Investigación formativa
Durante la fase de planificación, una amplia investigación formativa sirve de base para los componentes de marketing social y asistencia técnica de una campaña. La investigación establece las líneas de base que permiten evaluar los impactos sociales y de conservación tras una campaña. La investigación cualitativa (por ejemplo, grupos de discusión, observación, entrevistas en profundidad) está orientada a comprender las opiniones, sentimientos, preocupaciones y beneficios percibidos por el público objetivo de las prácticas de gestión actuales y deseadas. La investigación cualitativa consiste en crear una conversación informal con y entre los participantes para establecer una relación cómoda y revelar información subyacente que no puede obtenerse mediante la investigación cuantitativa. Las encuestas de investigación cuantitativa recogen respuestas concretas a preguntas específicas para describir la demografía, identificar las preferencias de los medios de comunicación y evaluar el estado actual de conocimientos, actitud, comunicación y disposición de los públicos objetivo respecto a un determinado cambio de comportamiento. Ambos componentes informan en última instancia las decisiones de la campaña, como los objetivos, las actividades respectivas, los materiales y los mensajes, tanto para el marketing social como para la asistencia técnica.
- Formación sobre métodos de investigación cualitativa y cuantitativa. - Guía/procedimiento genérico de investigación cualitativa para ayudar al investigador en la preparación y durante las rondas de investigación. - Plantillas para facilitar los análisis de investigación cualitativa. - Investigación cuantitativa (es decir, encuesta), siguiendo las mejores prácticas de diseño de preguntas de encuesta para evitar sesgos en las respuestas de los encuestados. - Base comprometida de voluntarios para apoyar la realización de encuestas. - Software para procesar y analizar datos cuantitativos.
Las técnicas de investigación cualitativa (por ejemplo, los grupos de discusión y las entrevistas en profundidad) orientadas a conocer las opiniones, sentimientos y preocupaciones del público objetivo respecto a un determinado cambio de comportamiento son esenciales para crear conversaciones informales entre los participantes. Esto permite crear un entorno de confianza en el que los pescadores se sientan cómodos expresando lo que realmente piensan en lugar de expresar lo que otros quieren oír. Esto último haría que los datos fueran poco fiables. Las encuestas que se basan en los resultados de la investigación cualitativa tienden a fundamentar mejor las estrategias de las campañas, haciéndolas más acordes con sus metas y objetivos. Es esencial evitar contratiempos a la hora de realizar encuestas, por lo que es necesaria una planificación detallada basada en el tamaño de las muestras y los recursos humanos. En este sentido, es esencial establecer relaciones sólidas con un grupo comprometido de voluntarios de campaña que apoyen esta tarea.
Obtención de una invitación para la reunión de la EBSA del CDB en Moscú
Preparamos cuidadosamente nuestros mapas y otros datos y luego escribimos una carta de apoyo a uno de los organizadores de la reunión EBSA del CDB de la UICN en Moscú en marzo de 2013. Tras algunas idas y venidas, conseguimos una invitación formal y recaudar fondos para enviar al investigador Mikhail Nagaylik. Él asistió y presentó un caso sólido para una gran EBSA que cubriera la mayor parte de la costa este de Kamchatka. Esta EBSA fue aceptada y apoyada tanto por los científicos como por el Ministerio de Moscú.
El hecho de que el codirector del FEROP, Erich Hoyt, hubiera asistido a reuniones sobre AMP y fuera miembro de la CMAP y la CSE de la UICN ayudó a dirigirse a los organizadores de la reunión del CDB en Moscú para obtener una plaza para un investigador del FEROP. La profunda experiencia de FEROP en la región hacía que los conocimientos especializados fueran esenciales.
Piensa de forma creativa y el hecho de que no estés formalmente invitado a algo no significa que no pertenezcas o que no puedas entrar.
Asistencia técnica (AT)
A diferencia del Marketing Social, la Asistencia Técnica (AT) se basa en interacciones más personales con los pescadores a nivel de grupo de pesca (cooperativas o asociaciones) o a nivel de pescador individual. Esto permite abordar los temas con más detalle y profundidad, aunque no se llega a grupos más amplios de personas. El objetivo general es promover el apoyo de los pescadores a las acciones de conservación (por ejemplo, la creación de ZRF o la adopción de prácticas pesqueras sostenibles). Las herramientas de asistencia técnica están orientadas a crear capacidad en las comunidades costeras y eliminar las barreras técnicas, haciendo hincapié en el liderazgo de los pescadores para mejorar la gestión de los recursos pesqueros. Algunos ejemplos de actividades de asistencia técnica son las conversaciones individuales, las salidas de pesca, los intercambios de pescadores entre lugares, la formación formal en métodos de pesca específicos a través de talleres y cursos, la formación informal, las reuniones con las autoridades, el seguimiento de los procesos administrativos y legales (p. ej., renovación de concesiones/permisos de pesca) y el suministro de material organizativo (p. ej., archivadores, pizarras, etc.).
