una investigación exhaustiva de la bibliografía y las metodologías, incluidas las locales y regionales, para seleccionar las más adecuadas para la evaluación de los objetos y objetivos de conservación. - Ejercicios participativos con el personal del área protegida y las partes interesadas locales, especialmente las que disponen de más tiempo y conocimientos sobre la zona.
Un buen punto de partida es aclarar el propósito del ejercicio y la necesidad de participación de personas de distintos niveles y con perfiles tanto técnicos como no técnicos. Es muy importante proporcionar orientaciones prácticas y científicamente sólidas para facilitar las evaluaciones del riesgo climático y la resiliencia en las áreas protegidas. Existen varias metodologías y, en la mayoría de los casos, un buen enfoque consiste en adaptar y combinar experiencias de esas metodologías, en lugar de aplicarlas exactamente "del texto". Una lección clave es proporcionar un marco flexible para aprovechar al máximo los resultados, aclarar las condiciones y la situación de la zona que se va a evaluar y recopilar información local para enriquecer la evaluación y obtener resultados útiles. La información local, comunitaria y no técnica puede ser útil para el diagnóstico de la situación de las áreas protegidas, y proporciona datos y contexto útiles para aumentar la calidad de las evaluaciones.
Evaluación de la política medioambiental
En las reuniones de los grupos focales, los representantes del Gobierno y de la sociedad civil analizan y evalúan las políticas medioambientales y los instrumentos de ordenación del territorio existentes para determinar las competencias y responsabilidades de cada uno. Se hace especial hincapié en la identificación de intereses y preocupaciones compartidos para llegar a metas y objetivos comunes.
- Participación de la comunidad - Compromiso del Gobierno - Legislación reformada
Para analizar las políticas medioambientales es necesario tener en cuenta las necesidades de aprovechamiento, así como las capacidades de cada sector.
Presentar una idea de zona protegida al CDB
Trabajar con otros grupos de especies, tortugas marinas, tiburones, aves marinas; entrevistar a expertos en la Cúpula y la oceanografía de la región; convertir datos brutos sobre ballenas azules y otras especies en mapas utilizables.
Presentamos el trabajo en la Sociedad Europea de Cetáceos y en otras conferencias para obtener comentarios y apoyo. En 2009 lo presentamos formalmente al CDB como estudio de caso para una propuesta de área de importancia ecológica o biológica (EBSA).
Una vez que los investigadores comprenden la importancia de sus datos, están más dispuestos a compartirlos, aunque se trate de datos brutos o no publicados.
Establecer el valor de los delfines para los neozelandeses
Financiamos una encuesta en todo el país y fuimos coautores de un informe económico basado en la encuesta con Economists At Large, Melbourne, Australia. La encuesta evaluó la "voluntad de pagar" por la conservación de los delfines, lo que indicó que los neozelandeses estaban dispuestos a pagar precios más altos por su pescado para garantizar que los delfines no fueran objeto de capturas accesorias. Presentamos este trabajo en un informe que se envió a los políticos neozelandeses y también preparamos un póster que se presentó en la Conferencia Bienal de Mamíferos Marinos en Dunedin, Nueva Zelanda, en diciembre de 2013.
Entre los principales elementos de apoyo que hicieron posible la encuesta y el informe figuran la cooperación de científicos neozelandeses para perfeccionar la encuesta, un grupo de economistas externos independientes de nosotros para garantizar la imparcialidad y evaluar en qué punto nos encontrábamos. Todo ello fue esencial para orientar nuestros esfuerzos futuros y saber dónde y cómo podríamos ser eficaces.
Aunque la encuesta y el informe económico apoyaban la conservación y los medios de comunicación se hicieron eco favorablemente de ellos, nos dimos cuenta de que haría falta una acción más directa y la implicación de los neozelandeses en sus comunidades para ejecutar el cambio en términos de conseguir más protección y retirar las redes.
Puesta en marcha de un proyecto de investigación a largo plazo
Esta colaboración entre el Proyecto Orca del Lejano Oriente de Rusia (FEROP) de Conservación de Ballenas y Delfines (WDC), la Academia Rusa de Ciencias e investigadores de las universidades estatales de Moscú y San Petersburgo se ha centrado en las siguientes áreas de investigación: Abundancia y distribución, ecología del comportamiento de ballenas, delfines y marsopas en aguas del Lejano Oriente ruso, y cómo informan a la conservación de estas especies.La financiación de un estudio plurianual se obtuvo para formar y alistar a jóvenes investigadores rusos en el estudio y la conservación de estas especies.
Los trabajos en las distintas áreas de investigación se han presentado en ponencias y artículos de divulgación, así como en otros medios de comunicación. El establecimiento de vínculos con diversas instituciones locales y nacionales de Rusia a través de investigadores clave ha sido vital para nuestro éxito.
Hacen falta más años de los previstos en un principio para realizar los estudios de referencia y obtener la cantidad de datos necesarios para avanzar en la reflexión sobre la protección. En parte se debe a la logística de trabajar en las impredecibles condiciones del Lejano Oriente ruso, pero también a que los resultados de las técnicas de fotoidentificación e investigación acústica para indicar el hábitat requieren varios años.