- El alto nivel de experiencia y conocimientos técnicos del socio ejecutor permite intervenciones de AT más profundas y detalladas con los pescadores. - Una investigación formativa bien diseñada, ejecutada y analizada apoya la definición de áreas temáticas para la AT. - Asociaciones con organismos gubernamentales y ONG para añadir recursos humanos y financieros y dar a los pescadores la seguridad de que se reconoce su esfuerzo. - Participación del público destinatario en el diseño y la futura ejecución de las actividades de AT para generar apropiación y contribuir a reducir la resistencia al esfuerzo de la campaña.
Las intervenciones de Asistencia Técnica ayudan a la campaña a abordar los problemas identificados en la etapa de Eliminación de Barreras, pero las intervenciones no se limitan necesariamente a esa etapa del proceso. A pesar de las diferencias en el contexto de cada lugar de campaña, definido por las condiciones del país y de la industria pesquera, se identificaron áreas temáticas muy similares para cada estrategia de AT. Crear confianza con los pescadores es un paso primordial para todas las actividades de AT. Las actividades en las que participa el mayor número posible de pescadores generan apropiación en los pescadores y facilitan la adopción de comportamientos. Además, se capacita a los pescadores para hacer un seguimiento de los acuerdos derivados de cada actividad, mejorar su autoorganización, establecer acuerdos internos o con terceros para reafirmar y garantizar públicamente sus decisiones colectivas, y promover su participación en actividades que repercutan en el proceso de toma de decisiones sobre la gestión pesquera.
Inserción en la comunidad
Construir la confianza entre MarViva y los Consejos Comunitarios de cada comunidad ha llevado más de cuatro años antes del desarrollo del Colectivo de Comunicación. La creación de una asociación entre el Colectivo y la Fundación se ha basado en el respeto de los intereses, las decisiones y el papel de los Consejos Comunitarios. Esta asociación ha permitido la inserción de la Fundación en las comunidades, donde es vista positivamente como un socio estratégico. Esta integración se ha visto fortalecida por procesos previos exitosos donde las comunidades han percibido los beneficios de la asociación y el "juego limpio" por parte de la Fundación.
Establecer relaciones personales con los líderes de la comunidad para reunirse y discutir uno a uno la visión de estos líderes comunitarios. Crear métodos participativos en la toma de decisiones que desarrollen una aceptación e identificación con las decisiones tomadas.
Invertir tiempo en crear una sólida asociación con las comunidades es esencial antes de lograr experiencias exitosas. Esta relación requiere tiempo e interacciones constantes con los líderes comunitarios. Es importante establecer reglas claras para esta interacción desde el principio. El respeto de la Fundación por las decisiones de la comunidad y el hecho de evitar asumir el protagonismo fueron elementos que ayudaron a crear esa confianza.
Teoría del Cambio (TdC)
Una Teoría del Cambio (TdC) es una hoja de ruta que traza el camino desde donde estamos ahora hasta donde queremos estar. La TdC sirve para crear una visión común de los objetivos a largo plazo, cómo se alcanzarán y cómo se medirá el progreso a lo largo del camino. La TdC constituye la base de la planificación estratégica y explica claramente cómo el cambio de comportamientos y normas sociales reducirá las amenazas a la biodiversidad. Los TdC de una campaña Pride constan de siete elementos: Resultado de conservación: indica el objetivo de conservación (ecosistema o especie) que la campaña pretende conservar y cuál es el resultado previsto a largo plazo. Reducción de amenazas señala las principales amenazas para el objeto de conservación que pueden reducirse. Cambio de comportamiento se centra en el comportamiento humano que debe cambiar para reducir la amenaza identificada. Eliminación de barreras identifica las barreras para la adopción del nuevo comportamiento y cómo pueden eliminarse. La comunicación interpersonal describe qué conversaciones son necesarias para animar a la gente a adoptar el nuevo comportamiento. La actitud identifica las actitudes que deben cambiar para que se produzcan estas conversaciones. El conocimiento es la cognición necesaria para aumentar la concienciación y ayudar a cambiar estas actitudes.
- Un análisis previo de las condiciones del lugar, incluidos el ámbito geográfico, los objetivos de conservación, las amenazas y los factores contribuyentes - Objetivos claros a largo plazo del socio ejecutor
Algunos de los elementos clave del éxito relacionados con la TdC incluyen una conexión clara e inequívoca entre el resultado de conservación esperado y la amenaza que la campaña intenta reducir. Aunque la amenaza seleccionada no siempre sea la más importante para el objetivo de conservación, tiene que ser una que pueda mitigarse mediante un cambio en el comportamiento humano. Asimismo, es vital identificar un cambio de comportamiento específico que esté directamente relacionado con la amenaza seleccionada.
Seguimiento y evaluación
El seguimiento y la evaluación son componentes vitales de toda campaña Pride, sin los cuales no es posible evaluar la eficacia de la intervención. El seguimiento y la evaluación tienen lugar en cada uno de los componentes de la Teoría del Cambio (consulte la sección "Teoría del Cambio" para obtener una breve descripción de cada componente). El seguimiento lleva la cuenta de la eficacia con la que se desarrollan las capacidades, la eficacia con la que los esfuerzos de marketing social conducen a cambios de comportamiento y si esos cambios de comportamiento conducen a los resultados de conservación deseados. Básicamente, la supervisión realiza un seguimiento de todos los componentes de la TdC. El seguimiento y evaluación de los conocimientos, actitudes, comunicaciones interpersonales y cambios de comportamiento se basa en encuestas a los pescadores antes y después de la campaña, mientras que los resultados de reducción de amenazas y conservación utilizan protocolos específicos validados por expertos.
- Contar con un socio o consultor local de seguimiento es clave para desarrollar datos de referencia oportunos y supervisar los resultados de la reducción de amenazas y la conservación. - Como en cualquier proyecto o programa, contar con financiación adecuada y suficiente es clave. Los equipos pueden recurrir a las capacidades humanas, de equipamiento, de instalaciones y financieras existentes para reducir costes. - Los lugares con una larga tradición de seguimiento están mejor preparados para producir una base sólida de indicadores de seguimiento biológico.
Una lección importante relacionada con el seguimiento biológico es cuando existe la posibilidad de contar con un equipo de dos personas para cada campaña, un Director de Campaña (CM) y un Becario de Pesca (FF). Esta disposición permite que una persona se concentre en los aspectos técnicos de la pesca, incluido el tiempo necesario para el seguimiento biológico. El grado de implicación del FF en el componente de seguimiento depende de su inclinación personal hacia la ciencia. Hay ejemplos en los que el FC dedicó una cantidad considerable de tiempo y esfuerzo a realizar el seguimiento y analizar los datos, mientras que otros no participaron en absoluto. Esto podría mejorar con una definición más clara del papel del FF en lo que respecta al seguimiento biológico. Contar con una persona dedicada al seguimiento en el equipo de Rare garantizó que todas las campañas pesqueras tuvieran datos de referencia y de impacto posteriores a la campaña.
Colaboración con una ONG regional para que se acepte la idea como EBSA
Reunirse con el personal y el presidente de MarViva en las reuniones y elaborar un plan para trabajar juntos. Acordar enviar a alguien al taller regional de EBSA. Ayudar a preparar la presentación al taller. Conseguir la aceptación de la zona propuesta como EBSA.
Conferencias y reuniones que nos dieran la oportunidad de planificar la acción de forma más personal, al menos al principio; después, facilidad y coste de utilizar skype y programas informáticos para reuniones; poder contribuir a conseguir una subvención para el trabajo a nivel local.
Busque y consiga apoyo y socios a nivel local aunque esté trabajando en una iniciativa internacional. Trabaja duro para hacerlo realidad.
Caracterización de los servicios ecosistémicos
Las partes interesadas, incluidos el gobierno y las comunidades locales, participan en la fase inicial de diseño del desarrollo de un Plan de Gestión Integrada de la Zona Costera. Los conjuntos de datos actualizados sobre servicios ecosistémicos se consideran fundamentales por su importancia para la estabilidad y el crecimiento económicos de la región de la península de Placencia (protección costera, pesca de langosta, turismo y ocio marinos, y almacenamiento y secuestro de carbono). Los datos se recopilaron e incluyeron en la herramienta de análisis Marine Invest de Natural Capital para llevar a cabo la valoración de los servicios ecosistémicos.
- Disponibilidad de fondos y conocimientos técnicos para emprender el proyecto - Buena comprensión de los problemas existentes y de las posibles opciones de gestión - Fácil acceso a la información/conjuntos de datos pertinentes para emprender el análisis
Se necesita una buena comprensión cuantitativa de los servicios que prestan los ecosistemas naturales seleccionados. Por ello, el acceso a conjuntos de datos sólidos y recientes es un requisito previo para contribuir a un análisis eficaz. La consulta es fundamental para este trabajo y se trenzó a lo largo de cada etapa del proyecto. Entre las partes interesadas también había representantes de la sociedad civil, el gobierno y el mundo académico. Sus comentarios fueron fundamentales para orientar el diseño metodológico y la recopilación de datos. El alcance y el calendario del estudio no permitieron una amplia participación de las comunidades locales de la península de Placencia; sin embargo, el proyecto se benefició de los resultados de otras investigaciones relacionadas para obtener información sobre la forma de pensar de las comunidades y el sector privado con respecto a la prestación de servicios ecosistémicos y la vulnerabilidad climática. Consideramos que se trata de una valiosa actividad de seguimiento que debería tenerse en cuenta para mejorar el proceso y difundir los resultados.