Concienciación de la comunidad sobre las consecuencias de una mala gestión de los residuos
Se pone en marcha un programa de educación y divulgación (por ejemplo, teatro comunitario, campaña radiofónica, actos comunitarios) para concienciar sobre la gestión de residuos, estimular el diálogo inicial e influir en los cambios de actitud y comportamiento. El teatro comunitario es una herramienta muy eficaz para lograrlo. Hasta 5 miembros de la comunidad reciben formación como recopiladores de datos y dedican una semana a entrevistar a los ciudadanos y a las principales partes interesadas con el fin de recoger "datos" sobre actitudes, comportamientos y percepciones hacia la gestión de residuos Los datos se analizan y se traducen en una serie de argumentos. Un segundo grupo de ciudadanos (hasta 15) son formados como "artistas" y participan en una semana de formación (narración de historias, juegos de rol y guiones) y ensayos. Al final de la semana tiene lugar la representación teatral. En los momentos críticos de la representación, un maestro de ceremonias invita al público a hacer preguntas, intercambiar ideas y experiencias y debatir soluciones a los problemas de la gestión de residuos. El teatro comunitario va seguido de actividades prácticas de divulgación, como limpiezas de playas para introducir el concepto de las cuatro erres (desechar, reducir, reutilizar y reciclar). Se anima a los líderes de las aldeas a participar en actividades prácticas para promover la buena gobernanza y un liderazgo fuerte.
Participación de la comunidad, apoyo del gobierno local, recursos financieros
Las historias creadas en los proyectos de teatro comunitario suelen tocar el tema de la debilidad de la gobernanza. Es importante que el maestro de ceremonias de la representación final sea capaz de dirigir el debate, ya que de lo contrario los líderes podrían sentir que su posición está siendo socavada. Los debates también pueden ser bastante divisivos, con muchos puntos de vista opuestos, por lo que un maestro de ceremonias hábil debe ser capaz de proporcionar una plataforma para que los ciudadanos se expresen, facilitando al mismo tiempo un diálogo constructivo. El moderador debe mantener una posición neutral y equilibrada para que se defiendan las opiniones de los ciudadanos y no las del propio moderador.
Recopilación de información actual, amplia y pertinente
Es fundamental disponer de información buena, fiable, detallada, precisa y actualizada. O bien la autoridad/organismo que proporciona la información tiene que proporcionarla como compatible con el SIG, o bien el encargado de aplicar la solución tiene que convertir diversos tipos de datos en datos del SIG.
Las principales condiciones necesarias son: 1) Financiación 2) Intercambio de datos entre autoridades, la mayoría de ellas gubernamentales.
A pesar del considerable desarrollo de la cartografía, la recopilación de datos y la investigación en las últimas décadas, el conocimiento del espacio marino israelí en el Mediterráneo, y en particular del mar profundo que constituye la mayor parte, sigue siendo muy limitado. Además, es preocupante la ausencia de una política nacional que promueva la investigación marina y la recopilación de datos, proporcione fondos suficientes para su desarrollo y la haga accesible. El espacio marino sigue teniendo una administración fracturada y una gobernanza limitada y carece gravemente de herramientas legislativas adecuadas. Todos estos aspectos se detallan ampliamente en el informe de la primera fase del Plan Marino de Israel y constituyen la base para definir los objetivos del plan y formular medidas políticas para hacerlos realidad.
Objetivos de conservación
Se enumeran todas las especies, hábitats, ecosistemas y servicios ecosistémicos con valor de conservación (por ejemplo, la Lista Roja de la UICN, los planes nacionales de biodiversidad, etc.). El Parque Nacional de Gorgona adoptó como objetivos de conservación 6 ecosistemas costeros y marinos, y 22 especies; esos objetivos también se tienen plenamente en cuenta en el proceso de conservación climáticamente inteligente, incluyéndolos en las evaluaciones técnicas y en la planificación de la adaptación al clima.
- Estrecha colaboración entre distintos sectores.
La mejor manera de empezar a integrar el cambio climático en la planificación de la conservación era seleccionar los objetivos de conservación de acuerdo con las consideraciones de la planificación de la adaptación al clima. Los objetivos de conservación incluían hábitats/especies y servicios ecosistémicos desde el punto de vista de la conservación que son críticos en el futuro por su funcionalidad y resiliencia frente al aumento de las presiones climáticas y no climáticas.
Derechos de acceso a la pesca
Los derechos de acceso, como las cuotas individuales o los derechos de uso territorial (TURFS), delimitados sobre la base de resultados científicos y procesos participativos, ayudan a evitar la sobrepesca y a recuperar las poblaciones de peces. Garantizan a los pescadores una pesca estable a lo largo del tiempo y beneficios exclusivos de una gestión sostenible, incrementando su administración y cumplimiento.
- Apoyo mediante legislación asociada - Establecimiento a largo plazo de derechos de acceso - Normas y reglas claramente definidas
Ejemplos a nivel internacional demuestran que con derechos de acceso: - Los pescadores manejan responsablemente sus recursos - La administración y planeación de las actividades pesqueras mejora en el corto, mediano y largo plazo En México existen ejemplos únicos en los que los derechos de acceso son acordados entre pescadores y autoridades de manera inusual: - Es necesario actuar con un marco jurídico claro y transparente que cuente con un marco legal para los derechos de acceso