Herramienta electrónica de observación
Pescadores y gestores de embarcaciones trabajaron con científicos especializados en pesca y técnicos de software innovadores, en colaboración con funcionarios públicos, para diseñar una herramienta electrónica de observación que pudiera instalarse en las embarcaciones como si fueran bloques de lego, a medida que se dispusiera de dinero o cambiaran las necesidades. La herramienta satisface múltiples necesidades: pescadores (seguridad), empresas (historial de esfuerzo y capturas), gobierno (cumplimiento), público (transparencia). Cuando los pescadores de pargos empezaron a darse cuenta de que las videocámaras podían aportar la transparencia que buscaban, se pusieron en contacto con proveedores de todo el mundo e invitaron a mostrar sus productos. Después de que se descartaran las ofertas comerciales estándar de sistemas de vigilancia de embarcaciones (VMS) y de videovigilancia (EM) porque no tenían la funcionalidad necesaria (desde una perspectiva comercial) o eran demasiado caras, se tomó la decisión de diseñar y construir un conjunto totalmente integrado de monitores electrónicos. Fishers quería un sistema que utilizara tecnología inteligente, como descargas WIFI automáticas, secuencias codificadas y la posibilidad de que el espectador enfocara la cámara a posteriori en 3600 vistas.
- Los accionistas de Trident Systems, un proveedor independiente de investigación pesquera, estaban buscando alternativas a los observadores humanos - SnapIT, una pequeña empresa de nueva creación tenía un producto interesante y estaban buscando dar un paso comercial - Gobierno de Nueva Zelanda proporcionó oportunidades críticas para el sistema Trident EM para ser probado en contra de los observadores humanos - El apoyo financiero de la innovación del gobierno y los fondos semilla de la ciencia - Voluntad de los accionistas Trident para invertir en el desarrollo de la tecnología
- Para ayudar a los pescadores a prepararse para la cobertura de vídeo ininterrumpida en sus buques, los responsables locales de la Federación de Pescadores Comerciales y el Ministerio organizaron talleres de formación sobre el cumplimiento de las normas por parte de los pescadores.
Marketing social (SM)
El marketing social (SM) utiliza métodos y herramientas de marketing comercial (por ejemplo, difusión de innovaciones, canales y mensajes de comunicación centrados en el cambio de comportamiento, movilización de la comunidad) para promover un cambio de comportamiento voluntario en un público objetivo, que beneficie tanto a la sociedad como al grupo objetivo. Para una campaña Pride, el marketing social es un componente integral para promover la administración comunitaria de sus recursos. La creación de una identidad clara, coherente y positiva (es decir, una marca) en torno a la conservación/gestión de sus recursos que resuene con las percepciones, valores y tradiciones de la comunidad en relación con estos recursos ayuda a impulsar la adhesión de la comunidad. Esta marca está vinculada a una petición clara (por ejemplo, qué quiere que haga su público objetivo en lo que respecta a la gestión sostenible de sus recursos), y ambas se subrayarán y repetirán a lo largo de las actividades de la campaña (por ejemplo, actos comunitarios, difusión en los medios de comunicación) y los materiales promocionales (por ejemplo, carteles, folletos, octavillas, murales, accesorios, mensajes de texto) que forman parte de la estrategia de marketing social.
- Tamaño adecuado de la audiencia objetivo para (100+) - Determinar claramente los cambios de comportamiento de la audiencia que conducen a los objetivos de conservación - Investigación formativa bien diseñada, planificada, ejecutada y analizada que dilucide las condiciones de los cambios de comportamiento Definir las características de la audiencia Definir claramente el grado de preparación de la audiencia para adoptar nuevos comportamientos Adaptar los canales de comunicación, las actividades y los mensajes Involucrar a la audiencia y a las principales partes interesadas en el diseño y la ejecución de la estrategia de marketing Aumentar la apropiación/responsabilidad Voluntad del socio ejecutor de adoptar herramientas de gestión estratégica
Las campañas que mejor siguen estos "pasos" (es decir, los factores facilitadores) desarrollan actividades, mensajes y eligen canales de comunicación que se ajustan a las características de su público y a la fase de cambio de comportamiento. Estas estrategias de mercadotecnia social bien desarrolladas han demostrado que aceleran la adopción de prácticas sostenibles por parte del público destinatario, mediante la creación de apoyo comunitario, la aceptación de fuentes de confianza del público y personas influyentes clave, así como mensajes claros, centrados y concisos a través de materiales de mercadotecnia y los medios de comunicación.